Nomenclator.org
:

REVEAL 2: Estudio fase 3 prospectivo, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, de VGX-3100 administrado por vía intramuscular seguido de electroporación con CELLECTRA¿ 5PSP para el tratamiento de las lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado (HSIL)1 relacionadas con VPH-16 y/o VPH-18 de cérvix.

Fecha: 2019-04. Area: Enfermedades [C] - Enfermedades víricas [C02].

DATOS GENERALES

IDENTIFICADOR 2018-004114-17.

TIPO Ensayo.

TITULO PÚBLICO Un medicamento y un dispositivo utilizados conjuntamente para tratar a mujeres con células precancerosas en el cuello del útero causadas por el virus del papiloma humano (VPH).

ESTADO Reclutando.

ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Enfermedades víricas [C02].

SEXO Mujeres.

INCLUYE PLACEBO Si.

BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.

ENFERMEDAD RARA No.

RESULTADOS No.

INFORMACIÓN

TITULO CIENTÍFICO REVEAL 2: Estudio fase 3 prospectivo, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, de VGX-3100 administrado por vía intramuscular seguido de electroporación con CELLECTRA¿ 5PSP para el tratamiento de las lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado (HSIL)1 relacionadas con VPH-16 y/o VPH-18 de cérvix.

INDICACIÓN PÚBLICA Células precancerosas en el cuello del útero causadas por el virus del papiloma humano (VPH).

INDICACIÓN CIENTÍFICA Lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado (HSIL) relacionadas con VPH-16 y/o VPH-18 de cérvix.

CRITERIOS INCLUSIÓN 1. Mujeres de 18 o más años de edad que cumplan la edad mínima de consentimiento según la normativa local;
2. Infección cervicouterina confirmada por los tipos 16 o 18 del VPH en la selección mediante el análisis del VPH Cobas¿;
3. Deben recogerse muestra/preparaciones de tejido cervicouterino facilitadas al Comité de validación de anatomía patológica para el diagnóstico en las 10 semanas previas a la fecha prevista de la primera dosis del fármaco del estudio;
4. Signos histológicos de HSIL cervicouterina confirmados por el Comité de validación de anatomía patológica (CVAP) en la selección;
5. Entender, estar de acuerdo y ser capaz de cumplir los requisitos del protocolo.
6. El investigador debe considerar que es una candidata adecuada para el procedimiento especificado en el protocolo (es decir, escisión, biopsia de 4 cuadrantes con ECC o biopsia de 4 cuadrantes) exigido en la semana 36;
7. Colposcopia satisfactoria en la selección, definida como visualización plena de la unión escamocilíndrica (zona de transformación de tipo I o II) y visualización completa del límite superior del epitelio acetoblanco o sospecha de CIN;
8. Lesión cervicouterina que sea accesible para muestreo mediante instrumento de biopsia (p. ej., dispositivo Mini-Tischler);
9. Lesión cervicouterina de tamaño suficiente para garantizar que sigue habiendo una lesión visible después de la biopsia de selección;
10. Cumplir uno de los criterios siguientes con respecto a la capacidad de procrear:
a) Posmenopausia, definida como amenorrea espontánea durante más de 12 meses.
b) Quirúrgicamente estéril debido a la ausencia de ovarios o a ligadura/oclusión tubárica bilateral realizada más de 12 meses antes de la selección;
c) Si es mujer en edad fértil (MEF), debe estar dispuesta a usar un método anticonceptivo con una tasa de fallos de menos del 1 % por año cuando se use de forma constante y correcta, desde la selección hasta la semana 36. Se aceptan los siguientes métodos:
- Anticonceptivos hormonales: combinados o solo con progestágenos, como los anticonceptivos orales, inyectables, los implantes, el anillo vaginal o los parches percutáneos; No deben usarse anticonceptivos hormonales en pacientes con antecedentes de hipercoagulabilidad (p. ej., trombosis venosa profunda o embolia pulmonar);
- Abstinencia de relaciones sexuales con penetración vaginal cuando sea el tipo de actividad sexual de la paciente;
- Dispositivo o sistema intrauterino;
- Esterilización de la pareja masculina al menos 6 meses antes de la incorporación de la mujer al estudio, cuando el varón sea la única pareja de la paciente.
11. Electrocardiograma (ECG) normal en la selección o un ECG en la selección sin hallazgos clínicamente significativos, a criterio del investigador.

CRITERIOS EXCLUSIÓN 1.Pruebas micro o macroscópicas d adenocarcinoma in situ,neoplasia intraepitelial vulvar,vaginal o anal d alto grado o cáncer invasor en cualquier muestra histopatológica en la selección;
2.Lesiones cervicouterinas q no pueden visualizarse plenamente en la colposcopia x la extensión hacia arriba en el conducto cervicouterino en la selección;
3.ECC q demuestre un carcinoma potencialmente no tratado,HSIL no tratada,indeterminada o insuficiente para el diagnóstico;
4.Tto d la HSIL cervicouterina en las 4 sem. previas a la selección;
5.Embarazo,lactancia o posibilidad d quedarse embarazada hasta la visita de la sem.36;
6.Antecedentes d vacunación terapéutica previa contra el VPH;
7.Presencia d valores analíticos de selección clínicos anómalos no resueltos d grado 1 o superior según los Criterios de toxicidad comunes para acontecimientos adversos v 4.03,y el investigador considera q tiene importancia clínica 60 días antes del día 0;
8.Tiene inmunodepresión como consecuencia de enfermedades o tratamientos subyacentes., como:
a)Antecedentes o prueba serológica positiva para el VIH en la selección(realizada en los 60 días previos al día 0);
b)Inmunodeficiencias primarias;
c)Uso a largo plazo (¿7 días) d glucocorticoides orales o parenterales en una dosis ¿20 mg/día d equivalente d prednisona;
d)Uso actual o previsto d dosis modificadoras de la enfermedad d fármacos antirreumáticos
e)Antecedentes d trasplante d órgano sólido o médula ósea;
f)Cualquier antecedente d otra enfermedad inmunodepresora d relevancia clínica o autoinmunitaria diagnosticada clínicamente q podría poner en peligro la seguridad d la paciente o precisar tto q interferiría en las evaluaciones del estudio o la evaluación d los criterios d valoración o pudiera afectar d otro modo a la validez d los resultados del estudio;
g)Sujetos desnutridos d acuerdo con los análisis d selección,la historia clínica y la exploración física y según el criterio clínico del investigador.
9.Recepción d 1 vacuna ajena al estudio,d microbios no vivos,en las 2 sem. previas a la administración del fármaco;
10.Recepción d una vacuna de microbios vivos ajena al estudio(p.ej. vacuna contra el sarampión)en las 4 sem. previas a la administración;
11.Enfermedad médicamente inestable y clínicamente significativa actual o anterior q,a criterio del investigador,pueda poner en peligro la seguridad d la paciente,interferir en las evaluaciones del estudio o d los criterios de valoración,o afectar d otro modo a la validez d los resultados del estudio(p.ej. insuficiencia renal crónica;angina,isquemia miocárdica o infarto d miocardio,insuficiencia cardiaca congestiva d clase 3 o mayor,miocardiopatía o arritmias clínicamente significativas);
12.Neoplasia maligna o tto sistémico x neoplasia maligna en los 2 años previos a la selección;
13.Presencia de trastorno hemorrágico o d la coagulación agudo o crónico q contraindique las inyecciones IM o uso d anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios en las 2 sem. previas al día 0;
14.Antecedentes d crisis convulsivas,a menos q no haya sufrido convulsiones durante 5 años con el uso d 1 o menos antiepilépticos;
15.Presión arterial sistólica en sedestación,confirmada manualmente,sostenida>150 mmHg o<90 mmHg o una presión arterial diastólica >95 mmHg en la selección o el día 0;
16.Frecuencia cardíaca en reposo<50 lpm(a menos q sea atribuible a entrenamiento deportivo)o>100 lpm en la selección o el día 0;
17.Intervención de cirugía mayor en las 4 sem. previas al día 0;
18.Participación en 1 estudio intervencionista con un medicamento o dispositivo en investigación(con la excepción de HPV-301 REVEAL 1)en los 30 días previos a la firma del consentimiento informado;se permite la participación en 1 estudio observacional;
19.Menos de 2 localizaciones aceptables disponibles para la inyección IM,considerando los músculos deltoides y cuádriceps anterolateral;
20.Tatuajes,queloides o cicatrices hipertróficas dentro del margen de 2 cm respecto al lugar d tratamiento previsto;
21.Cardioversor-desfibrilador o un marcapasos(para prevenir una arritmia potencialmente mortal) situado en homolateral a la inyección en el deltoides(a menos q un cardiólogo lo considere aceptable);
22.Implantes metálicos o 1 dispositivo médico implantable dentro del área de electroporación;
23.Consumo o dependencia actual d drogas o alcohol,q,en opinión del investigador,pueda interferir en el cumplimiento d los requisitos del estudio;
24.Internada o retenida x la fuerza(encarcelada involuntariamente)para el tratamiento d una enfermedad psiquiátrica o física(p. ej.,1 enfermedad infecciosa);
25.Personal militar en servicio activo;
26.Parte del personal relacionado con el estudio o miembro d la familia del personal relacionado con el estudio;
27.Enfermedad o problema q,en opinión del investigador,pueda afectar a su seguridad o a la evaluación de cualquier criterio de valoración del estudio.

VARIABLES PRINCIPALES Proporción de pacientes sin signos de HSIL cervicouterinas en el examen histológico (es decir, biopsia o tratamiento de escisión) y sin indicios del VPH-16 o VPH-18 en muestras cervicouterinas mediante análisis del VPH específico del tipo en la visita de la semana 36.

VARIABLES SECUNDARIAS 1a. Incidencia y gravedad de los acontecimientos locales y generales durante 7 y 28 días después de cada tratamiento en investigación y durante el estudio (es decir, 40 semanas)
1b. Incidencia e intensidad de todos los acontecimientos adversos, incluidos los acontecimientos adversos graves (AAG) (p. ej., reacción adversa grave e inesperada [RAGI], efecto adverso imprevisto del dispositivo [EAID] y otros AA inesperados) durante el estudio (hasta la visita de la semana 40)
2. Proporción de pacientes sin indicios de HSIL cervicouterina en el examen histológico (es decir, biopsias o tratamiento de escisión) en la visita de la semana 36
3. Proporción de pacientes sin indicios del VPH-16 o VPH-18 en muestras cervicouterinas mediante análisis del VPH específico del tipo en la visita de la semana 36
4. Proporción de pacientes sin signos de lesión epidermoide intraepitelial de bajo grado (LSIL) o HSIL (es decir, sin indicios de CIN1, CIN2 o CIN3) en el examen histológico (esto es, biopsias o tratamiento de escisión) en la visita de la semana 36
5. Proporción de pacientes sin signos de LSIL o HSIL (es decir, sin indicios de CIN1, CIN2 o CIN3 en biopsias o tratamiento de escisión) en el examen histológico (es decir, biopsias o tratamiento de escisión) y sin indicios del VPH-16 o VPH-18 mediante un análisis del VPH específico del tipo en la visita de la semana 36
6. Proporción de pacientes sin progresión de la HSIL cervicouterina a carcinoma cervicouterino en el examen histológico (es decir, biopsias o tratamiento de escisión) en la visita de la semana 36 respecto al momento basal
7. Proporción de pacientes con eliminación del VPH-16 o VPH-18 en muestras procedentes de localizaciones anatómicas no cervicouterinas (incluidas la bucofaringe, la vagina y la región intraanal) en la visita de la semana 36 respecto al momento basal
8a. Concentraciones séricas de anticuerpos anti VPH-16 y anti-VPH-18 en las visitas de las semanas 15 y 36
8b. Magnitud de las respuestas en interferón-¿ ELISpot en el momento basal y las visitas de las semanas 15 y 36
8c. Magnitudes de respuesta en citometría de flujo en el momento basal y en la visita de la semana 15.

OBJETIVO PRINCIPAL Determinar la eficacia de VGX-3100 en comparación con placebo con respecto a la combinación de regresión histopatológica de las HSIL cervicouterinas y la eliminación virológica del VPH-16 o VPH-18.

OBJETIVO SECUNDARIO 1.Evaluación d la seguridad y la tolerabilidad d la administración d VGX-3100 seguido d EP con CELLECTRA¿ 5PSP
2.Determinar la eficacia d VGX-3100 Vs. placebo medida x regresión histopatológica d HSIL cervical
3.Determinar la eficacia d VGX-3100 Vs. placebo medida x la eliminación virológica del VPH-16 o VPH-18
4.Determinar la eficacia d VGX-3100 Vs. placebo medida x la regresión histopatológica d HSIL cervical a la normalidad
5.Determinar la eficacia d VGX-3100 Vs. placebo medida mediante la regresión histopatológica completa d HSIL cervicales a la normalidad y la eliminación virológica del VPH-16 o VPH-18
6.Determinar la eficacia d VGX-3100 Vs. placebo medida x la ausencia d progresión histopatológica
7.Describir la eliminación d la infección x el VPH-16 o el VPH-18 d localizaciones anatómicas no cervicales
8.Determinar la respuesta inmunitaria humoral y celular d VGX-3100 Vs. placebo en las visitas posteriores a la dosis 3 y de la sem.36,comparado con la basal.

MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN En la visita de la semana 36.

MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN 1a. Durante 7 y 28 días después de cada tratamiento en investigación y durante el estudio (es decir, 40 semanas)
1b. Hasta la visita de la semana 40
2. En la visita de la semana 36
3. En la visita de la semana 36
4. En la visita de la semana 36
5. En la visita de la semana 36
6. En la visita de la semana 36
7. En la visita de la semana 36
8a. En las visitas de las semanas 15 y 36
8b. En las visitas de las semanas 15 y 36
8c. En el momento basal y en la visita de la semana 15.

JUSTIFICACION El propósito de este estudio es ver cómo funcionará un nuevo fármaco en investigación para tratar a las mujeres con células precancerosas en el cuello uterino causadas por el virus del papiloma humano (VPH) tipo 16 y / o tipo 18. El fármaco en investigación se llama VGX-3100 y se administra por vía intramuscular a las participantes en el estudio utilizando el dispositivo CELLECTRA ™ 5PSP, que inyecta el fármaco y suministra una pequeña carga eléctrica para que las células musculares puedan captar mejor el fármaco.

VGX-3100 es una terapia basada en ADN que pretende mejorar la respuesta inmune del cuerpo al VPH-16 y VPH-18. Este estudio buscará si VGX-3100 ayuda a reducir las lesiones precancerosas y eliminar el virus que las causó. Durante el transcurso del estudio, recibirá un total de 3 dosis de VGX-3100. Cada dosis se administrará en una visita diferente y cada una se administrará en el músculo del hombro o el muslo.

En este estudio participarán aproximadamente 198 pacientes en aproximadamente 45 centros de estudio en países de todo el mundo.

POBLACIÓN

VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No. TOTAL 198.

PROPÓSITO

ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO No. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA No. FARMACODINÁMICA No. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA Si. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II No. FASE III Si. FASE IV No.

CALENDARIO

FECHA PUBLICACIÓN 05/04/2019. FECHA AUTORIZACIÓN 04/04/2019. FECHA DICTAMEN 14/03/2019. FECHA INICIO PREVISTA 01/04/2019. FECHA INICIO REAL 09/09/2019. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 14/06/2020.

PROMOTOR

NOMBRE PROMOTOR Inovio Pharmaceuticals, Inc. DOMICILIO PROMOTOR 660 W. Germantown Pike, Suite 110 PA 19462 Plymouth Meeting. PERSONA DE CONTACTO Inovio Pharmaceuticals, Inc. - Clinical Development. TELÉFONO +34 900 834223. FAX . FINANCIADOR Inovio Pharmaceuticals, Inc. PAIS Estados Unidos.

CENTROS

CENTRO 1: COMPLEJO HOSPITALARIO GREGORIO MARAÑÓN

NOMBRE CENTRO COMPLEJO HOSPITALARIO GREGORIO MARAÑÓN. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Ginecología Oncológica. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 11/06/2020.

CENTRO 2: HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE. LOCALIDAD CENTRO Valencia. PROVINCIA VALENCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. DEPARTAMENTO Ginecología Oncológica. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 11/06/2020.

CENTRO 3: HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA. LOCALIDAD CENTRO Valencia. PROVINCIA VALENCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. DEPARTAMENTO Ginecología y Obstetricia. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 11/06/2020.

CENTRO 4: HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE. LOCALIDAD CENTRO Hospitalet de Llobregat, L'. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Ginecology. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 04/04/2019.

CENTRO 5: HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Ginecology. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 04/04/2019.

MEDICAMENTOS

TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO VGX-3100. DETALLE 12 weeks. PRINCIPIOS ACTIVOS pGX3002 , pGX3001. FORMA FARMACÉUTICA Solución inyectable. HUÉRFANO No. ATC -.

Fuente de datos: REEC.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. .