Ensayo de fase IIa con grupos paralelos multicéntrico, doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo para evaluar la eficacia, seguridad y tolerabilidad de un tratamiento oral de 28 días con PXT002331 (foliglurax) para reducir las complicaciones motoras del tratamiento con levodopa en pacientes con enfermedad de Parkinson que experimentan esfumación de respuesta de final de dosis y discinesia inducida por levodopa (AMBLED).
Fecha: 2017-07. Area: Enfermedades [C] - Sistema Nervioso [C10].
DATOS GENERALES
IDENTIFICADOR 2017-000135-14.
TIPO Ensayo.
TITULO PÚBLICO Un estudio para ver como de seguro, bien tolerado y qué efecto tiene sobre el cuerpo el fármaco del estudio PXT002331, en pacientes con enfermedad de Parkinson que ya están tomando el medicamento Levodopa.
ESTADO EC Finalizado.
ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Sistema Nervioso [C10].
SEXO Ambos.
INCLUYE PLACEBO Si.
BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.
ENFERMEDAD RARA No.
RESULTADOS No.
INFORMACIÓN
TITULO CIENTÍFICO Ensayo de fase IIa con grupos paralelos multicéntrico, doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo para evaluar la eficacia, seguridad y tolerabilidad de un tratamiento oral de 28 días con PXT002331 (foliglurax) para reducir las complicaciones motoras del tratamiento con levodopa en pacientes con enfermedad de Parkinson que experimentan esfumación de respuesta de final de dosis y discinesia inducida por levodopa (AMBLED).
INDICACIÓN PÚBLICA Una enfermedad progresiva del sistema nervioso caracterizada por temblor, rigidez muscular y movimiento lento e impreciso.
INDICACIÓN CIENTÍFICA Enfermedad de Parkinson.
CRITERIOS INCLUSIÓN Los sujetos serán mujeres que no puedan tener hijos u hombres, de entre 35 y 85 años de edad y que cuenten con un diagnóstico de EP idiopática desde hace 3 años o más, con una intensidad de la enfermedad de entre 2 y 4 en la escala modificada de Hoehn y Yahr en el estado OFF. Los sujetos habrán recibido tratamiento con una pauta estable de terapia con levodopa (al menos 3 dosis al día para las formulaciones de liberación inmediata) (¿1600 mg al día) y seguirán una pauta estable de fármacos antiparkinsonianos permitidos (inhibidores periféricos de la descarboxilasa, agonistas de la dopamina [excepto la apomorfina], inhibidores de la monoamina oxidasa de tipo B [MAO-B] [excepto la safinamida] o inhibidores de la catecol-O-metil transferasa [COMT]) durante ¿4 semanas antes del momento basal. Además, los sujetos deberán haber experimentado: fluctuaciones motoras con esfumación de la respuesta al tratamiento durante un período ¿3 meses antes de la aleatorización, con un tiempo OFF diario mínimo ¿2 horas cada 24 horas durante la vigilia; períodos OFF predecibles; y DIL durante un período ¿3 meses antes de la aleatorización, con un tiempo ON diario mínimo con cualquier discinesia ¿2 horas cada 24 horas durante la vigilia, que haya afectado al funcionamiento diario.
CRITERIOS EXCLUSIÓN - Afecciones y pruebas diagnósticas:
1.Sujetos con parkinsonismo atípico, secundario o medicamentoso (p.ej., metoclopramida, flunarizina), trastornos neurogenéticos metabólicos identificados (p.ej., enfermedad de Wilson), encefalitis, síndromes de Parkinson plus u otras formas de síndromes parkinsonianos atípicos (p.ej., parálisis supranuclear progresiva y atrofia sistémica múltiple)
2.Sujetos con una puntuación <25 en el mini-examen cognoscitivo (MEC)
3.Sujetos con síndrome del QT largo o QTcF >450 ms (hombres) o >470 ms (mujeres) que el investigador considere clínicamente significativo en la selección o al inicio
4.Sujetos que presenten, o tengan antecedentes de, cualquier trastorno hepático o biliar clínicamente significativo según determine el investigador
5.Sujetos que tengan demencia, psicosis activa en la actualidad o alucinaciones. Los episodios psicóticos anteriores breves y considerados inducidos por sustancias no son excluyentes; la inclusión de estos sujetos queda a criterio del investigador
6.Intento de suicidio en el año anterior a la primera visita de selección, ideas suicidas graves en los 6 meses anteriores a la primera visita de selección (es decir, el sujeto responde "sí" a las preguntas 4 o 5 de la evaluación de la C-SSRS al inicio/en la selección realizada en la primera visita de selección) o sujeto que presenta un riesgo significativo de conductas suicidas en opinión del investigador
7.Sujetos con un diagnóstico actual de epilepsia, antecedentes de convulsiones en la etapa adulta, antecedentes de apoplejía o accidente isquémico transitorio en el año anterior a la primera visita de selección
8.Sujetos que sufran un trastorno genético conocido de la UPD-glucoronosiltransferasa humana
9.Cualquier contraindicación para el uso de levodopa, incluidos los antecedentes de melanoma maligno o de glaucoma de ángulo estrecho
10.Sujetos con cáncer, con la excepción de los siguientes: carcinoma basocelular o carcinoma espinocelular de la piel tratado con éxito; carcinoma cervical localizado; carcinoma prostático localizado; u otras neoplasias tratadas curativamente sin signos de recurrencia de la enfermedad durante al menos 3 años
11.Prueba serológica positiva (antígeno de superficie del virus de la hepatitis B [HbsAg], anticuerpo contra el virus de la hepatitis C [VHC], anticuerpos contra el virus de inmunodeficiencia humana [VIH] 1 o 2)
12.Sujetos que hayan sufrido una enfermedad clínicamente significativa en las 4 semanas anteriores a la primera dosis, según determine el investigador
13.Sujetos con cirugías programadas durante el período del estudio
14.Cualquier enfermedad avanzada, grave o inestable (distinta de la EP) que pudiera interferir en los criterios de valoración principal y secundarios del estudio.
-Medicamentos previos o concomitantes y cirugía:
15.Sujetos que se hayan sometido a una operación neuroquirúrgica para la EP o a estimulación magnética transcraneal
16.Sujetos que estén tomando actualmente alguno de los medicamentos prohibidos en la sección 7.6.1.3 (o que se prevea que lo recibirán durante el transcurso del estudio).
- Experiencia previa o simultánea en estudios clínicos:
17.Sujetos que estén o hayan participando en otro estudio clínico que implique la administración de un fármaco en fase de investigación clínica en los 3 meses anteriores a la visita basal
18.Sujetos que hayan participado anteriormente en este estudio o se hayan retirado del mismo. El re-screening puede ser permitido basandose en caso por caso basado en la aprobación del promotor. El re-screening solo puede ser se realizo una vez por sujeto y se aplica solo a fallos de screening del estudio.
- Otras exclusiones:
19.Sujetos de sexo masculino que no accedan a usar un método anticonceptivo de barrera (un preservativo con espermicida) además de un segundo método anticonceptivo altamente eficaz usado por su pareja femenina o a abstenerse de donaresperma desde el momento de la primera dosis hasta 3 meses después de la administración de la última dosis
20. Participantes de sexo femenino que puedan tener hijos
21. Sujetos que hayan donado:
21.1. sangre en los 3 meses anteriores al a primera visita de selección;
21.2. sangre en los 7 días anteriores al a primera visita de selección; o
21.3. trombocitos en las 6 semanas anteriores al a primera visita de selección
22. Sujetos con antecedentes significativos de alcoholismo o abuso de fármacos o sustancias, según determine el investigador
24. Participantes embarazadas (según determine una prueba de
embarazo en suero positiva en la selección o al inicio) o lactantes.
25. Sujetos que, en opinión del investigador, no deben participar en este estudio
26. Sujetos con cataratas, degeneración macular o glaucoma.
VARIABLES PRINCIPALES La medida de resultado de eficacia primario será el cambio desde el inicio hasta el final del período de tratamiento (día 28) en el tiempo de inactividad diaria acordada basado en las entradas del diario Hauser (promedio de 3 días consecutivos).
VARIABLES SECUNDARIAS - Cambio desde el inicio hasta el final del período de tratamiento (día 28) en el puntaje objetivo total (partes 3 y 4) para el deterioro de la discinesia y la discapacidad evaluada por la Escala Unificada de Clasificación de Discinesia (UDysRS).
- Cambio desde el inicio hasta el final del período de tratamiento (día 28) en puntuación total UDysRS.
- Proporción de sujetos que logran una reducción clínicamente significativa del tiempo de APA (al menos 1 hora según Hauser et al.15) desde el inicio hasta el final del Período de Tratamiento (Día 28) basándose en las entradas del diario de Hauser (promedio de 3 días consecutivos).
- Cambio desde el inicio hasta el final del período de tratamiento (día 28) en el porcentaje de tiempo de inactividad despierto diario basado en las entradas del diario de Hauser (promedio de 3 días consecutivos).
- Cambio desde el inicio hasta el final del período de tratamiento (día 28) en el tiempo de activación diaria sin necesidad de discinesia problemática (definida como tiempo de activación sin discinesia más tiempo de activación con discinesia no problemática) ).
- Cambio desde el inicio hasta el final del período de tratamiento (día 28) en el porcentaje de tiempo de activación diaria sin perturbación (definido como tiempo de activación sin discinesia más tiempo de activación con discinesia no problemática) días consecutivos).
OBJETIVO PRINCIPAL Evaluar la eficacia de 2 dosis de PXT002331 como tratamiento adyuvante de la levodopa para reducir el periodo OFF en sujetos con enfermedad de Parkinson (EP).
OBJETIVO SECUNDARIO - Evaluar los efectos de 2 dosis de PXT002331 como tratamiento adyuvante de la levodopa en la discinesia inducida por levodopa (DIL) en sujetos con EP.
- Evaluar el perfil farmacocinético del PXT002331 en sujetos con EP.
- Evaluar la seguridad y tolerabilidad de 2 dosis de PXT002331 en sujetos con EP.
MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN Inicio al Día 14
Inicio al Día 28.
MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN - Inicio al Dïa 14
- Inicio al final del Oeriodo de Tratamiendo (Día 28).
JUSTIFICACION Este es un ensayo de fase IIa con grupos paralelos multicéntrico, doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo para evaluar la eficacia, seguridad y tolerabilidad de un tratamiento oral de 28 días con PXT002331 (foliglurax) para reducir las complicaciones motoras del tratamiento con levodopa en pacientes con enfermedad de Parkinson que experimentan esfumación de respuesta de final de dosis y discinesia inducida por levodopa (AMBLED).
El objetivo de este estudio es conocer la seguridad y eficacia de un fármaco en fase de investigación llamado PXT002331 que se usa además de Levodopa - el tratamiento normal para la enfermedad de Parkinson - con el fin de disminuir el tiempo que pasa cada día en el estado "OFF", que es el tiempo sin ningún beneficio o reducción del beneficio con levodopa en los síntomas motores y reducir los movimientos anómalos denominados discinesia inducida por levodopa. Determinaremos si PXT002331 está funcionando mediante el uso de diarios para cumplimentar en casa y la evaluación que haga el médico de los movimientos involuntarios.
Los pacientes serán asignados al azar a uno de los siguientes tratamientos:
- Tratamiento 1: dosis 1 (10 mg) de PXT002331
- Tratamiento 2: dosis 2 (30 mg) de PXT002331
- Tratamiento 3: placebo (una cápsula de forma parecida al tratamiento 1 o 2 pero que no contiene el fármaco del estudio).
El paciente tendrá una probabilidad de 1/3 de recibir el tratamiento 1 (dosis 1 del fármaco del estudio), una probabilidad de 1/3 de recibir el tratamiento 2 (dosis 2 del fármaco del estudio) y una probabilidad de 1/3 de recibir el tratamiento 3 (placebo).
En este estudio participarán aproximadamente 50 pacientes de unos 9 centros en España.
POBLACIÓN
VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE No. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No. TOTAL 165.
PROPÓSITO
ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO No. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA Si. FARMACODINÁMICA No. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA No. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II Si. FASE III No. FASE IV No.
CALENDARIO
FECHA PUBLICACIÓN 02/11/2017. FECHA AUTORIZACIÓN 07/07/2017. FECHA DICTAMEN 06/07/2017. FECHA INICIO PREVISTA 01/07/2017. FECHA INICIO REAL 27/11/2017. FECHA FIN ESPAÑA 02/03/2020. FECHA FIN GLOBAL 13/05/2020. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 23/06/2020.
PROMOTOR
NOMBRE PROMOTOR Prexton Therapeutics B.V. DOMICILIO PROMOTOR Gooimeer 2 35 1411 DC Naarden. PERSONA DE CONTACTO Clinical Trial Information Team. TELÉFONO . FAX . FINANCIADOR Prexton Therapeutics SA. PAIS Holanda.
CENTROS
CENTRO 1: HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 12/03/2018.CENTRO 2: HOSPITAL UNIVERSITARI GENERAL DE CATALUNYA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI GENERAL DE CATALUNYA. LOCALIDAD CENTRO Sant Cugat del Vallès. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 19/12/2017.CENTRO 3: HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE
NOMBRE CENTRO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE. LOCALIDAD CENTRO Elche/Elx. PROVINCIA ALICANTE. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 25/01/2018.CENTRO 4: COMPLEJO HOSPITALARIO GREGORIO MARAÑÓN
NOMBRE CENTRO COMPLEJO HOSPITALARIO GREGORIO MARAÑÓN. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 05/03/2018. FECHA CIERRE 30/05/2019.CENTRO 5: HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE. LOCALIDAD CENTRO Valencia. PROVINCIA VALENCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 26/01/2018.CENTRO 6: HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU
NOMBRE CENTRO HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 13/02/2018.CENTRO 7: HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 22/12/2017.CENTRO 8: POLICLÍNICA GIPUZKOA, S.A.
NOMBRE CENTRO POLICLÍNICA GIPUZKOA, S.A. LOCALIDAD CENTRO Donostia/San Sebastián. PROVINCIA GUIPÚZCOA. COMUNIDAD AUTÓNOMA PAÍS VASCO. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 06/11/2017. FECHA CIERRE 11/06/2019.CENTRO 9: HOSPITAL GENERAL DEL H.U. VIRGEN DEL ROCÍO
NOMBRE CENTRO HOSPITAL GENERAL DEL H.U. VIRGEN DEL ROCÍO. LOCALIDAD CENTRO Sevilla. PROVINCIA SEVILLA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 22/12/2017.MEDICAMENTOS
TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO foliglurax. CÓDIGO PXT002331. DETALLE 28 days. PRINCIPIOS ACTIVOS foliglurax. FORMA FARMACÉUTICA Cápsula dura. HUÉRFANO No. ATC -.
Fuente de datos: REEC.