Estudio multicéntrico, aleatorizado, con doble enmascaramiento, controlado con placebo y de dosis múltiples para evaluar la eficacia y la seguridad de VIS649 en participantes con nefropatía por inmunoglobulina A (IgA) (NIgA).
Fecha: 2020-06. Area: Enfermedades [C] - Patologías del sistema immunitario [C20].
DATOS GENERALES
IDENTIFICADOR 2019-002531-29.
TIPO Ensayo.
TITULO PÚBLICO Un estudio para evaluar el efecto y la seguridad de VIS649 en pacientes con enfermedad renal.
ESTADO No iniciado.
ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Patologías del sistema immunitario [C20].
SEXO Ambos.
INCLUYE PLACEBO Si.
BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.
ENFERMEDAD RARA Si.
RESULTADOS No.
INFORMACIÓN
TITULO CIENTÍFICO Estudio multicéntrico, aleatorizado, con doble enmascaramiento, controlado con placebo y de dosis múltiples para evaluar la eficacia y la seguridad de VIS649 en participantes con nefropatía por inmunoglobulina A (IgA) (NIgA).
INDICACIÓN PÚBLICA Una enfermedad renal que ocurre cuando se acumulan depósitos de anticuerpos en los riñones.
INDICACIÓN CIENTÍFICA Nefropatía por inmunoglobulina A (IgA).
CRITERIOS INCLUSIÓN 1. Los participantes deben ser hombres o mujeres de 18 años o más en el momento de la firma del consentimiento informado.
2. Los participantes deben tener NIgA confirmada por biopsia con verificación de fuente.
3. La historia clínica de los participantes debe mostrar que han recibido las dosis estables y máximas toleradas de IECA o ARA conforme al SOC y las directrices aplicables durante al menos 3 meses antes de la selección. Los participantes deben recibir como mínimo el 50 % de la dosis máxima recomendada de estos agentes para que se considere que tienen un bloqueo adecuado del SRAA. Los participantes que no puedan tolerar el tratamiento con IECA/ARA podrán participar en el estudio si el tratamiento general que reciben para la NIgA, incluido el control de la PA, sigue el SOC y las directrices aplicables.
4. Los participantes deben tener una RPCO ¿0,75 g/g medida en una muestra de orina de 24 horas (o intento de muestra de orina de 24 horas) o proteína en la orina de 24 horas ¿1,0 g/d, medida en una muestra de orina de 24 horas (o intento de muestra de orina de 24 horas). La proteinuria debe ser estable, definida como un cambio <25 % en comparación con los valores de ¿3 meses anteriores (si están disponibles). Si no se pueden obtener los valores anteriores o si el cambio frente al valor anterior es >25 %, se volverá a medir la proteinuria después de 15 días y el participante deberá cumplir el criterio de proteinuria anterior para poder participar en la aleatorización del estudio. La proteinuria debe evaluarse cuando se considere que el paciente está en situación estable, sin haber hecho ejercicio intenso recientemente, sin fiebre ni otros posibles problemas que podrían afectar al resultado.
5. Los participantes deben tener una TFGe ¿45 ml/min/1,73 m2, calculada mediante la fórmula del grupo CKD-EPI. La TFGe debe ser estable, definida como un cambio <25 % en comparación con los valores de ¿3 meses anteriores (si están disponibles). Si no se pueden obtener los valores anteriores o si el cambio de un valor anterior es >25 %, se volverá a medir la TFGe después de 15 días y el participante deberá cumplir el criterio de TFGe anterior para poder participar en la aleatorización del estudio. La TFGe debe medirse cuando se considere que el paciente esté en situación estable, sin cambios recientes en el estado de volumen, medicamentos que podrían afectar al resultado (por ej., antiinflamatorios no esteroideos [AINE], aminoglucósidos, cotrimoxazol) ni cambios en la ingesta de proteínas en la alimentación.
6. Los valores de Ig sérica del participante deben cumplir los criterios siguientes:
a. IgG: ¿700 mg/dl
b. IgM: ¿40 mg/dl
c. IgA: ¿70 mg/dl.
CRITERIOS EXCLUSIÓN 1. El participante tiene formas secundarias de NIgA según el criterio del médico responsable (por ej., púrpura de Schönlein-Henoch, enfermedad con cambios mínimos con depósitos de IgA, NIgA asociada a infección o NIgA asociada a cirrosis hepática).
2. El participante tiene una insuficiencia renal crónica coexistente distinta a NIgA.
3. El participante presenta indicios de hallazgos patológicos adicionales en la biopsia del riñón (por ej., enfermedad renal diabética, nefropatía membranosa o nefritis lúpica). No obstante, se aceptan los cambios vasculares hipertensos.
4. La biopsia de riñón del participante muestra T2 o C2 según las puntuaciones MEST o MEST-C del sistema de clasificación de Oxford de NIgA. Si no se obtiene la puntuación MEST, la presencia de fibrosis tubulointersticial >50 % o semilunas en >25 % de los glomérulos serán excluyentes.
5. El participante tiene síndrome nefrótico, definido para estos fines como proteína en la orina de 24 horas >3,5 g con hipoalbuminemia simultánea (albúmina sérica <2,5 g/dl), hiperlipidemia (colesterol total >350 mg/dl) y edema.
6. El participante ha recibido un trasplante de órgano sólido, incluido riñón.
7. El participante ha recibido trasplante de médula ósea o trasplante de hemocitoblastos.
8. El participante está recibiendo en esos momentos inmunosupresión sistémica (con la exclusión de corticoesteroides de uso tópico, oftálmico, por vía rectal o inhalados).
9. El participante ha recibido esteroides sistémicos en las 24 semanas previas a la selección inicial.
10. El participante ha recibido tratamiento con 2 o más agentes inmunosupresores sistémicos en los 2 años previos a la selección inicial.
11. El participante tiene enfermedades infecciosas crónicas (por ej., infección crónica de las vías urinarias; sinusitis crónica; bronquiectasia; tuberculosis pulmonar activa o sistémica; hepatitis vírica crónica, como hepatitis B o hepatitis C; o infección por el virus de inmunodeficiencia humana).
12. El participante tiene enfermedad infecciosa aguda en el momento de la selección. Los participantes podrán volver a someterse a la sección tras la resolución de una infección aguda (como una infección de las vías urinarias o infección del tracto respiratorio) siempre que no existan indicios de una afección inmunosupresora que predisponga al participante a esa infección.
13. El participante tiene diabetes de tipo 1.
14. El participante tiene diabetes de tipo 2 no controlada, demostrada en la selección con un valor de hemoglobina A1c >8 %.
15. El participante tiene una PA no controlada (sistólica >140 mm Hg y diastólica >90 mm Hg).
16. El participante tiene antecedentes de trastorno neurodegenerativo autoinmunitario crónico, como esclerosis múltiple.
17. El participante tiene una alergia o intolerancia conocida a cualquier componente de la intervención del estudio.
18: el participante está amamantando
19. El participante tiene cardiopatía isquémica o cardiomiopatía mal compensada o controlada, a juicio del investigador.
20. El participante tiene enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o asma que requirió tratamiento con esteroides sistémicos durante el año anterior. Si la EPOC está presente, la gravedad no debe exceder la Iniciativa Global para la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica 1 (leve), definida como un volumen espiratorio forzado de 1 segundo (FEV1)> 80% del predicho.
21. El participante ha sido diagnosticado de cirrosis o disfunción hepática, definida como la presencia de coagulopatía, recuento de plaquetas <100,000 / ¿L o alanina aminotransferasa> 3 × límite superior de la normalidad.
22. El participante tiene malignidad activa o está recibiendo quimioterapia para malignidad, a excepción de los cánceres de piel no melanoma y el carcinoma cervical in situ. Participantes con malignidad previa documentados como libres de cáncer por ¿ 5 años pueden ser inscritos.
23. El participante está planeando o tiene programado someterse a una amigdalectomía. La amigdalectomía previa es aceptable (si es anterior a 6 meses de la detección).
24. Participante incluido en otro estudio de investigación de drogas o dispositivos dentro de los 3 meses previos a la evaluación inicial.
25. Participante con una enfermedad preexistente distinta de las mencionadas anteriormente que, en opinión del investigador, pondría al participante en mayor riesgo a través de la participación en este estudio.
26. El participante no puede cumplir con los procedimientos del protocolo de estudio y / o los horarios de visitas de estudio.
27. Participante con abuso conocido o sospechado de alcohol o drogas que comprometería su seguridad o participación en el estudio, en opinión del investigador.
VARIABLES PRINCIPALES Criterio principal de valoración de la seguridad:
- AA clasificados por gravedad, pruebas analíticas, medición de las constantes vitales y exploraciones físicas.
Criterio principal de valoración de la eficacia
- Cambio desde el momento basal en la RPCO (medida en una escala logarítmica natural en una muestra de orina de 24 horas o intento de muestra de orina de 24 horas) el mes 12 (es decir, aproximadamente 30 días después de la administración de la 12.ª dosis).
VARIABLES SECUNDARIAS 1. Cambio desde el momento basal en la RPCO (medida en una escala logarítmica natural en una muestra de orina de 24 horas o intento de muestra de orina de 24 horas) los meses 9 y 16
2. Cambio en la excreción de proteínas en la orina de 24 horas con respecto al momento basal los meses 9, 12 y 16
3. Número de participantes de cada grupo que logra una disminución ¿30 % con respecto al momento basal en la RPCO los meses 9, 12 y 16
4. Número de participantes de cada grupo que logra remisión clínica
5. Cambio con respecto al momento basal en la TFGe los meses 12 y 16
6. Cambio con respecto al momento basal en las concentraciones de IgA, IgG e IgM séricas totales los meses 9, 12 y 16
7. Parámetros FC séricos
8. Relación entre los parámetros FC de VIS649 y los cambios en la IgA, la RPCO y la TFGe
9. Niveles de AAF en suero.
OBJETIVO PRINCIPAL Objetivo principal de la seguridad
Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de dosis mensuales de VIS649 para cada uno de los 3 niveles de dosis, administradas por vía i.v. a participantes con NIgA durante un período de 12 meses como complemento al tratamiento médico habitual con IECA/ARA en comparación con infusiones salinas de placebo como complemento al tratamiento médico habitual con IECA/ARA.
Objetivo principal de la eficacia
Evaluar la respuesta a la dosis de dosis mensuales de VIS649 en la proteinuria para cada uno de los 3 niveles de dosis, administradas por vía i.v. a participantes con NIgA durante un período de 12 meses como complemento al tratamiento médico habitual con IECA/ARA en comparación con infusiones salinas de placebo como complemento al tratamiento médico habitual con IECA/ARA.
OBJETIVO SECUNDARIO 1. Evaluar el efecto de dosis repetidas de VIS649 para 3 niveles de dosis en comparación con placebo teniendo en cuenta los parámetros siguientes:
- RPCO los meses 9 y 16 (5 meses después de la administración de la última dosis mensual [12.ª])
- Excreción de proteínas en la orina de 24 horas los meses 9, 12 y 16
- Disminución ¿30 % con respecto al momento basal en la RPCO los meses 9, 12 y 16
- Remisión clínica, reducción en la excreción de proteína en la orina de 24 horas hasta <300 mg/día durante al menos 3 meses consecutivos
2. TFGe los meses 12 y 16
3. Evaluar el efecto de dosis repetidas de VIS649 para cada dosis en comparación con placebo teniendo en cuenta los parámetros FD: Concentraciones de IgA, IgG e IgM
4. Determinar el perfil FC de dosis repetidas de VIS649 para cada nivel de dosis
5. Determinar el perfil FC/FD de VIS649, parámetros FC de VIS649 relacionados y biomarcadores, como cambios en la IgA, en la proteinuria y en la TFGe
6. Examinar las respuestas del AAF.
MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN Desde el momento basal al mes 12.
MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN 1. Desde el momento basal a los meses 9 y 16
2, 3 y 6 desde el momento basal a los meses 9, 12 y 16
4. Duración del estudio
5. En los meses 12 y 16.
JUSTIFICACION Este estudio de investigación clínica ha sido propuesto para pacientes con nefropatía por inmunoglobulina A (IgA) (NIgA), el propósito de este estudio es conocer la seguridad y la eficacia de VIS649 para el tratamiento de la NIgA.
La NIgA está provocada por la producción de anticuerpos anómalos, también denominados inmunoglobulinas (Ig), en concreto la IgA anómala (un tipo de inmunoglobulina). La producción del organismo de anticuerpos anómalos de la familia de la IgA desencadena la formación de otros anticuerpos porque el organismo considera que los anticuerpos anómalos son extraños a él y quiere eliminarlos. Como resultado, se forman inmunocomplejos que pueden depositarse en los riñones y desencadenar una respuesta inflamatoria que causa daños.
El fármaco del estudio, VIS649, es un anticuerpo que se une y bloquea las acciones biológicas de APRIL, una citocina que regula la producción de IgA (incluida la IgA anómala que se encuentra en la NIgA) bloqueando la actividad de APRIL (con VIS649), el organismo produce menos IgA y menos IgA anómala.
La duración total del estudio para cada participante desde la visita de selección inicial hasta la visita de final del estudio será aproximadamente de 17 meses, periodo en el que se presupone hasta 1 mes para la selección, dosis administradas una vez al mes durante 12 meses y visitas de seguimiento durante 5 meses (155 días) después de la última dosis del fármaco del estudio.
En el estudio se evaluarán 3 niveles de dosis de VIS649 en comparación con placebo.
Los participantes se aleatorizarán (se asignarán al azar, como si se lanzara una moneda al aire) existiendo una probabilidad de 3 entre 4 de que reciban el principio activo (VIS649).
Se incluirán sobre unos 144 participantes de aproximadamente 97 centros de todo el mundo en unos 15 países.
POBLACIÓN
VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No. TOTAL 144.
PROPÓSITO
ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO Si. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA Si. FARMACODINÁMICA Si. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS Si. FARMACOGENÉTICA No. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II Si. FASE III No. FASE IV No.
CALENDARIO
FECHA PUBLICACIÓN 10/06/2020. FECHA AUTORIZACIÓN 10/06/2020. FECHA DICTAMEN 30/04/2020. FECHA INICIO PREVISTA 04/07/2020. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 25/06/2020.
PROMOTOR
NOMBRE PROMOTOR Visterra, Inc. DOMICILIO PROMOTOR 275 2nd Avenue 02451 Waltham. PERSONA DE CONTACTO Visterra Inc - Information Desk. TELÉFONO . FAX . FINANCIADOR Visterra, Inc. PAIS Estados Unidos.
CENTROS
CENTRO 1: FUNDACIÓ PUIGVERT - IUNA
NOMBRE CENTRO FUNDACIÓ PUIGVERT - IUNA. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 10/06/2020.CENTRO 2: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO. LOCALIDAD CENTRO Sevilla. PROVINCIA SEVILLA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 10/06/2020.CENTRO 3: HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. PESET ALEIXANDRE
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. PESET ALEIXANDRE. LOCALIDAD CENTRO Valencia. PROVINCIA VALENCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 10/06/2020.CENTRO 4: HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL
NOMBRE CENTRO HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 10/06/2020. FECHA ACTIVACIÓN 12/06/2020.CENTRO 5: HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA. LOCALIDAD CENTRO Santander. PROVINCIA CANTABRIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CANTABRIA. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 10/06/2020.CENTRO 6: HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA. LOCALIDAD CENTRO Córdoba. PROVINCIA CÓRDOBA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 10/06/2020.CENTRO 7: HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE. LOCALIDAD CENTRO Hospitalet de Llobregat, L'. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 10/06/2020. FECHA ACTIVACIÓN 23/06/2020.CENTRO 8: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA. LOCALIDAD CENTRO Sevilla. PROVINCIA SEVILLA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 10/06/2020.MEDICAMENTOS
MEDICAMENTO 1: VIS649
TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO VIS649. CÓDIGO VIS649. DETALLE 12 months (single monthly infusion). PRINCIPIOS ACTIVOS VIS649. FORMA FARMACÉUTICA Concentrado para solución para perfusión. HUÉRFANO No. ATC -.
MEDICAMENTO 2: VIS649
TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO VIS649. CÓDIGO VIS649. DETALLE 12 months. PRINCIPIOS ACTIVOS VIS649. FORMA FARMACÉUTICA Concentrado para solución para perfusión. HUÉRFANO No. ATC -.
Fuente de datos: REEC.