Estudio de fase II, abierto y no aleatorizado de afatinib en combinación con pembrolizumab en pacientes con carcinoma de células escamosas de pulmón localmente avanzado o metastásico.
Fecha: 2017-07. Area: Enfermedades [C] - Cáncer [C04].
DATOS GENERALES
IDENTIFICADOR 2016-005042-37.
TIPO Ensayo.
TITULO PÚBLICO Un estudio de fase II de análisis de afatinib en combinación con pembrolizumab en pacientes con carcinoma de células escamosas de pulmón.
ESTADO EC Finalizado.
ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Cáncer [C04].
SEXO Ambos.
INCLUYE PLACEBO No.
BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.
ENFERMEDAD RARA No.
RESULTADOS No.
INFORMACIÓN
TITULO CIENTÍFICO Estudio de fase II, abierto y no aleatorizado de afatinib en combinación con pembrolizumab en pacientes con carcinoma de células escamosas de pulmón localmente avanzado o metastásico.
INDICACIÓN PÚBLICA Carcinoma de células escamosas de pulmón localmente avanzado o metastásico.
INDICACIÓN CIENTÍFICA Carcinoma de células escamosas de pulmón localmente avanzado o metastásico.
CRITERIOS INCLUSIÓN - Diagnóstico patológicamente confirmado de CPNM considerado de histología escamosa, incluida de histología mixta, en opinión del investigador.
- CPNM localmente avanzado (estadio IIIb) o metastásico (estadio IV) no considerado idóneo para tratamiento curativo.
- Progresión de la enfermedad o recidiva documentadas (de acuerdo con la evaluación del investigador) durante o después de completar al menos 2 ciclos de quimioterapia basada en platino como tratamiento de primera línea para el CCE de pulmón en estadio IIIb/IV. Esto incluye a pacientes con recidiva en los 6 meses posteriores a la finalización de la quimioterapia (neo)adyuvante/con fines curativos o quimiorradioterapia definitiva. Los pacientes deben ser candidatos para recibir un tratamiento de segunda línea en opinión del investigador.
- Al menos una lesión diana (fuera del cerebro) que pueda medirse de forma exacta según los Criterios de Evaluación de Respuesta en Tumores Sólidos (RECIST), versión 1.1. En pacientes que solo presenten una lesión diana, y se precise una biopsia de dicha lesión, el estudio de imagen inicial debe realizarse como mínimo dos semanas después de la biopsia.
- Disponibilidad y estar dispuesto a proporcionar una muestra de tejido tumoral reciente obtenida después de la recidiva o progresión durante o después del tratamiento previo. En caso de no poder obtenerse una biopsia reciente (por ejemplo, lesiones inaccesibles o preocupación por la seguridad del paciente), podrá entregarse una muestra archivada.
- Estado funcional del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) de 0 ó 1.
- Función orgánica adecuada (todas las pruebas analíticas de selección deberán efectuarse en los 10 días previos al inicio del tratamiento).
- Recuperación de cirugía mayor o cualquier toxicidad relacionada con tratamiento previo de radiación o antineoplásico a =< Grado 1 según CTCAE a C1_V1 (excepto para alopecia; neuropatía sensorial estable debe ser =< Grado 2 según CTCAE).
- En el momento del cribado los pacientes deben tener mínimo 18 años o por encima de la edad legal de consentimiento en países donde esta sea superior a 18 años.
- Consentimiento informado por escrito fechado y firmado, previo a la admisión en el estudio, de acuerdo con las Buenas Prácticas Clínicas (GCP) y legislación local.
- Pacientes varones o mujeres. Mujeres en edad fértil (WOCBP) y hombres con capacidad para engendrar deben estar dispuestos y ser capaces de utilizar métodos anticonceptivos altamente efectivos, que según ICH M3 (R2) resulten en una baja tasa de fallo de menos de un 1% por año cuando sean utilizados de manera constante y correcta, desde la visita de cribado y hasta 120 días después de la última dosis del tratamiento con pembrolizumab y 2 semanas después del último tratamiento con afatinib, respectivamente, como apuntado en el protocolo. En la información al paciente se proporciona una lista de métodos anticonceptivos que cumplen estos requisitos.
-- Nota: Mujeres en edad fértil deben tener un resultado negativo en la prueba de embarazo en suero u orina realizada en las 72 horas previas a la administración de la medicación del estudio. Cuando la prueba en orina sea positiva o no pueda ser confirmada como negativa, se requerirá una prueba de embarazo en suero. La prueba de embarazo en suero debe ser negativa para que el paciente sea elegible.
CRITERIOS EXCLUSIÓN -Tratamiento previo con inmunoterapia;se permite tratamiento previo con inmunoterapia (neo)adyuvante si finalizó al menos 12 meses antes de la recidiva.
-Tratamiento previo con inhibidores EGFR;se permite tratamiento previo neo(adyuvante) dirigido a EGFR si finalizó al menos 12 meses antes de la recidiva.
-Tratamiento previo con quimioterapia, terapia no dirigida a EGFR,o tratamiento hormonal antineoplásico en las 2 semanas previas a la primera dosis del tratamiento del estudio.
-Tratamiento previo/actual con terapia experimental o uso de un dispositivo experimental en los 30 días previos a la primera dosis del tratamiento del estudio.
-Anticuerpo monoclonal antineoplásico previo(mAb)en las 4 semanas previas a la primera dosis del tratamiento del estudio.
-Vacuna de virus vivos recibida en los 30 días previos a la primera dosis del tratamiento del estudio.Se permiten vacunas gripe estacional sin virus vivos.
-Diagnóstico de inmunodeficiencia/estar recibiendo terapia sistémica con esteroides u otra forma de terapia inmunosupresora en los 7 días previos a la primera dosis del tratamiento del estudio.Se permite el uso de dosis fisiológicas de corticosteroides.
-Cualquier antecedente/condición concomitante que,según el investigador, comprometería la capacidad del paciente para cumplir con el estudio o interferiría con la evaluación de la eficacia y seguridad de los medicamentos del estudio.
-Radioterapia en las 4 semanas previas al inicio del tratamiento excepto:
.Radioterapia paliativa a partes distintas del tórax se permite hasta 2 semanas antes de iniciar el tratamiento;
.Radioterapia paliativa en dosis única para metástasis sintomática en las 2 semanas previas al inicio del tratamiento puede estar permitida pero debe ser acordado con el Promotor.
-Cirugía mayor(según la evaluación del investigador)en las 4 semanas previas al inicio del tratamiento o programada durante el curso previsto del estudio.
-Requisito/deseo de continuar la ingesta de medicamentos restringidos(Sección 4.2.2.1)o cualquier fármaco que se considere probable que interfiera con la conducción segura del estudio.
-Antecedentes conocidos de hipersensibilidad a afatinib o a cualquiera de sus excipientes
-Antecedentes conocidos de hipersensibilidad(>=Grado 3)a pembrolizumab y/o a cualquiera de sus excipientes
-Metástasis activas conocidas en SNC y/o meningitis carcinomatosa
Nota:Pacientes con metástasis cerebrales tratadas con anterioridad podrán participar siempre que estén estables sin signos de progresión en la imagen(utilizando la misma modalidad para cada evaluación,o MRI o TC)durante al menos 4 semanas antes de la primera dosis del tratamiento del estudio y con regreso de todos los síntomas neurológicos a la situación basal,no presenten indicios de metástasis cerebrales nuevas o que estén aumentando de tamaño y no usen esteroides durante al menos 7 días antes de recibir el tratamiento del estudio.Esta excepción no incluye meningitis carcinomatosa, excluida independientemente de la estabilidad clínica.
-Enfermedad autoinmune activa que haya requerido tratamiento sistémico en los últimos 2 años(con uso de agentes modificadores de la enfermedad,corticosteroides sistémicos o fármacos inmunosupresores).La terapia de reemplazo(ej.terapia de reemplazo de tiroxina,insulina,o corticosteroide fisiológico para la insuficiencia hipofisaria o suprarrenal)no se considera una forma de tratamiento sistémico.
-Antecedentes de EPI/neumonía (no infecciosas)que hayan requerido el uso de esteroides o EPI/neumonía actual.
-Cualquier antecedente/presencia de trastornos gastrointestinales no controlados que pudiesen afectar la toma y/o absorción del medicamento del estudio (ej.náuseas,vómitos,enfermedad de Crohn,colitis ulcerosa,diarrea crónica,malabsorción)en opinión del investigador.
-Enfermedad infecciosa activa que requiera tratamiento sistémico intravenoso o incremente el riesgo para el paciente según el investigador.
-Neoplasias malignas concomitantes/previas en otras partes distintas del pulmón, excepto:
Cánceres de piel no melanoma tratados de manera efectiva;Carcinoma in situ del cuello del útero tratado de manera efectiva;Carcinoma ductal in situ tratado de manera efectiva;Otra neoplasia maligna tratada de manera efectiva,en remisión durante más de 3 años y considerada curada.
-Infección conocida por VIH(anticuerpos contra VIH1/2),hepatitis B activa(ej.reactividad de HBsAg) o hepatitis C(ej.detección[cualitativa] de ARN del VHC).
-Antecedentes de TB activa (Bacillus tuberculosis).
-Antecendentes/presencia de anomalías cardiovasculares como hipertensión incontrolada,ICC clase>= 3 según NYHA,angina inestable o arritmia mal controlada,consideradas clínicamente relevantes por el investigador.Infarto de miocardio en los 6 meses previos al inicio del tratamiento.
-Trastorno psiquiátrico/por abuso de sustancias, abuso crónico de alcohol u otra condición según la opinión del investigador.
-Otros criterios,algunos fueron abreviados.
VARIABLES PRINCIPALES 1) Respuesta Objetiva (OR), que se define como la mejor respuesta global de respuesta completa (CR) o respuesta parcial (PR).
VARIABLES SECUNDARIAS 1) Control de la enfermedad (DC), que se define como la mejor respuesta global de CR, PR, o enfermedad estable (SD)
2) Duración de respuesta objetiva (DoR), que se define como el tiempo desde la primera CR o PR documentada hasta la fecha más temprana de progresión de la enfermedad o muerte entre los pacientes con OR.
3) Supervivencia libre de progresión (PFS), que se define como el tiempo desde la primera toma del medicamento hasta la progresión de la enfermedad o muerte por cualquier causa, lo que ocurra antes.
4) Supervivencia global (OS), que se define como el tiempo desde la primera toma del medicamento hasta la muerte por cualquier causa.
5) Disminución del tumor (en milímetros), que se define como la diferencia entre la suma mínima post-basal de los diámetros de las lesiones diana (más larga para lesiones no nodales, eje corto para lesiones nodales) y la suma basal de los diámetros del mismo grupo de lesiones diana.
OBJETIVO PRINCIPAL El objetivo principal es evaluar la eficacia de afatinib en combinación con pembrolizumab, medida por la respuesta objetiva (OR) en pacientes con CPNM escamoso metastásico o localmente avanzado que presentaron progresión durante o después del tratamiento de primera línea basado en platino.
OBJETIVO SECUNDARIO Los objetivos secundarios son confirmar la dosis recomendada para la fase II (RP2D), evaluar el perfil de seguridad y las mediciones secundarias de la eficacia clínica, incluidos control de la enfermedad (DC), duración de la respuesta objetiva (DoR), supervivencia sin progresión (PFS), supervivencia global (OS) y reducción del volumen tumoral.
MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN 1) Hasta 2 años.
MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN 1) hasta 2 años después de la inclusión del último paciente
2) hasta 2 años después de la inclusión del último paciente
3) hasta 2 años después de la inclusión del último paciente
4) hasta 2 años después de la inclusión del último paciente
5) hasta 2 años después de la inclusión del último paciente.
JUSTIFICACION El carcinoma de células escamosas (SCC) representa el segundo subtipo histológico más común de cáncer de pulmón (precedido sólo por adenocarcinoma).
Tanto afatinib como pembrolizumab han demostrado su efecto en la población de pacientes con SCC (en términos de supervivencia libre de progresión y supervivencia total), pero sigue siendo moderado y se necesitan más opciones de tratamiento. Este ensayo combina ambos agentes con el fin de evaluar inicialmente su tolerabilidad y obtener indicaciones sobre la actividad antitumoral preliminar.
Para mejorar los resultados para el paciente, se plantea la hipótesis de que la combinación de afatinib y pembrolizumab puede conducir a un aumento de la tasa de respuesta con una duración prolongada de la respuesta. Este ensayo evaluará la viabilidad de esta combinación en términos de seguridad y tolerabilidad y, finalmente, confirmará si se alcanzará una mejor eficacia en comparación con cualquiera de los agentes por separado.
POBLACIÓN
VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No. TOTAL 60.
PROPÓSITO
ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO Si. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA Si. FARMACODINÁMICA No. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA No. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II Si. FASE III No. FASE IV No.
CALENDARIO
FECHA PUBLICACIÓN 02/11/2017. FECHA AUTORIZACIÓN 17/07/2017. FECHA DICTAMEN 12/07/2017. FECHA INICIO PREVISTA 29/09/2017. FECHA INICIO REAL 02/11/2017. FECHA FIN ESPAÑA 19/07/2019. FECHA FIN GLOBAL 13/01/2020. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 28/02/2020.
PROMOTOR
NOMBRE PROMOTOR Boehringer Ingelheim España, S.A. DOMICILIO PROMOTOR C/ Prat de la Riba, 50 08174 Sant Cugat del Vallès. PERSONA DE CONTACTO QRPE PSC CT Information Disclosure. TELÉFONO +34 93 404 5100. FAX +34 93 404 5580. FINANCIADOR NA. PAIS España.
CENTROS
CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 04/10/2017. FECHA CIERRE 07/10/2019.CENTRO 2: COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO INSULAR-MATERNO INFANTIL
NOMBRE CENTRO COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO INSULAR-MATERNO INFANTIL. LOCALIDAD CENTRO Palmas de Gran Canaria, Las. PROVINCIA LAS PALMAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA CANARIAS. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 31/08/2017. FECHA CIERRE 18/07/2019.CENTRO 3: HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA. LOCALIDAD CENTRO Zaragoza. PROVINCIA ZARAGOZA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ARAGÓN. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 27/10/2017. FECHA CIERRE 04/07/2019.CENTRO 4: HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 01/09/2017. FECHA CIERRE 13/05/2019.MEDICAMENTOS
MEDICAMENTO 1: PEMBROLIZUMAB
TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE INTERVENCIÓN KEYTRUDA®. NOMBRE CIENTÍFICO KEYTRUDA®. DETALLE up to two years. PRINCIPIOS ACTIVOS PEMBROLIZUMAB. FORMA FARMACÉUTICA Solución para perfusión. HUÉRFANO No. ATC L01XC18 - PEMBROLIZUMAB.
MEDICAMENTO 2: Afatinib
TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE INTERVENCIÓN GIOTRIF 40 mg film-coated tablets. NOMBRE CIENTÍFICO Afatinib. CÓDIGO BIBW 2992. DETALLE up to two years. PRINCIPIOS ACTIVOS Afatinib. FORMA FARMACÉUTICA Comprimido recubierto con película. HUÉRFANO No. ATC L01XE13 - AFATINIB.
MEDICAMENTO 3: Afatinib
TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE INTERVENCIÓN GIOTRIF 30 mg film-coated tablets. NOMBRE CIENTÍFICO Afatinib. CÓDIGO BIBW 2992. DETALLE up to two years. PRINCIPIOS ACTIVOS Afatinib. FORMA FARMACÉUTICA Comprimido recubierto con película. HUÉRFANO No. ATC L01XE13 - AFATINIB.
MEDICAMENTO 4: Afatinib
TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE INTERVENCIÓN GIOTRIF 20 mg film-coated tablets. NOMBRE CIENTÍFICO Afatinib. CÓDIGO BIBW 2992. DETALLE up to two years. PRINCIPIOS ACTIVOS Afatinib. FORMA FARMACÉUTICA Comprimido recubierto con película. HUÉRFANO No. ATC L01XE13 - AFATINIB.
Fuente de datos: REEC.