Nomenclator.org
:

Un estudio de fase 2, abierto, aleatorizado y multicéntrico para evaluar la eficacia y la seguridad de Pemigatinib Plus Pembrolizumab en comparación con Pemigatinib solo y con el tratamiento de referencia en primera línea para el carcinoma urotelial metastásico o no resecable en participantes no elegibles para cisplatino, cuyos tumores manifiestan mutación FGFR3 o reordenamiento (FIGHT-205).

Fecha: 2019-12. Area: Enfermedades [C] - Cáncer [C04].

DATOS GENERALES

IDENTIFICADOR 2019-000721-50.

TIPO Ensayo.

TITULO PÚBLICO Un estudio de fase 2, abierto, aleatorizado y multicéntrico para evaluar la eficacia y la seguridad de Pemigatinib Plus Pembrolizumab en comparación con Pemigatinib solo y con el tratamiento de referencia en primera línea para el carcinoma urotelial metastásico o no resecable en participantes no elegibles para cisplatino, cuyos tumores manifiestan mutación FGFR3 o reordenamiento (FIGHT-205).

ESTADO Reclutando.

ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Cáncer [C04].

SEXO Ambos.

INCLUYE PLACEBO No.

BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.

ENFERMEDAD RARA No.

RESULTADOS No.

INFORMACIÓN

TITULO CIENTÍFICO Un estudio de fase 2, abierto, aleatorizado y multicéntrico para evaluar la eficacia y la seguridad de Pemigatinib Plus Pembrolizumab en comparación con Pemigatinib solo y con el tratamiento de referencia en primera línea para el carcinoma urotelial metastásico o no resecable en participantes no elegibles para cisplatino, cuyos tumores manifiestan mutación FGFR3 o reordenamiento (FIGHT-205).

INDICACIÓN PÚBLICA Participantes masculinos y femeninos de al menos 18 años de edad que tienen cáncer de vejiga.

INDICACIÓN CIENTÍFICA Participantes masculinos y femeninos de al menos 18 años de edad que tienen carcinoma urotelial metastásico o irresecable no tratado.

CRITERIOS INCLUSIÓN 1. Hombres y mujeres, mayores de 18 años.
2. CU metastásica o irresecable documentada histológicamente; puede incluir sitio primario de vejiga, uréteres, tracto superior, pelvis renal, uretra o uraco. Se permiten histologías de células de transición y de células de transición mixtas, siempre que el componente urotelial sea ¿ 50%.
Nota: No se permiten participantes con no CU de las vías urinarias.
3. Tener al menos 1 lesión objetivo medible por RECIST v1.1 según lo evaluado por el investigador / radiólogo local.

La elegibilidad para la quimioterapia se define como cumplir con el criterio #4 o #5 como se describe a continuación.

4. Inhabilitación de cisplatino, definida por la presencia de uno de los siguientes criterios:
a. Depuración de creatinina de <60 ml / min pero ¿ 30 ml / min (medido por la fórmula de Cockcroft-Gault u orina de 24 horas).
si. Estado de rendimiento de ECOG 2 (dentro de los 7 días anteriores a la aleatorización).
C. ¿ Pérdida auditiva audiométrica de grado 2 (25 db en 2 rangos de onda consecutivos; CTCAE v4.03).
re. Nueva York Heart Association Clase III insuficiencia cardíaca.
mi. ¿ Neuropatía periférica de grado 2 (CTCAE v4.03).

o

5. No elegibilidad para recibir quimioterapia basada en platino (es decir, no elegible para cisplatino y carboplatino), definida como el estado de rendimiento ECOG 2 (dentro de los 7 días anteriores a
aleatorización) Y al menos uno de los siguientes:
a. Enfermedad metastásica visceral documentada.
si. Depuración de creatinina de <60 ml / min pero ¿ 30 ml / min (medido por la fórmula de Cockcroft-Gault u orina de 24 horas).
C. ¿ Pérdida auditiva audiométrica de grado 2 (25 db en 2 rangos de onda consecutivos; CTCAE v4.03).
re. ¿ Neuropatía periférica de grado 2 (CTCAE v4.03).
mi. Otra razón, identificada en el eCRF, para que el participante no pueda recibir carboplatino de manera segura. Criterios adicionales para la inelegibilidad de platino serán considerados y permitidos caso por caso, luego de consultar con el Promotor.

CRITERIOS EXCLUSIÓN 1. Recepción previa de un inhibidor selectivo de FGFR (p. Ej., Erdafitinib, rogaratinib, dovitinib, vofatamab) por cualquier indicación o razón.
2. Recepción previa de un agente anti-PD-1, anti-PD-L1 o anti-PD-L2, o con un agente dirigido a otro receptor de células T co-inhibitorias.
3. Recibo de medicamentos contra el cáncer o medicamentos en investigación para la enfermedad no resecable y / o metastásica (sin incluir el tratamiento adyuvante / neoadyuvante con quimioterapia con platino completada ¿ 12 meses antes del inicio del tratamiento para este estudio).
4. Terapia concurrente contra el cáncer (p. Ej., Quimioterapia, radioterapia, cirugía, inmunoterapia, terapia biológica, terapia hormonal, terapia de investigación, embolización tumoral), excepto el tratamiento permitido por protocolo.
5. Tiene una enfermedad adecuada para la terapia local administrada con intención curativa.
6. Tiene tumor con cualquier componente neuroendocrino o de células pequeñas.
7. Evidencia actual de córnea clínicamente significativa (que incluye, entre otros, queratopatía ampollosa / de banda, abrasión corneal, inflamación / ulceración y queratoconjuntivitis, etc.) o trastorno de la retina (que incluye, entre otros, degeneración macular / retiniana, retinopatía diabética, desprendimiento de retina , etc.) según lo confirmado por el examen oftalmológico.
8. Ha recibido radioterapia previa en un sitio metastásico sin el uso de radiosensibilización por quimioterapia dentro de las 3 semanas posteriores a la primera dosis del tratamiento del estudio, con la excepción de la radioterapia paliativa para las lesiones óseas, que se permite si se completa 2 semanas antes del inicio del tratamiento del estudio. . Los participantes deben haberse recuperado de todas las toxicidades relacionadas con la radiación y no deben requerir corticosteroides.
9. Tiene metástasis en el SNC, a menos que el participante haya completado la terapia local (p. Ej., Radioterapia total del cerebro, cirugía, radiocirugía) y haya descontinuado el uso de corticosteroides para esta indicación durante al menos 4 semanas antes de comenzar el tratamiento en este estudio. Cualquier signo (p. Ej., Radiológico) o síntoma de metástasis en el SNC debe ser estable durante al menos 4 semanas antes de comenzar el tratamiento del estudio.

VARIABLES PRINCIPALES Supervivencia libre de progresión, definida como el tiempo desde la fecha de aleatorización hasta la fecha de progresión de la enfermedad (medida por BICR por RECIST v1.1) o muerte por cualquier causa, lo que ocurra primero.

VARIABLES SECUNDARIAS - Supervivencia global, definió el tiempo desde la fecha de aleatorización hasta la muerte por cualquier causa.
- Tasa de respuesta objetiva, definida como la proporción de participantes con la mejor respuesta general de respuesta completa o parcial determinada por RCIB Respuesta Central Independiente Cegada por RECIST v1.1.
- Duración de la respuesta, definida como el tiempo desde la fecha de la primera evaluación de RC o RP hasta la fecha de la primera progresión de la enfermedad por RCIB por RECIST v1.1 o muerte, lo que ocurra primero.
- La seguridad y la tolerabilidad de pemigatinib con o sin pembrolizumab y Tratamiento estandar se evaluarán evaluando la frecuencia, duración y gravedad de los efectos adversos, los hallazgos del examen físico, los cambios en los signos vitales y las evaluaciones clínicas de laboratorio.
- Escalas de resultados informadas por el paciente (es decir, EORTC QLQ-C30, EQ-5D-5L) en cada punto de tiempo y cambio desde el inicio hasta cada punto de tiempo.

OBJETIVO PRINCIPAL Analizar y comparar la SSP en participantes tratados con permigatinib en combinación con pembrolizumab (grupo de tratamiento A) y permigatinib solo (grupo de tratamiento B) en comparación con el tratamiento de referencia (grupo de tratamiento C).
Las diferencias en la SSP se analizarán jerárquicamente, y la comparación entre el pemigatinib en combinación con el pembrolizumab (grupo de tratamiento A) y el tratamiento de referencia (grupo de tratamiento C) se analizará en primer lugar, y si se detecta una diferencia significativa, se hará una segunda comparación de la SSP entre el pemigatinib solo (grupo de tratamiento B) y el tratamiento de referencia (grupo de tratamiento C).
Hipótesis: La combinación de pembrolizumab y pemigatinib tiene una SSP superior en comparación con el tratamiento de referencia. La contribución del pemigatinib solo a la combinación se probará comparando los grupos de tratamiento A y C y los grupos de tratamiento B y C.

OBJETIVO SECUNDARIO - Evaluar y comparar la eficacia de los 3 grupos de tratamiento con respecto al Tratamiento estandar.
- Evaluar y comparar la eficacia de los 3 grupos de tratamiento con respecto a la respuesta tumoral general y a la duración de respuesta.
- Evaluar la seguridad de los 3 grupos de tratamiento.
- Evaluar los cambios desde el inicio en los resultados informados por los pacientes.

MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN El cronograma para las evaluaciones de eficacia estará en la selección (esto se considerará la exploración de referencia), cada 9 semanas (cada 3 ciclos) desde la fecha de aleatorización hasta 1 año, luego cada 12 semanas (cada 4 ciclos) a partir de entonces, y luego en EOT (si es aplicable).
Consulte el cronograma de actividades reportado en la tabla 4 del protocolo.

MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN El horario para las evaluaciones de eficacia estará en la selección (esto se considerará la exploración de ref), cada 9 sem (cada 3 ciclos) desde la fecha de aleatorización hasta 1 año, luego cada 12 sem(cada 4 ciclos) a partir de entonces, y luego en el EOT(si aplica).
Los EAs(CTCAE v4.03) se controlarán desde el momento en que el participante firme el ICF hasta al menos 30 días después de la última dosis del tratamiento.
Un oftalmólogo calificado debe realizar un examen ocular completo en la evaluación de todos los participantes, una vez cada 3 ciclos (± 7 días) para los participantes asignados al azar a los Grupos de tratamiento A y B solo, en EOT para todos los participantes, y según esté clin indicado.
Consulte el horario de actividades que se informa en la tabla 4 del protocolo.

JUSTIFICACION El objetivo de este estudio es comparar los efectos, buenos o malos, en el carcinoma urotelial del fármaco del estudio más pembrolizumab y del fármaco del estudio solo en comparación con el tratamiento de referencia.
En este estudio recibirá Pemigatinib solo, o Pemigatinib más Pembrolizumab o el tratamiento Estándar de referencia.
Aproximadamente 372 participantes que tengan carcinoma urotelial participarán globalmente en este estudio.

POBLACIÓN

VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No. TOTAL 372.

PROPÓSITO

ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO No. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA Si. FARMACODINÁMICA Si. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA No. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II Si. FASE III No. FASE IV No.

CALENDARIO

FECHA PUBLICACIÓN 16/12/2019. FECHA AUTORIZACIÓN 16/12/2019. FECHA DICTAMEN 27/11/2019. FECHA INICIO REAL 17/02/2020. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 24/06/2020.

PROMOTOR

NOMBRE PROMOTOR Incyte Corporation. DOMICILIO PROMOTOR 1801 Augustine Cut-Off DE 19803 Wilmington. PERSONA DE CONTACTO Incyte Corporation - Clinical Trials Information. TELÉFONO +34 659585029. FAX 1 302 4252734. FINANCIADOR Incyte Corporation. PAIS Estados Unidos.

CENTROS

CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARIO LUCUS AUGUSTI

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO LUCUS AUGUSTI. LOCALIDAD CENTRO Lugo. PROVINCIA LUGO. COMUNIDAD AUTÓNOMA GALICIA. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 16/12/2019.

CENTRO 2: COMPLEJO UNIVERSITARIO DE SAN CARLOS (*)

NOMBRE CENTRO COMPLEJO UNIVERSITARIO DE SAN CARLOS (*). LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 16/12/2019. FECHA ACTIVACIÓN 27/02/2020.

CENTRO 3: HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 16/12/2019. FECHA ACTIVACIÓN 05/05/2020.

CENTRO 4: CENTRO ONCOLÓGICO MD ANDERSON INTERNATIONAL ESPAÑA

NOMBRE CENTRO CENTRO ONCOLÓGICO MD ANDERSON INTERNATIONAL ESPAÑA. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 16/12/2019.

CENTRO 5: COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO INSULAR-MATERNO INFANTIL

NOMBRE CENTRO COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO INSULAR-MATERNO INFANTIL. LOCALIDAD CENTRO Palmas de Gran Canaria, Las. PROVINCIA LAS PALMAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA CANARIAS. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 16/12/2019.

CENTRO 6: INSTITUT CATALÀ D'ONCOLOGIA - HOSPITAL DURAN I REYNALS

NOMBRE CENTRO INSTITUT CATALÀ D'ONCOLOGIA - HOSPITAL DURAN I REYNALS. LOCALIDAD CENTRO Hospitalet de Llobregat, L'. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 16/12/2019.

CENTRO 7: HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA. LOCALIDAD CENTRO Valencia. PROVINCIA VALENCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 16/12/2019.

CENTRO 8: FUNDACIÓN INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGÍA

NOMBRE CENTRO FUNDACIÓN INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGÍA. LOCALIDAD CENTRO Valencia. PROVINCIA VALENCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 16/12/2019.

CENTRO 9: HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE. LOCALIDAD CENTRO Valencia. PROVINCIA VALENCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 16/12/2019.

CENTRO 10: HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA. LOCALIDAD CENTRO Majadahonda. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 16/12/2019. FECHA ACTIVACIÓN 24/04/2020.

CENTRO 11: HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA-DONOSTIA UNIBERTSITATE OSPITALEA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA-DONOSTIA UNIBERTSITATE OSPITALEA. LOCALIDAD CENTRO Donostia/San Sebastián. PROVINCIA GUIPÚZCOA. COMUNIDAD AUTÓNOMA PAÍS VASCO. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 16/12/2019.

CENTRO 12: HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 16/12/2019. FECHA ACTIVACIÓN 25/02/2020.

CENTRO 13: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO. LOCALIDAD CENTRO Sevilla. PROVINCIA SEVILLA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 16/12/2019. FECHA ACTIVACIÓN 09/06/2020.

CENTRO 14: COMPLEJO UNIVERSITARIO LA PAZ

NOMBRE CENTRO COMPLEJO UNIVERSITARIO LA PAZ. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 16/12/2019. FECHA ACTIVACIÓN 29/04/2020.

CENTRO 15: HOSPITAL UNIVERSITARIO MADRID SANCHINARRO

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO MADRID SANCHINARRO. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 16/12/2019. FECHA ACTIVACIÓN 17/02/2020.

CENTRO 16: INSTITUT CATALÀ D'ONCOLOGIA GIRONA - HOSPITAL JOSEP TRUETA

NOMBRE CENTRO INSTITUT CATALÀ D'ONCOLOGIA GIRONA - HOSPITAL JOSEP TRUETA. LOCALIDAD CENTRO Girona. PROVINCIA GERONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 16/12/2019. FECHA ACTIVACIÓN 28/05/2020.

MEDICAMENTOS

MEDICAMENTO 1: pemigatinib

TIPO INTERVENCIÓN Experimental. CÓDIGO INCB054828. DETALLE It is estimated that an individual will participate for approximately 18 months. PRINCIPIOS ACTIVOS pemigatinib. FORMA FARMACÉUTICA Comprimido. HUÉRFANO No. ATC -.

MEDICAMENTO 2: GEMCITABINE

TIPO INTERVENCIÓN Comparador. NOMBRE CIENTÍFICO Gemcitabine. DETALLE It is estimated that an individual will participate for approximately 18 months. PRINCIPIOS ACTIVOS GEMCITABINE. FORMA FARMACÉUTICA Polvo para solución para perfusión. HUÉRFANO No. ATC -.

MEDICAMENTO 3: Pemigatinib

TIPO INTERVENCIÓN Experimental. CÓDIGO INCB054828. DETALLE It is estimated that an individual will participate for approximately 18 months. PRINCIPIOS ACTIVOS Pemigatinib. FORMA FARMACÉUTICA Comprimido. HUÉRFANO No. ATC -.

MEDICAMENTO 4: Carboplatin

TIPO INTERVENCIÓN Comparador. NOMBRE CIENTÍFICO Carboplatin. DETALLE It is estimated that an individual will participate for approximately 18 months. PRINCIPIOS ACTIVOS Carboplatin. FORMA FARMACÉUTICA Concentrado para solución para perfusión. HUÉRFANO No. ATC -.

MEDICAMENTO 5: PEMBROLIZUMAB

TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE INTERVENCIÓN Keytruda. DETALLE It is estimated that an individual will participate for approximately 18 months. PRINCIPIOS ACTIVOS PEMBROLIZUMAB. FORMA FARMACÉUTICA Concentrado para solución para perfusión. HUÉRFANO No. ATC -.

Fuente de datos: REEC.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. .