Nomenclator.org
:

Ensayo de fase II para evaluar la eficacia y seguridad de FOLFIRI + panitumumab como tratamiento de primera línea en pacientes ancianos con cáncer colorrectal metastásico no resecable, RAS/BRAF no mutado y buen estado funcional.

Fecha: 2017-07. Area: Enfermedades [C] - Cáncer [C04].

DATOS GENERALES

IDENTIFICADOR 2017-001639-38.

TIPO Ensayo.

TITULO PÚBLICO Tratamiento de primera línea con FOLFIRI + panitumumab del cáncer colorrectal metastásico en pacientes ancianos con buen estado funcional.

ESTADO Reclutamiento finalizado.

ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Cáncer [C04].

SEXO Ambos.

INCLUYE PLACEBO No.

BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.

ENFERMEDAD RARA No.

RESULTADOS No.

INFORMACIÓN

TITULO CIENTÍFICO Ensayo de fase II para evaluar la eficacia y seguridad de FOLFIRI + panitumumab como tratamiento de primera línea en pacientes ancianos con cáncer colorrectal metastásico no resecable, RAS/BRAF no mutado y buen estado funcional.

INDICACIÓN PÚBLICA Tratamiento de primera línea del cáncer colorrectal metastásico en pacientes ancianos con buen estado funcional.

INDICACIÓN CIENTÍFICA Tratamiento de primera línea en pacientes ancianos con cáncer colorrectal metastásico no resecable, RAS/BRAF no mutado y buen estado funcional.

CRITERIOS INCLUSIÓN 1) Hombres o mujeres ¿ 70 años.
2) Capacidad para comprender, firmar y fechar un formulario de consentimiento informado autorizado por el Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC).
3) Carcinoma colorrectal confirmado histológicamente con enfermedad metastásica.
4) Estado de RAS/BRAF no mutado en biopsia sólida confirmado antes de la inclusión en el estudio.
5) Sin tratamiento previo para la enfermedad metastásica.
6) Pacientes que inician el tratamiento con FOLFIRI + panitumumab con un objetivo terapéutico distinto a lograr la resecabilidad de la enfermedad.
7) Independencia en las actividades de la vida diaria (AVD) según el Índice de Katz y en las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) según el Índice de Lawton.
8) Ausencia de comorbilidades o presencia de una sola comorbilidad según el Índice de Comorbilidad de Charlson. Las siguientes no se consideran comorbilidades, siempre y cuando estén adecuadamente controladas con medicación: úlcera gastroduodenal, diabetes sin lesión de órganos diana, enfermedad respiratoria crónica y enfermedad del tejido conectivo.
9) Presencia de al menos una lesión medible unidimensional de ¿ 10 mm de acuerdo con los criterios RECIST (versión 1.1).
10) Estado funcional de 0-1 según la escala del ECOG (Eastern Cooperative Oncology Group).
11) Función aceptable de la médula ósea: neutrófilos ¿ 1,5 × 10^9/l; plaquetas ¿ 100 × 10^9/l; hemoglobina ¿ 9 g/dl
12) Función hepática, renal y metabólica como sigue:
a) Bilirrubina total ¿ 1,5 veces el límite superior de la normalidad (LSN); alanina-aminotransferasa (ALT) y aspartato-aminotransferasa (AST) < 5 veces el LSN;
b) Función renal, aclaramiento de creatinina calculado o aclaramiento de creatinina de 24 horas ¿ 50 ml/min;
c) Magnesio > límite inferior de la normalidad (LIN).

CRITERIOS EXCLUSIÓN 1) Metástasis diagnosticada o sospecha de metástasis en el sistema nervioso central (SNC).
2) Pacientes con metástasis inicialmente resecables, en el momento del diagnóstico de la enfermedad metastásica.
3) Antecedentes o presencia de otra neoplasia maligna, a excepción del carcinoma de cuello uterino in situ o el cáncer de piel no melanoma tratados con fines curativos, o cualquier tumor sólido tratado con fines curativos, sin enfermedad activa o administración de tratamiento en los 5 años previos a la inclusión en el estudio.
4) Tratamiento previo con irinotecán.
5) Quimioterapia adyuvante previa para el cáncer colorrectal finalizada menos de 6 meses antes del diagnóstico de la enfermedad metastásica.
6) Tratamiento previo con anticuerpos contra el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) (p. ej., cetuximab), contra el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) o tratamiento con inhibidores del EGFR de molécula pequeña (p. ej., erlotinib).
7) Toxicidades no resueltas de un tratamiento sistémico previo que, en opinión del investigador, impiden que el paciente sea apto para su inclusión.
8) Tratamiento hormonal o inmunoterapia con proteínas/anticuerpos experimentales o autorizados (p. ej., bevacizumab) ¿ 30 días antes de la inclusión.
9) Evidencia de reacción de hipersensibilidad aguda previa de cualquier grado a cualquiera de los componentes del tratamiento.
10) Antecedentes de enfermedad pulmonar intersticial o fibrosis pulmonar, o signos de estas, en la tomografía computarizada (TC) basal.
11) Presencia de síndromes geriátricos, definidos como demencia, caídas repetidas, incontinencia fecal o incontinencia urinaria.
12) Obstrucción intestinal aguda o subaguda y/o enfermedad intestinal activa u otra enfermedad intestinal que cause diarrea crónica (definida como diarrea de grado ¿ 2 según los Criterios terminológicos comunes para la evaluación de acontecimientos adversos (Common Terminology Criteria for Adverse Events [CTCAE]) del NCI (National Cancer Institute), versión 4.03).
13) Enfermedad cardiovascular significativa, incluyendo angina de pecho inestable o infarto de miocardio en los 12 meses previos a la inclusión en el estudio.
14) Antecedentes de síndrome de Gilbert o deficiencia de dihidropirimidina deshidrogenasa.
15) Resultado positivo en la prueba del virus de inmunodeficiencia humana, virus de la hepatitis C, infección crónica activa por el virus de la hepatitis B.
16) Tratamiento por infección sistémica en los 14 días previos al inicio del tratamiento del estudio.
17) Neuropatía periférica sensorial clínicamente significativa.
18) Cualquier enfermedad concomitante que pueda aumentar el riesgo asociado a la participación en el estudio o pueda interferir con la interpretación de los resultados del estudio.
19) Cualquier producto en investigación en los 30 días previos a la inclusión.
20) Cirugía (salvo biopsia diagnóstica o colocación de una línea central) y/o radioterapia en los 28 días previos a la inclusión en el estudio.
21) Varones cuya pareja esté en edad fértil y no acepte usar métodos anticonceptivos adecuados, es decir, métodos de doble barrera (p. ej., diafragma más preservativo) o practicar abstinencia durante el estudio y durante 1 mes después de la última administración de la medicación del estudio.
22) Sujetos que no acepten o no puedan cumplir los requisitos del estudio.
23) Cualquier trastorno psicológico, familiar, sociológico o geográfico que pueda dificultar el cumplimiento del protocolo del estudio y el calendario de seguimiento. Dichos trastornos se discutirán con el paciente antes de su inclusión en el ensayo clínico.

VARIABLES PRINCIPALES Supervivencia libre de progresión al cabo de un año.

VARIABLES SECUNDARIAS Eficacia
- Supervivencia libre de progresión (SLP), definida como el tiempo (meses) transcurrido desde la inclusión en el ensayo hasta la progresión de la enfermedad o muerte.
- Porcentaje de pacientes con una respuesta objetiva (respuesta parcial o completa) de acuerdo con los criterios RECIST 1.1.
- Porcentaje de pacientes con control de la enfermedad (respuesta completa, respuesta parcial o enfermedad estable).
- Duración de la respuesta, definida como el tiempo (meses) transcurrido desde la primera confirmación de respuesta objetiva de acuerdo con los criterios RECIST 1.1 hasta la progresión de la enfermedad o la muerte. Para los pacientes respondedores que no progresen o mueran, la duración de la respuesta se censurará en la fecha de la última evaluación de la enfermedad.
- Tiempo hasta la respuesta, definido como el tiempo (meses) transcurrido desde la inclusión en el ensayo hasta la primera confirmación de respuesta objetiva de acuerdo con los criterios RECIST 1.1.
- Supervivencia global (SG), definida como el tiempo (meses) transcurrido desde la inclusión en el ensayo hasta la muerte del paciente; los pacientes que sigan vivos o aquellos en los que se haya perdido el seguimiento en el momento del análisis de los datos se censurarán en la fecha del último contacto conocido.
- Tiempo hasta el fracaso del tratamiento, definido como el tiempo (meses) transcurrido desde la inclusión en el ensayo hasta la progresión, la muerte o la retirada debido a una toxicidad.
- Porcentaje de pacientes con reducción tumoral temprana (ETS), definida como una reducción tumoral ¿ 30 % en la primera evaluación tumoral según los criterios RECIST 1.1.
- Profundidad de la respuesta (DpR), medida como la proporción (porcentaje) de reducción máxima del tumor en comparación con la medición en el momento basal (suma de los diámetros de las lesiones) en distintas evaluaciones según los criterios RECIST 1.1.

Seguridad
- Incidencia y gravedad de los AA (según los Criterios terminológicos comunes para la evaluación de acontecimientos adversos (Common Terminology Criteria for Adverse Events [CTCAE]) del NCI (National Cancer Institute), versión 4.03).
- Cambios en los valores analíticos.
- Cambios en las constantes vitales.
- Incidencia de ajustes de la dosis.
- Incidencia de medicación concomitante.
- Cambios respecto al valor basal en el estado funcional del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG).

Factores pronósticos en la enfermedad metastásica
Se analizarán el número de lesiones en la enfermedad hepática y pulmonar (1-3 vs 4-9 o ¿10), y el tamaño de la lesión mayor (< de 5 cm o ¿ 5 cm), en correlación con los valores analíticos, principalmente cifras de LDH y FA.

Criterios de valoración exploratorios
- Tasa de cambio del estado RAS/BRAF al inicio del tratamiento de primera línea y en el momento de la progresión de la enfermedad.
- Tasa de detección de mutaciones RAS/BRAF en las biopsias líquidas en el momento basal en pacientes con CCRm RAS/BRAF no mutado según el análisis de biopsias sólidas.

OBJETIVO PRINCIPAL Calcular la supervivencia libre de progresión al cabo de un año en pacientes ancianos con CCRm no resecable, RAS/BRAF no mutado y buen estado funcional, tratados con FOLFIRI + panitumumab como tratamiento de primera línea.

OBJETIVO SECUNDARIO - Supervivencia libre de progresión (SLP)
- Tasa de respuesta objetiva (TRO)
- Tasa de control de la enfermedad (TCE)
- Duración de la respuesta
- Tiempo hasta la respuesta (THR)
- Supervivencia global (SG)
- Tiempo hasta el fallo del tratamiento (progresión, muerte o retirada por toxicidad)
- Porcentaje de pacientes con reducción tumoral temprana (ETS)
- Profundidad de la respuesta (DpR)
- Seguridad y tolerabilidad
- Análisis conjunto de factores pronósticos en la enfermedad metastásica
- Objetivo exploratorio: análisis de biomarcadores en biopsias líquidas.

MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN 12 meses después de la inclusión del último paciente.

MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN 24 meses después de la inclusión del último paciente en el estudio.

JUSTIFICACION Uno de los grandes problemas a los que se enfrentan los médicos que tratan el cáncer en el anciano es la falta de estudios expresamente realizados en la población geriátrica. En diversos artículos y editoriales se ha insistido que, en el caso de los ensayos clínicos realizados en pacientes con cáncer de colon, tan sólo el 20% de los pacientes incluidos tienen más de 70 años, y menos del 10% más de 75 años, por lo que los enfermos incluidos están muy seleccionados, sin comorbilidades ni déficits funcionales y no reflejan la heterogeneidad de la población anciana. Es por ello que, a la hora de manejar a estos enfermos en la práctica asistencial, o se decide por extrapolar los resultados de los ensayos clínicos hechos en poblaciones mayoritariamente jóvenes, o se decide arbitrariamente reducir las dosis para intentar mejorar la tolerancia.
En el caso concreto del panitumumab no se han realizado ensayos clínicos que evalúen la eficacia y la seguridad de añadir panitumumab a la quimioterapia combinada en pacientes ancianos con buen estado funcional. Por tanto, esta falta de evidencia procedente de ensayos clínicos ha generado interés en el estudio de panitumumab en combinación con la quimioterapia estándar como tratamiento de primera línea para el control de la enfermedad en pacientes ancianos con buen estado funcional y cáncer colorrectal metastásico, sin mutaciones en los genes RAS y BRAF, con objeto de comprender mejor los efectos de la administración de este tipo de tratamiento en esta población de pacientes.
Un objetivo adicional de este ensayo es investigar mediante la biopsia líquida el estado mutacional antes del tratamiento y en el momento de detectarse la progresión, con el fin de identificar la influencia del tratamiento sobre aparición de resistencias a los fármacos inhibidores del receptor del factor de crecimiento epidérmico (antiEGFR).

POBLACIÓN

VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO Si. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS No. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No.

PROPÓSITO

ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO Si. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA No. FARMACODINÁMICA No. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA No. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II Si. FASE III No. FASE IV No.

CALENDARIO

FECHA PUBLICACIÓN 02/11/2017. FECHA AUTORIZACIÓN 19/07/2017. FECHA DICTAMEN 13/07/2017. FECHA INICIO PREVISTA 01/09/2017. FECHA INICIO REAL 04/09/2017. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 27/09/2019. FECHA FIN RECLUTAMIENTO 28/01/2019.

PROMOTOR

NOMBRE PROMOTOR Grupo Español Multidisciplinar en Cáncer Digestivo (GEMCAD). DOMICILIO PROMOTOR Secretari Coloma, 64-68, esc. B, entlo. 5ª 08024 Barcelona. PERSONA DE CONTACTO Pivotal, S.L. - Juan Berges (Clinical Operations). TELÉFONO +34 91 7081250. FAX +34 91 7081301. FINANCIADOR Amgen, S.A. PAIS España.

CENTROS

CENTRO 1: HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA. LOCALIDAD CENTRO Zaragoza. PROVINCIA ZARAGOZA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ARAGÓN. DEPARTAMENTO Servicio de Oncología Médica. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 10/10/2017.

CENTRO 2: HOSPITAL DE SABADELL

NOMBRE CENTRO HOSPITAL DE SABADELL. LOCALIDAD CENTRO Sabadell. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Servicio de Oncología Médica. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 26/09/2017.

CENTRO 3: HOSPITAL UNIVERSITARI ARNAU DE VILANOVA DE LLEIDA.

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI ARNAU DE VILANOVA DE LLEIDA. LOCALIDAD CENTRO Lleida. PROVINCIA . COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Servicio de Oncología Médica. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 28/09/2017.

CENTRO 4: HOSPITAL REY JUAN CARLOS

NOMBRE CENTRO HOSPITAL REY JUAN CARLOS. LOCALIDAD CENTRO Móstoles. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Servicio de Oncología Médica. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 30/11/2017.

CENTRO 5: HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Servicio de Oncología Médica. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 27/09/2017.

CENTRO 6: HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Servicio de Oncología Médica. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 01/02/2018.

CENTRO 7: HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET. LOCALIDAD CENTRO Zaragoza. PROVINCIA ZARAGOZA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ARAGÓN. DEPARTAMENTO Servicio de Oncología Médica. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 08/11/2017. FECHA CIERRE 26/03/2019.

CENTRO 8: HOSPITAL UNIVERSITARIO MADRID SANCHINARRO

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO MADRID SANCHINARRO. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Instituto Oncológico Clara Campal - IOCC (Servicio de Oncología Médica). ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 28/09/2017. FECHA CIERRE 09/04/2019.

CENTRO 9: INSTITUT CATALÀ D'ONCOLOGIA - HOSPITAL DURAN I REYNALS

NOMBRE CENTRO INSTITUT CATALÀ D'ONCOLOGIA - HOSPITAL DURAN I REYNALS. LOCALIDAD CENTRO Hospitalet de Llobregat, L'. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Servicio de Oncología Médica. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 24/01/2018.

CENTRO 10: HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO J.M. MORALES MESEGUER

NOMBRE CENTRO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO J.M. MORALES MESEGUER. LOCALIDAD CENTRO Murcia. PROVINCIA MURCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA MURCIA, REGIÓN DE. DEPARTAMENTO Servicio de Oncología Médica. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 16/10/2017.

CENTRO 11: HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA. LOCALIDAD CENTRO Majadahonda. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Servicio de Oncología Médica. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 21/09/2017.

CENTRO 12: HOSPITAL UNIVERSITARI SON ESPASES

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI SON ESPASES. LOCALIDAD CENTRO Palma de Mallorca. PROVINCIA . COMUNIDAD AUTÓNOMA BALEARS, ILLES. DEPARTAMENTO Servicio de Oncología Médica. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 04/09/2017.

CENTRO 13: HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELDA-VIRGEN DE LA SALUD

NOMBRE CENTRO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELDA-VIRGEN DE LA SALUD. LOCALIDAD CENTRO Elda. PROVINCIA ALICANTE. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. DEPARTAMENTO Servicio de Oncología Médica. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 06/10/2017.

CENTRO 14: HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE. LOCALIDAD CENTRO Valencia. PROVINCIA VALENCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. DEPARTAMENTO Servicio de Oncología Médica. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 16/04/2018. FECHA CIERRE 05/06/2019.

CENTRO 15: COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE LEÓN

NOMBRE CENTRO COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE LEÓN. LOCALIDAD CENTRO León. PROVINCIA LEÓN. COMUNIDAD AUTÓNOMA CASTILLA Y LEÓN. DEPARTAMENTO Servicio de Oncología Médica. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 09/02/2018. FECHA CIERRE 04/04/2019.

CENTRO 16: HOSPITAL DE SANT JOAN DESPÍ MOISÈS BROGGI

NOMBRE CENTRO HOSPITAL DE SANT JOAN DESPÍ MOISÈS BROGGI. LOCALIDAD CENTRO Sant Joan Despí. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Servicio de Oncología Médica. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 29/09/2017.

MEDICAMENTOS

MEDICAMENTO 1: 5-FU

TIPO INTERVENCIÓN Experimental. DETALLE Elegible patients will receive panitumumab plus FOLFIRI in 14-day cycles for disease control until disease progression, unacceptable toxicity, investigator decision or patient withdrawal of consent. PRINCIPIOS ACTIVOS 5-FU. FORMA FARMACÉUTICA Concentrado para solución para perfusión. HUÉRFANO No. ATC -.

MEDICAMENTO 2: LEUCOVORIN

TIPO INTERVENCIÓN Experimental. DETALLE Elegible patients will receive panitumumab plus FOLFIRI in 14-day cycles for disease control until disease progression, unacceptable toxicity, investigator decision or patient withdrawal of consent. PRINCIPIOS ACTIVOS LEUCOVORIN. FORMA FARMACÉUTICA Concentrado para solución para perfusión. HUÉRFANO No. ATC -.

MEDICAMENTO 3: IRINOTECAN

TIPO INTERVENCIÓN Experimental. DETALLE Elegible patients will receive panitumumab plus FOLFIRI in 14-day cycles for disease control until disease progression, unacceptable toxicity, investigator decision or patient withdrawal of consent. PRINCIPIOS ACTIVOS IRINOTECAN. FORMA FARMACÉUTICA Concentrado para solución para perfusión. HUÉRFANO No. ATC -.

MEDICAMENTO 4: PANITUMUMAB

TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE INTERVENCIÓN Vectibix 20 mg/ml concentrado para solución para perfusión. NOMBRE CIENTÍFICO Panitumumab. DETALLE Elegible patients will receive panitumumab plus FOLFIRI in 14-day cycles for disease control until disease progression, unacceptable toxicity, investigator decision or patient withdrawal of consent. PRINCIPIOS ACTIVOS PANITUMUMAB. FORMA FARMACÉUTICA Concentrado para solución para perfusión. HUÉRFANO No. ATC L01XC08 - PANITUMUMAB.

Fuente de datos: REEC.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. .