Nomenclator.org
:

Estudio de fase 1b/2a para evaluar la seguridad y la eficacia de AMG 592 en sujetos con artritis reumatoide activa que responden de manera insuficiente al tratamiento estándar.

Fecha: 2018-05. Area: Procesos fisiológicos [G] - Sistema inmunitario [G12].

DATOS GENERALES

IDENTIFICADOR 2017-001944-36.

TIPO Ensayo.

TITULO PÚBLICO Seguridad y la eficacia de AMG 592 en sujetos con artritis reumatoide activa.

ESTADO EC Finalizado.

ÁREA TERAPÉUTICA Procesos fisiológicos [G] - Sistema inmunitario [G12].

SEXO Ambos.

INCLUYE PLACEBO Si.

BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.

ENFERMEDAD RARA No.

RESULTADOS No.

INFORMACIÓN

TITULO CIENTÍFICO Estudio de fase 1b/2a para evaluar la seguridad y la eficacia de
AMG 592 en sujetos con artritis reumatoide activa que responden de manera insuficiente al tratamiento estándar.

INDICACIÓN PÚBLICA artritis reumatoide.

INDICACIÓN CIENTÍFICA artritis reumatoide (AR).

CRITERIOS INCLUSIÓN -El sujeto ha proporcionado su consentimiento informado antes de iniciar cualquier procedimiento/actividad específicos del estudio.
-¿ 18 a ¿ 70 años de edad en la selección.
-Un diagnóstico de AR coherente con los criterios de clasificación de 1987 o 2010 del American College of Rheumatology (ACR)/la European League Against Rheumatism.
-AR activa definida como:
Fase 1b: DAS-28-CRP > 2,6 en la selección. El recuento de 28 articulaciones incluye las articulaciones de los dedos y no incluye las articulaciones interfalángicas distales, las muñecas, los codos, los hombros ni las rodillas.
Fase 2a: ¿ 6 articulaciones inflamadas (según un recuento de 66 articulaciones) y ¿ 6 articulaciones dolorosas (según un recuento de 68 articulaciones) en la selección y la situación basal. Aunque no debe incluirse, la articulación interfalángica distal debe evaluarse en el recuento total para determinar la elegibilidad. Además, la proteína C reactiva (PCR) debe ser mayor que el límite superior de la normalidad (LSN), según las determinaciones del laboratorio central durante la selección.
-Estar recibiendo tratamiento con metotrexato durante ¿ 12 semanas y con una dosis estable de ¿ 15 mg a la semana durante ¿ 8 semanas antes del día 1. Se puede permitir una dosis más baja de metotrexato (que no sea inferior a 10 mg a la semana) cuando sea la dosis máxima tolerada y el investigador haya documento toxicidad gastrointestinal o hematológica con dosis de ¿ 15 mg a la semana.
-Estar recibiendo tratamiento con ácido fólico o folínico, según el criterio del investigador o de acuerdo con el tratamiento estándar local.
-Solo para la fase 1b: el sujeto puede estar recibiendo una dosis estable de leflunomida sulfasalazina, hidroxicloroquina y minociclina en combinación con metotrexato y la dosis debe mantenerse estable durante ¿ 8 semanas antes del día 1.
-El sujeto puede estar recibiendo una dosis estable de ¿ 10 mg de prednisona al día u otra dosis de corticosteroides equivalentes y la dosis debe mantenerse estable durante ¿ 2 semanas antes del día 1.
-Solo para la fase 1b: valores del ECG normales o clínicamente aceptables (12 derivaciones que registran la frecuencia ventricular y los intervalos PR, QRS, QT y QTc) en la selección y la situación basal, según el criterio del investigador.
-Vacunaciones (vacunas de tétanos, difteria, tosferina, gripe estacional [durante la temporada de gripe] y neumococos [polisacáridos]) actualizadas según los estándares locales determinados por el investigador.

CRITERIOS EXCLUSIÓN Relacionados con la enfermedad
-AR de clase IV según los criterios de respuesta revisados del ACR.
-Diagnóstico de síndrome de Felty (AR, esplenomegalia y granulocitopenia).
Otras enfermedades
-Infección de una prótesis articular en los 3 años anteriores a la inclusión o infección de una articulación nativa en el año anterior a la selección.
-Infección activa (incluidas infecciones crónicas o localizadas) para las que se hayan indicado agentes antiinfecciosos durante las 4 semanas anteriores al día 1 O presencia de una infección grave, definida como aquella que requiere hospitalización o agentes antiinfecciosos por vía intravenosa durante las 8 semanas anteriores al día 1.
-Antecedentes conocidos de tuberculosis activa.
-Prueba de tuberculosis positiva durante la selección, definida como:
¿Derivado proteico purificado positivo (PPD) (¿ 5 mm de induración en las 48 a 72 horas posteriores a la realización de la prueba) O prueba de Quantiferon positiva.
¿Se permite una prueba de PPD positiva y antecedentes de vacunación con el bacilo de Calmette-Guérin si una prueba de Quantiferon y la radiografía torácica son negativas.
¿Se permite una prueba de PPD positiva (sin antecedentes de vacunación con el bacilo de Calmette-Guérin) o una prueba de Quantiferon positiva o indeterminada si los sujetos cumplen con TODO lo siguiente durante la selección:
No presentan síntomas según la hoja de trabajo de tuberculosis proporcionada por Amgen.
Tienen antecedentes documentados de un ciclo completo de profilaxis adecuada (tratamiento completo para la tuberculosis latente según el tratamiento estándar local antes de comenzar a recibir el producto en investigación).
No presentan una exposición conocida a un caso de tuberculosis activa tras la profilaxis más reciente.
Presentan una radiografía torácica negativa.
-Positividad para el antígeno de superficie de la hepatitis B, el anticuerpo del núcleo de la hepatitis B (confirmado por la prueba de la reacción en cadena de la polimerasa [RCP] del ADN de la hepatitis B) o el ARN del virus de la hepatitis C detectable mediante RCP (el cribado suele realizarse mediante anticuerpo de la hepatitis C [HepCAb], seguido de ARN del virus de la hepatitis C mediante RCP en caso de positividad para HepCAb). Se permiten antecedentes de vacunación contra la hepatitis B sin antecedentes de hepatitis B.
-Solo para la fase 1b: resultado positivo para el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) durante la selección o positividad para el VIH conocida. Solo para la fase 2a: antecedentes conocidos de VIH.
-Análisis de orina positivo para drogas o alcohol durante la selección.
-Presencia de una o más enfermedades concomitantes significativas según el criterio del investigador, incluidas, entre otras, las siguientes:
¿Diabetes mal controlada o hipertensión.
¿Enfermedad renal crónica en estadio IIIb, IV o V.
¿Insuficiencia cardíaca sintomática (clase II, III o IV de la New York Heart Association).
¿Infarto de miocardio o angina de pecho inestable en los últimos 12 meses antes de la aleatorización.
¿Enfermedad pulmonar crónica grave (por ejemplo, que requiere oxigenoterapia).
¿Esclerosis múltiple o cualquier otra enfermedad desmielinizante.
¿Enfermedad inflamatoria crónica importante o conectivopatía distinta de la AR (por ejemplo, lupus eritematoso sistémico con excepción del síndrome de Sjögren secundario).
-Tumor maligno, excepto cáncer de piel no melanomatoso o carcinoma cervical o ductal de mama in situ en los últimos 5 años.
-Antecedentes de abuso de alcohol o drogas durante los 6 meses anteriores a la selección.
-Solo para la fase 1b: tabaquismo actual o uso de productos con nicotina o tabaco durante los 6 meses anteriores al día 1. Estos tipos de productos son, entre otros, tabaco rapé, tabaco de mascar, puros, cigarrillos electrónicos, cigarrillos, tabaco de pipa o parches de nicotina.
-Solo para la fase 1b: sujeto que no está dispuesto a reducir el consumo de alcohol a ¿ 1 bebida alcohólica al día y ¿ 3 bebidas alcohólicas a la semana durante la duración del estudio, en donde una bebida es equivalente 350 mL de cerveza normal, 235 a 265 mL de licor de malta, 150 mL de vino o 45 mL de alcohol destilado de 80 grados. Solo para la fase 1b: no estar dispuesto a abandonar el consumo de alcohol durante las 48 horas anteriores a cada visita (incluida la selección).
Nota: pacientes bio-naïve, definidos como pacientes que nunca han recibido terapia biológica previa para el tratamiento de la AR, están excluidos de participar en el estudio en España.

VARIABLES PRINCIPALES Fase 1b
-Acontecimientos adversos que aparecen
durante el tratamiento.
-Cambios clínicamente significativos en las
constantes vitales, las pruebas analíticas de
seguridad y los electrocardiogramas (ECG).
Fase 2a
-ACR 20 en la semana 12.

VARIABLES SECUNDARIAS Fase 1b
-Concentración sérica y parámetros PK de
AMG 592, incluidos, entre otros, la
concentración máxima observada (Cmáx), el
tiempo de concentración máxima
observada (Tmáx) y el área bajo la curva de
la concentración en función del tiempo
(AUCtau) después de la primera y la última
dosis. El área bajo la curva de la
concentración en función del tiempo sobre
el intervalo de administración se calculará y
notificará para cada régimen de
administración.
-Anticuerpos anti-AMG 592 y reactividad
cruzada al IL-2.
-Anticuerpos neutralizantes anti-AMG 592 y
anti-IL-2.
Fase 2a
-ACR 50/70 en la semana 12.
-Puntuación de actividad de la enfermedad
(28 articulaciones) calculada mediante la
puntuación de la fórmula de velocidad de
sedimentación de eritrocitos (DAS28-ESR) y
el cambio respecto al valor basal en la
semana 12.
-Puntuación de actividad de la enfermedad
(28 articulaciones) calculada mediante la
puntuación de la fórmula de proteína C
reactiva (DAS-28-CRP) y el cambio respecto
al valor basal en la semana 12.
-Acontecimientos adversos que aparecen
durante el tratamiento.
-Cambios clínicamente significativos en
constantes vitales y pruebas analíticas de
seguridad.
-Concentración sérica y parámetros PK de
AMG 592.

OBJETIVO PRINCIPAL Fase 1b
-Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de
las administraciones de dosis por vía
subcutánea (SC) de AMG 592 en sujetos
con AR activa.
Fase 2a
-Evaluar la eficacia de AMG 592 en la
semana 12, determinada según los criterios
de mejoría del 20% del American College
of Rheumatology (ACR 20) en sujetos
adultos con AR moderada o grave.

OBJETIVO SECUNDARIO Fase 1b
-Describir la farmacocinética (el perfil PK
después del tratamiento con AMG 592).
-Evaluar la incidencia de la formación de
anticuerpos anti-AMG 592 y la reactividad
cruzada al IL-2 humano.
Fase 2a
-Evaluar el efecto del tratamiento con
AMG 592 en otras mediciones de la
actividad de la enfermedad en la
semana 12.
-Evaluar la seguridad de AMG 592.
-Describir la PK de AMG 592 en sujetos
con AR.

MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN en la semana 12.

MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN en la semana 12.

JUSTIFICACION No aportadoEste estudio se realiza para profundizar sobre AMG 592 en personas con artritis reumatoide (AR) activa. El estudio se llevará a cabo en 2 partes: una fase 1b y una fase 2a. La parte del estudio de fase 1b se centrará en los efectos secundarios de recibir AMG 592 y en las dosis de AMG 592 que son seguras para las personas que las reciben. En la parte de fase 2a se determinará si AMG 592 puede ayudar a mejorar o prevenir el empeoramiento de la artritis reumatoide (AR) y si causa algún efecto secundario.
Las opciones de atención médica pueden incluir, entre otras: fármacos orales, como sulfasalazina, hidroxicloroquina, leflunomida y azatioprina; fármacos "biológicos" administrados en forma de inyección bajo la piel o mediante infusión a través de una vena (como etanercept, adalimumab o infliximab); o corticosteroides que pueden administrarse por vía oral o subcutánea o que pueden inyectarse directamente en el espacio articular. El beneficio de estas terapias es que han demostrado ser eficaces en el tratamiento de la artritis reumatoide. Puede haber riesgos asociados con estas otras terapias de los cuales podrá hablar con el médico del estudio o con su médico personal.

POBLACIÓN

VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No. TOTAL 137.

PROPÓSITO

ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO No. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA No. FARMACODINÁMICA No. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA No. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I Si. FASE II Si. FASE III No. FASE IV No.

CALENDARIO

FECHA PUBLICACIÓN 21/05/2018. FECHA AUTORIZACIÓN 21/05/2018. FECHA DICTAMEN 15/05/2018. FECHA INICIO PREVISTA 08/01/2018. FECHA INICIO REAL 20/06/2018. FECHA FIN ESPAÑA 13/05/2020. FECHA FIN GLOBAL 13/05/2020. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 02/07/2020.

PROMOTOR

NOMBRE PROMOTOR Amgen Inc. DOMICILIO PROMOTOR One Amgen Center Drive CA 91320 Thousand Oaks. PERSONA DE CONTACTO Amgen (EUROPE) GmbH - IHQ Medical Info - Clinical Trials. TELÉFONO +34 900850153. FAX . FINANCIADOR Amgen Inc. PAIS Estados Unidos.

CENTROS

CENTRO 1: COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO A CORUÑA

NOMBRE CENTRO COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO A CORUÑA. LOCALIDAD CENTRO Coruña, A. PROVINCIA . COMUNIDAD AUTÓNOMA GALICIA. DEPARTAMENTO Servicio de Reumatología. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 19/07/2018.

CENTRO 2: HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Servicio Reumatología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 21/05/2018.

MEDICAMENTOS

TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO AMG592. DETALLE Phase 1b: 12 weeks
Phase 2a: 12 weeks. PRINCIPIOS ACTIVOS AMG 592. FORMA FARMACÉUTICA Solución inyectable. HUÉRFANO No. ATC -.

Fuente de datos: REEC.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. .