Nomenclator.org
:

Estudio de Fase IIIb, aleatorizado, en doble ciego, controlado con placebo y multicéntrico, del retratamiento con olaparib en pacientes con cáncer epitelial de ovario tratado previamente con un PARPi y con respuesta a la repetición de la quimioterapia con platino (OReO).

Fecha: 2017-07. Area: Enfermedades [C] - Cáncer [C04].

DATOS GENERALES

IDENTIFICADOR 2016-003346-90.

TIPO Ensayo.

TITULO PÚBLICO Retratamiento de pacientes con cancer epitelial de ovario con olaparib.

ESTADO Reclutando.

ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Cáncer [C04].

SEXO Mujeres.

INCLUYE PLACEBO Si.

BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.

ENFERMEDAD RARA Si.

RESULTADOS No.

INFORMACIÓN

TITULO CIENTÍFICO Estudio de Fase IIIb, aleatorizado, en doble ciego, controlado con placebo y multicéntrico, del retratamiento con olaparib en pacientes con cáncer epitelial de ovario tratado previamente con un PARPi y con respuesta a la repetición de la quimioterapia con platino (OReO).

INDICACIÓN PÚBLICA Cancer de ovario.

INDICACIÓN CIENTÍFICA Cancer epitelial de ovario.

CRITERIOS INCLUSIÓN 1. Otorgar su consentimiento informado antes de la práctica de cualquier procedimiento específico del studio
2. Edad ¿18 años
3. Mujeres con diagnóstico histológico de carcinoma epitelial de ovario no mucinoso (incluidos el cáncer peritoneal primario y/o de trompa de Falopio) en recidiva
4. Documentación del estado de BRCA1/2
5. Las pacientes deberán haber recibido un tratamiento inhibidor de PARP (PARPi) previo o tratamiento con diseño ciego en un ensayo con un PARPi como grupo experimental
6. Las pacientes deberán presentar unas funciones orgánicas y de médula ósea normales en su medición en el plazo de los 28 días anteriores a la aleatorización, de acuerdo a los valores que se definen a continuación. En caso de desviaciones menores frente a dichos valores que pudieran llevar a un fallo de selección, antes de declarar a la paciente como fallo de selección se permite la repetición de la analítica en el plazo de los 28 días del periodo de selección (de forma limitada a las pruebas que se señalan a continuación).
7. Estado funcional del ECOG de 0-1
8. Esperanza de vida ¿16 semanas
9. En posmenopausia o evidencia de ausencia de embarazo en las mujeres de potencial procreativo: prueba de embarazo en orina o suero negativa en el plazo de los 28 días anteriores al tratamiento del estudio, con confirmación antes del tratamiento el día 1
10. La paciente está dispuesta y es capaz de cumplir con el protocolo a lo largo del estudio, lo que incluye recibir el tratamiento y someterse a las visitas y exámenes programados
11. Como mínimo una lesión (medible y/o no medible) que pueda evaluarse con precisión en el momento basal mediante tomografía computarizada o resonancia magnética y susceptible de evaluación repetida O BIEN Ausencia de enfermedad medible como consecuencia de una respuesta completa a la quimioterapia
12. Deberá disponerse necesariamente de una muestra de tumor fijada en formol e incluida en parafina (formalin fixed, paraffin embedded, FFPE) de cantidad y calidad suficientes (de acuerdo a las especificaciones del Covance Central Laboratory Services Manual) para futuros estudios centrales del estado genético del tumor. Si se proporciona una muestra biópsica reciente, el tumor biopsiado no podrá considerarse como lesión diana en las evaluaciones RECIST si hay otras lesiones disponibles, y la biopsia deberá practicarse después del examen de diagnóstico por imagen basal. Si se trata de muestras de tejido de archivo, deberán proceder del tumor primario o de una metástasis. No se aceptan las muestras de archivo de metástasis óseas. Aunque se prefieren los bloques, alternativamente, pueden proporcionarse laminillas sin teñir, de 5 µm de grosor, procedentes de cortes del bloque FFPE. Las eventuales excepciones a estas condiciones deberán discutirse con el Promotor antes de la aleatorización de la paciente.
13. Para su inclusión en la investigación opcional de biomarcadores, las pacientes deberán cumplir el siguiente criterio: - Otorgar su consentimiento informado para la investigación de biomarcadores.

CRITERIOS EXCLUSIÓN 1.Participación en la planificación y/o desarrollo del estudio (ello se aplica tanto al personal de AstraZeneca como al personal del centro del estudio)
2.Aleatorización anterior en el presente estudio
3.Participación en otro estudio clínico con un producto en fase de investigación durante la quimioterapia inmediatamente anterior a la aleatorización.
4.Otra neoplasia maligna en los 5 años anteriores, con la excepción de: cáncer cutáneo no melanoma adecuadamente tratado, cáncer de cuello uterino in situ tratado con intención curativa, carcinoma ductal in situ (ductal carcinoma in situ, DCIS), carcinoma de endometrio en estadio 1, grado 1 u otros tumores sólidos, incluidos linfomas (sin invasión de médula ósea), tratados curativamente y sin evidencia de enfermedad desde hace ¿5 años. Podrán ser elegibles las pacientes con antecedente de cáncer primario de mama, a condición de que hayan finalizado su tratamiento antitumoral definitivo hace más de 3 años y que sigan sin enfermedad mamaria antes del inicio del tratamiento del estudio
5.Electrocardiograma (ECG) en reposo con intervalo QT corregido (QTc) >470 ms en dos o más ocasiones en un periodo de 24 horas o historia familiar de síndrome de QT largo
6.Pacientes que hayan recibido cualquier quimioterapia sistémica o radioterapia (excepto radioterapia paliativa) en el plazo de las 3 semanas anteriores al tratamiento del estudio
7.Tratamiento concomitante con fármacos conocidos como inhibidores potentes de la subfamilia 3A (CYP3A) del citocromo P450 (CYP) (por ejemplo, itraconazol, telitromicina, claritromicina, inhibidores de la proteasa potenciados con ritonavir o cobicistat, indinavir, saquinavir, nelfinavir, boceprevir, telaprevir) o inhibidores moderados de la CYP3A (por ejemplo, ciprofloxacino, eritromicina, diltiazem, fluconazol, verapamilo). Antes de comenzar el tratamiento del estudio se requiere un periodo de lavado de 2 semanas
8.Tratamiento concomitante con fármacos conocidos como inductores de CYP3A potentes (por ejemplo, fenobarbital, enzalutamida, fenitoína, rifampicina, rifabutina, rifapentina, carbamazepina, nevirapina e hipérico) o moderados (por ejemplo, bosentán, efavirenz, modafinilo). Antes de comenzar el tratamiento del estudio se requiere un periodo de lavado de 5 semanas para la enzalutamida o el fenobarbital y de 3 semanas para los demás agentes.
9.Persistencia de efectos tóxicos (de grado 2 o superior de los CTCAE) del tratamiento antineoplásico previo, excluida la alopecia
10.Pacientes que presentan o han presentado anteriormente síndrome mielodisplásico / leucemia mieloide aguda (myelodysplastic syndrome, MDS)/ (acute myeloid leukaemia, AML) o con signos sugerentes de MDS/AML
11.Pacientes con metástasis cerebrales sintomáticas no controladas. No se precisa un estudio de diagnóstico por imagen para confirmar la ausencia de metástasis cerebrales. La paciente podrá recibir una dosis estable de corticosteroides antes y durante el estudio, siempre que su administración haya comenzado como mínimo 4 semanas antes del tratamiento. Pacientes con compresión medular, salvo si se considera que han recibido tratamiento definitivo para ello y se mantienen con evidencia de enfermedad clínicamente estable desde como mínimo 28 días antes
12.Cirugía mayor en el plazo de las 2 semanas anteriores al inicio del tratamiento del estudio. Si han sido sometidas a cirugía mayor, las pacientes deberán haberse recuperado de los efectos de la intervención
13.Pacientes consideradas de alto riesgo médico por proceso médico o enfermedad sistémica no maligna graves no controlados, o infección activa no controlada. Entre otros ejemplos, pueden citarse los siguientes: arritmia ventricular no controlada, infarto de miocardio reciente (en los 3 meses anteriores), trastorno convulsivo mayor no controlado, compresión medular inestable, síndrome de vena cava superior, neumopatía intersticial bilateral extensa en la tomografía computarizada de alta resolución (HRCT) o trastorno mental que impida la obtención del consentimiento informado
14.Pacientes incapaces de deglutir medicación oral o con trastornos gastrointestinales que pudieran alterar la absorción de la medicación del estudio
15.Mujeres en periodo de lactancia natural
16.Pacientes inmunocomprometidas, por ejemplo, que se sabe que son seropositivas para el virus de la inmunodeficiencia humana
17.Pacientes con hipersensibilidad conocida al olaparib o a cualquiera de sus excipientes
18.Pacientes que se sabe que presentan una hepatitis activa (esto es, hepatitis B o C), debido al riesgo de transmisión de la infección a través de la sangre u otros líquidos corporales
19.Práctica previa de alotrasplante de médula ósea o doble trasplante de sangre de cordón umbilical (double umbilical cord blood transplantation, dUCBT)
20.Transfusión de sangre completa en los 120 días anteriores a la aleatorización en el estudio (se permiten las transfusiones de concentrados de hematíes y de plaquetas).

VARIABLES PRINCIPALES Supervivencia libre de progreso.

VARIABLES SECUNDARIAS Supervivencia global
Tiempo hasta el inicio del primer tratamiento posterior o la muerte, si esta tiene lugar antes del inicio del primer tratamiento posterior (TFST)
Tiempo hasta el inicio del segundo tratamiento posterior o la muerte, si esta tiene lugar antes del inicio del segundo tratamiento posterior (TSST)
Tiempo hasta la suspensión del tratamiento del estudio o la muerte, si esta tiene lugar antes de la suspensión del tratamiento del estudio (TDT)
Tiempo hasta discontinuacion del tratamiento o muerte.
Tiempo hasta progresión de la enfermedad evaluada por el investigador según los criterios RECIST o mediante el antígeno tumoral 125 (CA-125).
Cambio en FACT-O TOI.
AEs/acontecimientos adversos graves (SAEs)/AESI.

OBJETIVO PRINCIPAL Determinar la eficacia del retratamiento con olaparib en comparación con un placebo de apariencia idéntica por medio de la evaluación la supervivencia sin progresión (PFS).

OBJETIVO SECUNDARIO Determinar la eficacia del retratamiento con olaparib en comparación con un placebo de apariencia idéntica por medio de la evaluación de la supervivencia global (OS).
Determinar la eficacia del retratamiento con olaparib en comparación con un placebo de apariencia idéntica por medio de la evaluación del tiempo hasta la progresión, según los criterios del Gynecologic Cancer Intergroup (GCIG).
Determinar la eficacia del retratamiento con olaparib en comparación con un placebo de apariencia idéntica mediante la evaluación del uso de tratamientos posteriores y la suspensión del tratamiento del estudio.
Determinar la HRQoL del retratamiento con olaparib en comparación con un placebo de apariencia idéntica por medio de la medición del Functional Assessment of Cancer Therapy ¿ Ovarian (FACT-O) Trial Outcome Index (TOI).
Evaluar la seguridad y tolerabilidad del retratamiento con olaparib.

MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN Durante todo el estudio.

MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN Durante todo el studio.

JUSTIFICACION El objetivo principal de este estudio es comprobar si la repetición del tratamiento con olaparib, un inhibidor de PARP, es efectivo en pacientes con cáncer de ovario que ya han sido tratadas previamente con dicho fármaco o fármacos similares (inhibidores de PARP) y cuyo tratamiento ha demostrado prolongar el efecto de la quimioterapia a base de platino administrada con anterioridad al tratamiento de mantenimiento con inhibidores de PARP. Los inhibidores de PARP pertenecen a una nueva clase de fármacos cuyo objetivo son los tumores con deficiencias en los mecanismos de reparación del ADN.
En este estudio se está probando una formulación de olaparib en comprimidos. Se trata de una formulación nueva, que es más cómoda para las pacientes que la formulación en cápsulas aprobada, ya que se precisa tomar diariamente menos comprimidos que cápsulas de olaparib.
La comparación entre los comprimidos y las cápsulas de olaparib mostró que ambos tratamientos tuvieron efectos similares en cuanto a eficacia, en la población con cáncer de ovario.
En este estudio, las pacientes recibirán olaparib o placebo (comprimidos que tienen el mismo aspecto que el fármaco del estudio, pero que no contienen ninguna sustancia farmacológicamente activa) como medicación de mantenimiento después del tratamiento de quimioterapia habitual previo.
Se prevé incluir 416 pacientes en alrededor de 110 centros de 11 países.

POBLACIÓN

VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No. TOTAL 416.

PROPÓSITO

ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO Si. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA No. FARMACODINÁMICA No. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA No. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II No. FASE III Si. FASE IV No.

CALENDARIO

FECHA PUBLICACIÓN 02/11/2017. FECHA AUTORIZACIÓN 06/07/2017. FECHA DICTAMEN 03/07/2017. FECHA INICIO PREVISTA 01/09/2017. FECHA INICIO REAL 18/08/2017. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 12/12/2018.

PROMOTOR

NOMBRE PROMOTOR AstraZeneca AB. DOMICILIO PROMOTOR Building 411A, Floor 4 SE-15185 Södertälje. PERSONA DE CONTACTO AstraZeneca - Information Center. TELÉFONO . FAX . FINANCIADOR AstraZeneca AB. PAIS Suecia.

CENTROS

CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO. LOCALIDAD CENTRO Sevilla. PROVINCIA SEVILLA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 13/11/2017.

CENTRO 2: HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA. LOCALIDAD CENTRO Valencia. PROVINCIA VALENCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 05/10/2017.

CENTRO 3: HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 14/11/2017.

CENTRO 4: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA. LOCALIDAD CENTRO Málaga. PROVINCIA . COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 22/11/2017.

CENTRO 5: HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE. LOCALIDAD CENTRO Valencia. PROVINCIA VALENCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 07/12/2017.

CENTRO 6: HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Oncología Médica. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 20/07/2017.

CENTRO 7: HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Oncología Médica. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 12/09/2017.

CENTRO 8: FUNDACIÓN INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGÍA

NOMBRE CENTRO FUNDACIÓN INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGÍA. LOCALIDAD CENTRO Valencia. PROVINCIA VALENCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. DEPARTAMENTO Oncología Médica. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 18/10/2017.

CENTRO 9: INSTITUT CATALÀ D'ONCOLOGIA - HOSPITAL DURAN I REYNALS

NOMBRE CENTRO INSTITUT CATALÀ D'ONCOLOGIA - HOSPITAL DURAN I REYNALS. LOCALIDAD CENTRO Hospitalet de Llobregat, L'. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Oncología Médica. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 18/01/2018.

CENTRO 10: HOSPITAL MATERNO-INFANTIL DEL H.U. REINA SOFÍA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL MATERNO-INFANTIL DEL H.U. REINA SOFÍA. LOCALIDAD CENTRO Córdoba. PROVINCIA CÓRDOBA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. DEPARTAMENTO Oncología Médica. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 07/07/2017.

CENTRO 11: CENTRO ONCOLOXICO DE GALICIA

NOMBRE CENTRO CENTRO ONCOLOXICO DE GALICIA. LOCALIDAD CENTRO Coruña, A. PROVINCIA . COMUNIDAD AUTÓNOMA GALICIA. DEPARTAMENTO Oncología Médica. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 14/09/2017.

CENTRO 12: HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Oncología Médica. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 24/07/2017.

CENTRO 13: CENTRO ONCOLÓGICO MD ANDERSON INTERNATIONAL ESPAÑA

NOMBRE CENTRO CENTRO ONCOLÓGICO MD ANDERSON INTERNATIONAL ESPAÑA. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 06/11/2017.

MEDICAMENTOS

MEDICAMENTO 1: olaparib

TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO olaparib 100 mg. CÓDIGO AZD2281. DETALLE Patients should continue treatment until disease progression or as per PI's opinion. PRINCIPIOS ACTIVOS olaparib. FORMA FARMACÉUTICA Comprimido recubierto con película. HUÉRFANO Si. ATC -.

MEDICAMENTO 2: olaparib

TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO olaparib 150 mg. CÓDIGO AZD2281. DETALLE Patients should continue treatment until disease progression or as per PI's opinion. PRINCIPIOS ACTIVOS olaparib. FORMA FARMACÉUTICA Comprimido recubierto con película. HUÉRFANO Si. ATC -.

Fuente de datos: REEC.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. .