Estudio de fase II, abierto, de un solo grupo y multicéntrico para evaluar la eficacia y la seguridad de pembrolizumab en monoterapia en mujeres con cáncer de ovario recurrente avanzado.
Fecha: 2016-02. Area: Enfermedades [C] - Cáncer [C04].
DATOS GENERALES
IDENTIFICADOR 2015-003338-29.
TIPO Ensayo.
TITULO PÚBLICO Pembrolizumab en pacientes con cáncer de ovario recurrente avanzado.
ESTADO Reclutando.
ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Cáncer [C04].
SEXO Mujeres.
INCLUYE PLACEBO No.
BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.
ENFERMEDAD RARA No.
RESULTADOS No.
INFORMACIÓN
TITULO CIENTÍFICO Estudio de fase II, abierto, de un solo grupo y multicéntrico para evaluar la eficacia y la seguridad de pembrolizumab en monoterapia en mujeres con cáncer de ovario recurrente avanzado.
INDICACIÓN PÚBLICA Cáncer de Ovario.
INDICACIÓN CIENTÍFICA A:Recurrente CO resistente al platino o parcialmente sensible que recibieron 1 y no más de 3 líneas de régimen antineoplásico por procedimiento local después de citorreducción quirúrgica primaria o a intervalos sin platino o intervalo sin tratamiento de 3 a 12 meses según el último régimen
B: Recurrente CO que recibieron 3 o 5 líneas de régimen antineoplásico por procedimiento local con un intervalo sin platino o intervalos libre de tratamiento>o=3 meses según el último régimen de tratamiento.
CRITERIOS INCLUSIÓN 1.Estar dispuestos a otorgar su consentimiento informado por escrito para el ensayo y ser capaz de hacerlo. Podrán otorgar también su consentimiento para investigaciones biomédicas futuras. No obstante, podrán participar en el ensayo principal sin necesidad de hacerlo en las investigaciones biomédicas futuras
2.Tener una edad mínima de 18 años el día de la firma del consentimiento informado
3.Tener un cáncer epitelial de ovario, cáncer de trompas de Falopio o cáncer peritoneal primario con confirmación histológica
4.Haber recibido un régimen de primera línea basado en platino (por vía IV o IP) conforme al tratamiento de referencia o las normas de tratamiento locales después de la citorreducción quirúrgica primaria o a intervalos con recidiva confirmada de la enfermedad
Nota: Se permite el tratamiento de mantenimiento después del régimen de primera línea y se cuenta como parte de este último
5.Cumplir los siguientes requisitos adicionales relativos al tratamiento previo del cáncer de ovario recurrente,dependiendo de la cohorte en la que se vaya a incluir al sujeto. Todos los sujetos deben pruebas documentadas de respuesta clínica o enfermedad estable con el último régimen recibido
Cohorte A: haber recibido con anterioridad entre 0 y 2 líneas adicionales de tratamiento para el COR (o entre 1 y 3 líneas en total si se tiene en cuenta el tratamiento de primera línea) y tener un intervalo sin platino de > o = 3 a 12 meses, en el caso de que el último régimen recibido estuviera basado en platino, o un intervalo sin tratamiento de > o = 3 a 12 meses si el último régimen recibido no estaba basado en platino
Cohorte B: haber recibido con anterioridad entre 3 y 5 líneas adicionales de tratamiento para el COR (o entre 4 y 6 líneas en total si se tiene en cuenta el tratamiento de primera línea) y tener un ISP > o = 3 meses, en el caso de que el último régimen recibido estuviera basado en platino, o un IST > o = 3 meses si el último régimen recibido no estaba basado en platino
Nota: El ISP se define como el tiempo transcurrido entre la última dosis de platino y la progresión documentada de la enfermedad conforme a los RECIST 1.1. El IST se define como el tiempo transcurrido entre la última dosis del régimen recibido y la progresión documentada de la enfermedad conforme a los RECIST 1.1
6.Presentar en el momento basal enfermedad mensurable conforme a los criterios RECIST 1.1 según lo determinado por el laboratorio central de imagen
Nota: Las lesiones tumorales ubicadas en una zona previamente irradiada se considerarán mensurables siempre que se haya demostrado progresión en dichas lesiones
7.Tener un estado funcional de 0 o 1 en la escala del ECOG
8.Tener una esperanza de vida >o= 16 semanas
9.Haber proporcionado una muestra de tejido tumoral recogida durante la citorreducción quirúrgica previa o bien una muestra reciente obtenida en el período de selección. Se prefieren las muestras en bloque fijado en formol e incluido en parafina (FFIP) a los cortes para microscopio. Podrían necesitarse nuevas muestras en caso de que no se dispusiera de tejido suficiente en cantidad o calidad según lo determinado por el laboratorio central
Nota 1: Se prefieren muestras de tejido tumoral de una biopsia reciente porque representan el estado actual de la enfermedad y facilitan mucha más información para investigar la correlación entre la actividad clínica y el microambiente tumoral
Si se dispone de ellas, se recomienda entregar muestras emparejadas de tejido tumoral obtenidas durante la citorreducción quirúrgica previa y mediante una biopsia reciente, a fin de investigar los cambios que se producen en el microambiente tumoral durante el tratamiento
Nota 2: Con respecto a las muestras de tejido tumoral de archivo, se prefieren los bloques a los cortes para el microscopio. Si se van a proporcionar cortes sin teñir, se deberán enviar preparaciones recién cortadas al laboratorio de análisis en un plazo de 14 días desde la fecha del corte. En la sección 4.2.3.4 del protocolo se facilita más información
10.Presentar una función orgánica adecuada, como se define en la tabla 1 del protocolo. Todas las pruebas analíticas de selección deberán efectuarse en los 10 días previos al comienzo del tratamiento
11.Las pacientes en edad fértil (sección 5.7.2) deben estar dispuestas a utilizar un método anticonceptivo adecuado como se indica en la sección 5.7.2, Anticoncepción, durante el estudio y hasta 120 días después de la última dosis de la medicación del estudio. Nota: La abstinencia es aceptable si se adapta al modo de vida y es el método anticonceptivo preferido de la paciente
12.Las mujeres en edad fértil deberán tener un resultado negativo en la prueba de embarazo en orina o en suero realizada en las 72 horas anteriores a la administración de la primera dosis de la medicación del estudio. Cuando el resultado de la prueba en orina sea positivo o no pueda confirmarse que es negativo, será necesario una prueba de embarazo en suero.
CRITERIOS EXCLUSIÓN 1.Está participando o ha participado en un estudio clínico y ha recibido un fármaco en investigación o ha utilizado un dispositivo en investigación en las 4 semanas anteriores a la administración de la primera dosis del tratamiento
Nota: Los sujetos que se hayan incorporado a la fase de seguimiento de un estudio de investigación podrán participar siempre que hayan transcurrido 4 semanas desde la última dosis o uso del anterior fármaco o dispositivo en investigación.
2.Presentar una enfermedad autoinmunitaria activa que haya necesitado tratamiento sistémico en los dos años anteriores (es decir, fármacos modificadores de la enfermedad, corticosteroides o inmunodepresores). El tratamiento de sustitución (p. ej., tiroxina, insulina o corticosteroides en dosis fisiológicas para una insuficiencia suprarrenal o hipofisaria, etc.) no se considera una forma de tratamiento sistémico.
3.Tiene un diagnóstico de inmunodeficiencia o está recibiendo corticoterapia sistémica o algún tipo de tratamiento inmunodepresor en los 7 días anteriores a la administración de la primera dosis prevista del tratamiento del estudio. El uso de dosis fisiológicas de corticosteroides podrá autorizarse previa consulta con el promotor
4.Haber recibido tratamiento antineoplásico con un anticuerpo monoclonal (AcM), quimioterapia, tratamiento dirigido con moléculas pequeñas o radioterapia en las 4 semanas anteriores a la primera dosis prevista del tratamiento del estudio
5.No haberse recuperado de acontecimientos adversos (es decir, mejoría hasta un grado < o = 1 o la situación basal) provocados por un tratamiento previamente administrado
Nota: Los sujetos con neuropatía de grado < o = 2 o alopecia de cualquier grado constituyen una excepción en relación con este criterio y podrán participar en el ensayo
Nota: Si el sujeto se ha sometido a una intervención de cirugía mayor, deberá haberse recuperado suficientemente de la toxicidad y/o las complicaciones de la intervención antes de empezar el tratamiento
6.Presentar un CEO del subtipo histológico mucinoso o presentar otra neoplasia maligna conocida que progresó o necesitó tratamiento activo en los últimos 5 años. Son excepciones el carcinoma basocelular de la piel, el carcinoma espinocelular de la piel que haya recibido un tratamiento potencialmente curativo o el cáncer de cuello uterino in situ
7.Presentar metástasis activas en el sistema nervioso central (SNC) y/o meningitis carcinomatosa. Los sujetos con metástasis cerebrales tratadas con anterioridad podrán participar siempre que dichas metástasis se mantengan estables
8.Tener antecedentes o algún signo de neumonitis no infecciosa activa
9.Presentar una infección activa con necesidad de tratamiento sistémico
10.Presentar síntomas de obstrucción intestinal en los últimos tres meses
11.Tener antecedentes o signos actuales de cualquier trastorno, tratamiento o anomalía analítica que, en opinión del investigador, pueda confundir los resultados del ensayo, afectar a la participación del sujeto durante todo el ensayo o hacer que la participación no sea lo más conveniente para ese sujeto
12.Padecer un trastorno psiquiátrico o por abuso de sustancias que pudiera dificultar el cumplimiento de los requisitos del ensayo.
13.Estar embarazada o en período de lactancia o tener intención de concebir un hijo durante el período previsto del ensayo, desde la visita de selección hasta 120 días después de la última dosis del tratamiento del estudio
14.Han recibido tratamiento previo con un fármaco anti-PD-1, anti-PD-L1, anti-PD-L2 o dirigido contra otro receptor de los linfocitos T coinhibidores (por ejemplo, CTLA-4, OX-40 o CD137) o han participado anteriormente en ensayos con pembrolizumab
15.Tener antecedentes de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) (anticuerpos contra el VIH 1/2).
16.Presentar hepatitis B activa demostrada (p. ej., reactividad del HBsAg) o hepatitis C demostrada (p. ej., detección [cualitativa] de ARN del VHC)
17.Haber recibido una vacuna de microorganismos vivos en los 30 días previos a la primera dosis prevista del tratamiento del estudio.
Nota: Las vacunas contra la gripe estacional inyectables contienen, por lo general, virus inactivados y se permite su uso; en cambio, las vacunas antigripales intranasales (por ejemplo, Flu-Mist®) son vacunas de virus vivos atenuados y no se permite su uso.
VARIABLES PRINCIPALES Tasa de respuesta total (TRO) basado en la evaluación de la enfermedad efectuada en el laboratorio central de imagen conforme a los RECIST 1.1.
VARIABLES SECUNDARIAS 1) Duración de la respuesta (DR), la tasa de control de la enfermedad (TCE), la supervivencia sin progresión (SSP), según lo determinado por el LCI conforme a los RECIST 1.1; 2) TRO, la DR, la TCE, SSP, según lo determinado por el investigador conforme a los RECIST 1.1; 3) Supervivencia total; 4) Porcentaje de SSP a los 6, 12 y 18 meses y porcentaje de supervivencia a los 6, 12, 18 y 24 meses.
OBJETIVO PRINCIPAL - Evaluar la actividad clínica antitumoral del pembrolizumab en monoterapia mediante la TRO, según lo determinado por el LCI conforme a los RECIST 1.1, en el grupo de todos los participantes en la cohorte A
- Evaluar la actividad clínica antitumoral del pembrolizumab en monoterapia mediante la TRO, según lo determinado por el LCI conforme a los RECIST 1.1, en el subgrupo PD-L1H (PD-LIH) de la cohorte A, utilizando el umbral de expresión del PD-L1 establecido en el grupo de preparación
- Evaluar la actividad clínica antitumoral del pembrolizumab en monoterapia mediante la TRO, según lo determinado por el LCI conforme a los RECIST 1.1, en el grupo de todos los participantes en la cohorte B
- Evaluar la actividad clínica antitumoral del pembrolizumab en monoterapia mediante la TRO, según lo determinado por el LCI conforme a los RECIST 1.1, en el subgrupo PD-L1H de la cohorte B , utilizando para el umbral de expresión del PD-L1 establecido en el grupo de preparación de la cohorte A.
OBJETIVO SECUNDARIO - Evaluar duración de respuesta, tasa de control de enfermedad y supervivencia sin progresión, según el LCI conforme los RECIST 1.1, en grupo cohorte A, el subgrupo PD-L1H de cohorte A, el grupo cohorte B y el subgrupo PD-L1H. SSP a los 6, 12 y 18 meses
- Evaluar TRO, DR, TCE y SSP, según investigador conforme a los RECIST 1.1, en grupo de cohorte A, el subgrupo PD-L1H de cohorte A, el grupo cohorte B y el subgrupo PD-L1H
- Evaluar TRO, la DR, la TCE y la SSP, según lo determinado por LCI y por investigador conforme a los RECIST 1.1, en el subgrupo cohorte A con un ISP o IST >o= 3 a 6 meses y el subgrupo con un ISP o IST de > 6 a 12 meses
- Evaluar la SG en el grupo cohorte A, el subgrupo PD-L1H de cohorte A, el subgrupo cohorte A con un ISP o IST de >o=3 a 6 meses y el subgrupo con ISP o IST de > 6 a 12 meses, el grupo cohorte B y subgrupo PD-L1H
- Evaluar, definir perfil de tolerabilidad, seguridad de la población en total y por cohortes y subgrupos
- Evaluar farmacocinética.
MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN Al menos 8 meses después de la inclusión del último sujeto para cada cohorte.
MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN El punto de corte clínico del estudio (es decir, la conclusión del estudio) para el análisis final de la supervivencia global (SG) será 3 años después de la inclusión del último sujeto.
JUSTIFICACION
Pembrolizumab también se conoce como KEYTRUDA, fármaco comercializado para tratar el cáncer de pulmón. La compañía farmacéutica MSD está estudiando más de 30 tipos de cánceres con este fármaco.
En este estudio se tratara el fármaco en mujeres con cáncer de ovario recurrente avanzado (COR). Actualmente no se dispone de tratamientos curativos para el COR, por lo que en este campo existe una importante necesidad médica aún por cubrir.
Pembrolizumab es un fármaco que ataca y bloquea un antígeno que interrumpe la actividad de células inmunológicas (defensas naturales del cuerpo), bloqueando este antígeno, la habilidad del sistema inmunológico de matar células cancerígenas se verá incrementada. Al actuar sobre el sistema inmunitario, algunas de las reacciones adversas que puede causar este fármaco están relacionadas con patologías autoinmunes.
POBLACIÓN
VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No. TOTAL 325.
PROPÓSITO
DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO Si. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA Si. FARMACODINÁMICA No. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA No. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II Si. FASE III No. FASE IV No.
CALENDARIO
FECHA PUBLICACIÓN 02/11/2017. FECHA AUTORIZACIÓN 10/02/2016. FECHA DICTAMEN 04/02/2016. FECHA INICIO PREVISTA 26/02/2016. FECHA INICIO REAL 14/03/2016. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 16/07/2019. FECHA FIN RECLUTAMIENTO 10/03/2017.
PROMOTOR
NOMBRE PROMOTOR Merck Sharp & Dohme Corp., a subsidiary of Merck & Co., Inc. DOMICILIO PROMOTOR P.O. Box 100 08889-0100 Whitehouse Station. PERSONA DE CONTACTO Merck Sharp & Dohme de España S.A. - Investigación Clínica. TELÉFONO +34 91 3210600. FAX +34 91 3210590. FINANCIADOR Merck Sharp & Dohme Corp., a subsidiary of Merck & Co., Inc. PAIS Estados Unidos.
CENTROS
CENTRO 1: FUNDACIÓN INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGÍA
NOMBRE CENTRO FUNDACIÓN INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGÍA. LOCALIDAD CENTRO VALENCIA. PROVINCIA VALENCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. DEPARTAMENTO Servicio Oncología Médica. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 13/06/2016. FECHA CIERRE 17/01/0017.CENTRO 2: CENTRO ONCOLÓGICO MD ANDERSON INTERNATIONAL ESPAÑA
NOMBRE CENTRO CENTRO ONCOLÓGICO MD ANDERSON INTERNATIONAL ESPAÑA. LOCALIDAD CENTRO MADRID. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO SERVICIO ONCOLOGIA MEDICA. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 13/06/2016.CENTRO 3: HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS
NOMBRE CENTRO HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS. LOCALIDAD CENTRO MADRID. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO ONCOLOGIA MEDICA. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 13/06/2016.CENTRO 4: HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE. LOCALIDAD CENTRO VALENCIA. PROVINCIA VALENCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. DEPARTAMENTO Consultas externas Oncología. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 13/06/2016.CENTRO 5: HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON. LOCALIDAD CENTRO BARCELONA. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO ONCOLOGIA MEDICA / Unidad de Oncología Ginecológica. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 13/06/2016.MEDICAMENTOS
TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE INTERVENCIÓN Keytruda. NOMBRE CIENTÍFICO Pembrolizumab. CÓDIGO 1374853-91-4. DETALLE 35 cycles (approximately 24 months). PRINCIPIOS ACTIVOS Pembrolizumab. FORMA FARMACÉUTICA Polvo para solución para perfusión. HUÉRFANO No. ATC -.
Fuente de datos: REEC.