Estudio multicéntrico fase III, doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo y de grupos paralelos con una extensión abierta para evaluar la eficacia y la seguridad de ravulizumab en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
Fecha: 2020-05. Area: Procesos fisiológicos [G] - Fenómenos genéeticos [G05].
DATOS GENERALES
IDENTIFICADOR 2019-004619-30.
TIPO Ensayo.
TITULO PÚBLICO Estudio sobre la eficacia y la seguridad de ravulizumab en pacientes con ELA.
ESTADO No iniciado.
ÁREA TERAPÉUTICA Procesos fisiológicos [G] - Fenómenos genéeticos [G05].
SEXO Ambos.
INCLUYE PLACEBO Si.
BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.
ENFERMEDAD RARA Si.
RESULTADOS No.
INFORMACIÓN
TITULO CIENTÍFICO Estudio multicéntrico fase III, doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo y de grupos paralelos con una extensión abierta para evaluar la eficacia y la seguridad de ravulizumab en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
INDICACIÓN PÚBLICA ELA, enfermedad neurodegenerativa debilitante.
INDICACIÓN CIENTÍFICA La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa debilitante.
CRITERIOS INCLUSIÓN 1.Tener como mínimo 18 años de edad en el momento de firmar el formulario de consentimiento informado.
2.Diagnóstico de ELA, lo que se define como cumplir los criterios posibles, probables respaldados por pruebas analíticas, probables o definitivos de diagnóstico de ELA según los criterios de El Escorial revisados de la Federación Mundial de Neurología. Los pacientes con diagnóstico de ELA esporádica o familiar serán aptos para su inscripción.
3.Inicio de la ELA, que se define como el momento de aparición de la primera debilidad muscular (p. ej., debilidad en las extremidades, disartria, disfagia, disnea), ¿ 36 meses antes de la visita de selección.
4.Progresión según la ALSFRS-R previa al estudio entre la aparición de la enfermedad y la selección de -0,3 puntos al mes o peor (calculada mediante el declive de la puntuación total en la ALSFRS-R desde 48, dividido por los meses transcurridos desde la aparición de los síntomas de la ELA).
5.CVL vertical ¿ 65 % del valor previsto en la selección.
6.Vacunado contra N. meningitidis en los 3 años anteriores al tratamiento o en el momento de iniciar el tratamiento con ravulizumab. Los pacientes que comiencen el tratamiento con el fármaco del estudio menos de 2 semanas después de recibir una vacuna antimeningocócica recibirán una antibioterapia profiláctica adecuada hasta 2 semanas después de la vacunación.
7.Los pacientes que entren en el ensayo recibiendo un tratamiento según la práctica clínica habitual para la ELA (es decir, riluzol o edaravona), ya sea en combinación o en monoterapia, deben tener una pauta posológica estable de una duración adecuada antes de la selección sin que esté previsto interrumpirla o modificar la dosis durante el periodo del estudio, como se indica a continuación:
¿Si un paciente entra en el estudio recibiendo riluzol, debe llevar ¿ 30 días con una dosis estable de riluzol antes del día 1.
¿Si un paciente entra en el estudio recibiendo edaravona, debe haber empezado con ella ¿ 60 días (2 ciclos de tratamiento) antes del día 1.
Nota: Los pacientes que no estén recibiendo riluzol o edaravona en el momento de la selección podrán participar en el estudio.
8.Peso corporal ¿ 40 kg en la selección.
9.Hombre o mujer:
¿El uso de anticonceptivos por parte de mujeres y hombres debe ser coherente con las normativas locales relativas a los métodos anticonceptivos para los participantes en estudios clínicos.
10.Ser capaz de otorgar su consentimiento informado por escrito o de palabra, según lo establecido en la Sección 10.1.3, lo que incluye el cumplimiento de los requisitos y restricciones enumerados en el formulario de consentimiento informado (FCI) y en este protocolo.
CRITERIOS EXCLUSIÓN 1.Antecedentes de infección por N. meningitidis.
2.Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) (demostrada mediante el título de anticuerpos anti-VIH-1 o anti-VIH-2).
3.Antecedentes de infecciones de origen desconocido.
4.Infección bacteriana, vírica o fúngica sistémica activa en los 14 días previos a la administración del fármaco del estudio del día 1.
5.Presencia de fiebre ¿ 38 °C (100,4 °F) en los 7 días previos a la administración del fármaco del estudio del día 1.
6.Hipersensibilidad a las proteínas murinas o a alguno de los excipientes de ravulizumab.
7.Dependencia de ventilación mecánica invasiva o no invasiva. La dependencia de ventilación mecánica se define como no ser capaz de permanecer tumbado (en decúbito supino) sin ella, no poder dormir sin ella o un uso diurno > 6 horas al día durante > 3 días a la semana. Se permite la ventilación no invasiva para la apnea del sueño previa consulta con el supervisor médico.
8.Cualquier afección médica que, en opinión del investigador, pueda interferir en la participación del paciente en el ensayo, suponga algún riesgo adicional para el paciente o genere confusión en la evaluación del paciente.
9.Presencia de enfermedad psiquiátrica o demencia inestable que pueda interferir en la participación del paciente en el ensayo, suponga algún riesgo adicional para el paciente o genere confusión en la evaluación de la paciente.
10.Antecedentes de toxicomanía o alcoholismo (según la clasificación del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) en el año anterior a la selección que puedan limitar la participación del paciente en el estudio, según el criterio del investigador.
11.Antecedentes de enfermedad de Parkinson, miastenia grave, esclerosis múltiple o cualquier otro trastorno neurológico que pueda generar confusión en el diagnóstico o la evaluación del paciente según el criterio del investigador.
12.Tratamiento previo o en curso con inhibidores del complemento.
13.Uso de inmunoglobulina i.v. (IgIV) en las 3 semanas anteriores a la selección.
14.Tener un sistema de electroestimulación diafragmática (SED) al entrar en el estudio o tener prevista la colocación de un SED durante el estudio
15.Participación en cualquier otro estudio de productos en investigación o exposición a fármacos o dispositivos en investigación en los 30 días anteriores a la selección o las 5 semividas del fármaco del estudio, lo que sea mayor, o cualquier exposición anterior a terapia génica.
16.Mujeres embarazadas, en periodo de lactancia o que tengan intención de quedarse embarazadas durante el transcurso del estudio.
VARIABLES PRINCIPALES Cambio con respecto al inicio en la puntuación total.
VARIABLES SECUNDARIAS Tiempo hasta la primera aparición de uno de los siguientes acontecimientos durante el periodo controlado aleatorizado de 50 semanas:
¿Mortalidad por cualquier causa
¿Primer uso de ventilación no invasiva (VNI) durante ¿ 22 horas al día durante ¿ 10 días consecutivos
¿Primer uso de ventilación asistida permanente (VAP) durante ¿ 22 horas al día durante ¿ 7 días consecutivos
¿Cambio con respecto al inicio en el porcentaje (%) previsto de la capacidad vital lenta (CVL) en la semana 50
¿Incidencia de acontecimientos adversos surgidos durante el tratamiento (AAST), acontecimientos adversos graves surgidos durante el tratamiento (AAGST) y AAST que provocan la interrupción del fármaco del estudio
¿ Cambio porcentual en la puntuación muscular máxima combinada con respecto al inicio en la semana 50 medida mediante dinamometría manual (DM)
¿ Cambio con respecto al inicio en las concentraciones de NfL en suero en la semana 50
¿ Cambio en la concentración en suero de ravulizumab a lo largo del estudio
¿ Cambio en la concentración en suero del componente 5 (C5) del complemento libre a lo largo del estudio
¿ Presencia y título de anticuerpos antifármaco (AAF).
OBJETIVO PRINCIPAL Evaluar el efecto de ravulizumab comparado con placebo sobre la puntuación de la escala revisada de valoración funcional de la esclerosis lateral amiotrófica (ALSFRS-R) en pacientes adultos con esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
OBJETIVO SECUNDARIO Evaluar el efecto de ravulizumab comparado con placebo sobre la supervivencia sin ventilación asistida (SSVA) en pacientes adultos con ELA
Evaluar el efecto de ravulizumab comparado con placebo sobre la función respiratoria en pacientes adultos con ELA.
MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN Semana 50.
MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN Semana 50, a través del ensayo.
POBLACIÓN
VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No. TOTAL 354.
PROPÓSITO
ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO Si. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA Si. FARMACODINÁMICA Si. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA No. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II No. FASE III Si. FASE IV No.
CALENDARIO
FECHA PUBLICACIÓN 14/05/2020. FECHA AUTORIZACIÓN 14/05/2020. FECHA DICTAMEN 29/04/2020. FECHA INICIO PREVISTA 15/07/2020. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 14/06/2020.
PROMOTOR
NOMBRE PROMOTOR Alexion Pharmaceuticals. DOMICILIO PROMOTOR 121 Seaport Boulevard 02210 Boston. PERSONA DE CONTACTO Alexion Europe SAS - European Clinical Trial Information. TELÉFONO +34 93 2723127. FAX . FINANCIADOR Alexion Pharmaceuticals. PAIS Estados Unidos.
CENTROS
CENTRO 1: HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU
NOMBRE CENTRO HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 12/06/2020.CENTRO 2: HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE. LOCALIDAD CENTRO Hospitalet de Llobregat, L'. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 14/05/2020.CENTRO 3: HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 14/05/2020.CENTRO 4: HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE. LOCALIDAD CENTRO Valencia. PROVINCIA VALENCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 14/05/2020.CENTRO 5: HOSPITAL SAN RAFAEL
NOMBRE CENTRO HOSPITAL SAN RAFAEL. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 14/05/2020.CENTRO 6: HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA. LOCALIDAD CENTRO Córdoba. PROVINCIA CÓRDOBA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 14/05/2020.CENTRO 7: HOSPITAL DE BASURTO
NOMBRE CENTRO HOSPITAL DE BASURTO. LOCALIDAD CENTRO Bilbao. PROVINCIA VIZCAYA/BIZKAIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA PAÍS VASCO. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 14/05/2020.MEDICAMENTOS
TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE INTERVENCIÓN Ultomiris. NOMBRE CIENTÍFICO ravulizumab. CÓDIGO ALXN1210. DETALLE Up to two years. PRINCIPIOS ACTIVOS RAVULIZUMAB. FORMA FARMACÉUTICA Concentrado para solución para perfusión. HUÉRFANO No. ATC -.
Fuente de datos: REEC.