Estudio en fase III, aleatorizado, multicéntrico y abierto de adolescentes y adultos para comparar la eficacia y la seguridad de Gepotidacina con la ceftriaxona más azitromicina en el tratamiento de la gonorrea urogenital no complicada causada por Neisseria gonorrhoeae.
Fecha: 2020-06. Area: Enfermedades [C] - Infecciones bacterianas y micosis [C01].
DATOS GENERALES
IDENTIFICADOR 2018-001780-23.
TIPO Ensayo.
TITULO PÚBLICO Estudio sobre la eficacia y la seguridad de Gepotidacina en el tratamiento de la gonorrea urogenital no complicada.
ESTADO No iniciado.
ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Infecciones bacterianas y micosis [C01].
SEXO Ambos.
INCLUYE PLACEBO No.
BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.
ENFERMEDAD RARA No.
RESULTADOS No.
INFORMACIÓN
TITULO CIENTÍFICO Estudio en fase III, aleatorizado, multicéntrico y abierto de adolescentes y adultos para comparar la eficacia y la seguridad de Gepotidacina con la ceftriaxona más azitromicina en el tratamiento de la gonorrea urogenital no complicada causada por Neisseria gonorrhoeae.
INDICACIÓN PÚBLICA Infección bacteriana de transmisión sexual.
INDICACIÓN CIENTÍFICA Gonorrea urogenital no complicada.
CRITERIOS INCLUSIÓN 1. El participante tiene ¿ 12 años en el momento de firmar el consentimiento/asentimiento informado y un peso corporal > 45 kg.
2. El participante tiene sospecha clínica de infección gonocócica urogenital con o sin infección faríngea o gonocócica rectal y presenta una de las circunstancias siguientes:
cultivo positivo previo para NG desde hasta 5 días antes de la selección (siempre que el participante no haya recibido ningún tratamiento para esta infección).
tinción de Gram (solo muestras urogenitales) positiva o presunta de diplococos intracelulares gramnegativos desde hasta 5 días antes de la selección (siempre que el participante no haya recibido ningún tratamiento para esta infección), o
análisis de NAAT para NG previo positivo desde 7 días antes de la selección (siempre que el participante no haya recibido ningún tratamiento para esta infección).
3. El participante debe estar dispuesto a abstenerse de mantener relaciones sexuales anales, orales y vaginales o a usar preservativos para todas las formas de coito desde la visita basal hasta la visita de CC.
4. Varones o mujeres con su anatomía urogenital original al nacer
a. Varones:
Los varones deberán comprometerse a utilizar métodos anticonceptivos según se detalla en el Apéndice 6 de este protocolo desde la visita basal hasta la finalización de la visita de CC.
b. Mujeres:
Las mujeres podrán participar en el estudio si no están embarazadas (véase el Apéndice 6), no están amamantando y cumplen al menos una de las condiciones siguientes:
(i) No son mujeres en edad fértil (MEF), según se define en el Apéndice 6.
O
(ii) Son MEF que se comprometen a seguir las normas sobre anticonceptivos del Appendix 6 desde la visita basal hasta la finalización de la visita de CC.
5. El paciente es capaz de otorgar su consentimiento/asentimiento informado firmado, como se describe en el Apéndice 3, lo que incluye el cumplimiento de los requisitos y restricciones enumerados en el documento de consentimiento informado (DCI)/documento de asentimiento y en este protocolo.
CRITERIOS EXCLUSIÓN 1.El paciente es un varón con diagnóstico actual de epididimitis u orquitis en el momento de la visita basal.
2.Se sospecha o confirma que el paciente tiene una infección por CT y, a criterio del investigador, no es seguro posponer el tratamiento habitual para esta infección hasta la visita de CC.
3.El paciente tiene un índice de masa corporal ¿ 40 kg/m2 o ¿ 35,0 kg/m2 y padece enfermedades relacionadas con obesidad, como hipertensión o diabetes.
4.El paciente tiene antecedentes de sensibilidad a los tratamientos del estudio, o a sus componentes, o antecedentes de alergia a un medicamento (como eritromicina y cualquier macrólido o cetólido) u otra alergia que, en opinión del investigador o del monitor médico, contraindique su participación.
5.El paciente está inmunodeprimido o tiene defensas inmunitarias alteradas que pueden predisponer a un mayor riesgo de fracaso o complicaciones del
6.El paciente presenta alguna de las circunstancias siguientes:
¿Enfermedad que requiere medicación que puede verse afectada por la inhibición de la acetilcolinesterasa. ¿Cualquier proceso quirúrgico o médico (activo o crónico) que pueda interferir en la absorción, distribución, metabolismo o eliminación del tratamiento del estudio (por ejemplo, ileostomía o síndrome de malabsorción). 7.El paciente presenta anuria, oliguria o insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina < 30 ml/min o creatinina sérica elevada clínicamente significativa según lo determinado por el investigador).
8.El paciente, en opinión del investigador, no sería capaz o no desearía cumplir el protocolo o completar el seguimiento del estudio.
9.El paciente tiene una enfermedad subyacente grave que podría poner la vida en peligro de forma inminente o tiene pocas probabilidades de sobrevivir durante el período del estudio.
10.El paciente presenta un síndrome de QT largo congénito o una prolongación conocida del QTc.
11.El paciente tiene una insuficiencia cardíaca descompensada.
12.El paciente presenta una hipertrofia grave del ventrículo izquierdo.
13.El paciente tiene antecedentes familiares de prolongación del intervalo QT o muerte súbita.
14.El paciente tiene antecedentes recientes de síncope vasovagal o episodios de bradicardia o bradiarritmia sintomática en los últimos 12 meses.
15.Con la excepción del tratamiento del estudio con azitromicina, el paciente está tomando medicamentos que prolongan el intervalo QT o que aumentan el riesgo de taquicardia ventricular en entorchado según la categoría de ¿Riesgo conocido de taquicardia ventricular en entorchado¿ de www.crediblemeds.org en el momento de su visita basal, que no pueden suspenderse con seguridad desde la visita basal hasta la visita de CC; o el paciente está tomando un inhibidor potente de la CYP3A4 o un inhibidor potente de la glucoproteína P (P-gp).
16.En el caso de cualquier paciente ¿ 12 a 18 años de edad, el paciente presenta un ECG anormal.
17.El paciente tiene un bloqueo de rama y un QTc > 450 ms o un QTc > 480 ms.
18.El paciente tiene antecedentes documentados o recientes de hipopotasemia no corregida en los 3 últimos meses.
19.El paciente tiene antecedentes conocidos de ictericia colestásica o disfunción hepática asociada al uso previo de azitromicina.
20.El paciente presenta un valor conocido de alanina aminotransferasa (ALT) > 2 × límite superior de la normalidad (LSN).
21.El paciente presenta un valor de bilirrubina conocido > 1,5 × LSN (es aceptable una bilirrubina aislada > 1,5 × LSN si la bilirrubina está fraccionada y la bilirrubina directa es < 35%).
22.El paciente tiene antecedentes actuales o crónicos de hepatopatía o anomalías hepáticas o biliares conocidas (a excepción del síndrome de Gilbert o cálculos biliares asintomáticos), como hepatitis viral sintomática o insuficiencia hepática moderada a grave (clase B o C de Child Pugh).
23.El paciente ya ha sido incluido en este estudio o ha recibido anteriormente tratamiento con Gepotidacina.
24.El paciente ha participado en un ensayo clínico y ha recibido un producto en investigación en los 30 días o 5 semividas previos, lo que suponga más tiempo.
25.El paciente padece alguna de las siguientes infecciones gonocócicas que requieren una dosis o una duración del tratamiento diferentes:
¿Sospecha o confirmación de enfermedad inflamatoria pélvica ¿Sospecha o confirmación de artritis gonocócica ¿Sospecha o confirmación de conjuntivitis gonocócica
¿Sospecha o confirmación de endocarditis gonocócica ¿Otros signos de infección gonocócica diseminada
26.El paciente ha recibido cualquier tratamiento antibacteriano para una infección gonocócica en los 14 días previos a la visita basal.
27.El paciente ha recibido antibióticos sistémicos, tópicos o intravaginales o cualquier antifúngico sistémico en los 7 días previos a la visita basal.
28.El participante no podrá tomar hipérico ni derivados ergotamínicos desde 14 días antes de la visita basal hasta la visita de CC.
VARIABLES PRINCIPALES Erradicación bacteriana confirmada por cultivo de NG en la zona urogenital (es decir, éxito microbiológico) en la visita de CC (días 4 a 8).
VARIABLES SECUNDARIAS ¿ Erradicación bacteriana confirmada por cultivo de NG en la zona rectal (es decir, éxito microbiológico) en la visita de CC (días 4 a 8)
¿ Erradicación bacteriana confirmada por cultivo de NG en la zona faríngea (es decir, éxito microbiológico) en la visita de CC (días 4 a 8)
¿ Acontecimientos adversos surgidos durante el tratamiento y acontecimientos adversos graves y variación con respecto a los resultados basales de los análisis clínicos y las constantes vitales.
OBJETIVO PRINCIPAL Evaluar la eficacia de Gepotidacina oral en comparación con ceftriaxona IM más azitromicina oral para tratar a pacientes con gonorrea urogenital no complicada causada por NG en la población por IT microbiológica (IT-micro).
OBJETIVO SECUNDARIO Evaluar la eficacia de Gepotidacina oral en comparación con ceftriaxona IM más azitromicina oral para tratar a los pacientes con gonorrea rectal causada por NG en la población IT-micro.
Evaluar la eficacia de Gepotidacina oral en comparación con ceftriaxona IM más azitromicina oral para tratar a los pacientes con gonorrea faríngea causada por NG en la población IT-micro.
Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de Gepotidacina oral en comparación con ceftriaxona IM más azitromicina oral.
MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN En la visita de CC (días 4 a 8).
MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN En la visita de CC (días 4 a 8).
POBLACIÓN
VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES Si. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 Si. TOTAL 600.
PROPÓSITO
ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO No. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA No. FARMACODINÁMICA No. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA No. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II No. FASE III Si. FASE IV No.
CALENDARIO
FECHA PUBLICACIÓN 17/06/2020. FECHA AUTORIZACIÓN 17/06/2020. FECHA DICTAMEN 23/10/2019. FECHA INICIO PREVISTA 01/02/2020. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 17/06/2020.
PROMOTOR
NOMBRE PROMOTOR GlaxoSmithKline Research & Development Limited. DOMICILIO PROMOTOR 980 Great West Road TW8 9GS Brentford, Middlesex,. PERSONA DE CONTACTO GlaxoSmithKline Research & Development Ltd. - Clinical Trials Helpdesk. TELÉFONO +34 900834223. FAX . FINANCIADOR BARDA. PAIS Reino Unido.
CENTROS
CENTRO 1: HOSPITAL DE LA SANTA CREU
NOMBRE CENTRO HOSPITAL DE LA SANTA CREU. LOCALIDAD CENTRO Vic. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Enfermedades Infecciosas. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 17/06/2020.CENTRO 2: HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Enfermedades Infecciosas. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 17/06/2020.CENTRO 3: BCN Checkpoint
NOMBRE CENTRO BCN Checkpoint. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Enfermedades Infecciosas. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 17/06/2020.CENTRO 4: HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE. LOCALIDAD CENTRO Hospitalet de Llobregat, L'. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Enfermedades Infecciosas. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 17/06/2020.CENTRO 5: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO. LOCALIDAD CENTRO Sevilla. PROVINCIA SEVILLA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. DEPARTAMENTO Enfermedades Infecciosas. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 17/06/2020.CENTRO 6: Centro Sanitario Sandoval
NOMBRE CENTRO Centro Sanitario Sandoval. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Enfermedades Infecciosas. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 17/06/2020.CENTRO 7: HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Enfermedades Infecciosas. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 17/06/2020.CENTRO 8: HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Enfermedades Infecciosas. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 17/06/2020.CENTRO 9: HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE
NOMBRE CENTRO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE. LOCALIDAD CENTRO Alicante/Alacant. PROVINCIA ALICANTE. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. DEPARTAMENTO Enfermedades Infecciosas. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 17/06/2020.CENTRO 10: HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL
NOMBRE CENTRO HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Enfermedades Infecciosas. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 17/06/2020.MEDICAMENTOS
TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO Gepotidacin. CÓDIGO GSK2140944. DETALLE First dose will be administered at the study site during the Baseline Visit and the second dose will be dispensed to participants during this visit for self-administration 6 to 12 hours after the first dose. PRINCIPIOS ACTIVOS Gepotidacin. FORMA FARMACÉUTICA Comprimido. HUÉRFANO No. ATC -.
Fuente de datos: REEC.