Estudio fase 2a, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, de grupos paralelos, prueba de concepto para investigar la eficacia, la seguridad, la farmacodinámica y la farmacocinética de ASP6294 en el tratamiento de mujeres con síndrome de vejiga dolorosa/cistitis intersticial.
Fecha: 2017-09. Area: Enfermedades [C] - Urología femenina, ginecología y complicaciones del embarazo [C13].
DATOS GENERALES
IDENTIFICADOR 2016-004138-12.
TIPO Ensayo.
TITULO PÚBLICO Estudio sobre el efecto de ASP6294 en el tratamiento de mujeres con síndrome de vejiga dolorosa/cistitis intersticial.
ESTADO EC Finalizado.
ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Urología femenina, ginecología y complicaciones del embarazo [C13].
SEXO Mujeres.
INCLUYE PLACEBO Si.
BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.
ENFERMEDAD RARA No.
RESULTADOS Si.
INFORMACIÓN
TITULO CIENTÍFICO Estudio fase 2a, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, de grupos paralelos, prueba de concepto para investigar la eficacia, la seguridad, la farmacodinámica y la farmacocinética de
ASP6294 en el tratamiento de mujeres con síndrome de vejiga dolorosa/cistitis intersticial.
INDICACIÓN PÚBLICA Síndrome de vejiga dolorosa.
INDICACIÓN CIENTÍFICA Síndrome de vejiga dolorosa/cistitis intersticial (SVD/CI).
CRITERIOS INCLUSIÓN En la visita de selección (visita 1)
1. Obtención del consentimiento informado y la declaración relativa a privacidad aprobados por el Comité de Ética de la Investigación con medicamentos (CEIm), de conformidad con las normativas nacionales, de la paciente antes de realizar ningún procedimiento relacionado con el estudio (incluida la retirada de la medicación prohibida, si procede).
2. Es mujer y tiene una edad mínima de 18 años.
3. Los signos, síntomas y estudios diagnósticos de la paciente se ajustan a la definición de SVD/CI de la ESSIC: dolor, presión o molestias pélvicas que se perciben como relacionados con la vejiga, acompañados de al menos otro síntoma urinario, como deseo persistente de orinar o polaquiuria, durante un mínimo de seis meses en ausencia de infección urinaria u otra enfermedad evidente o causas identificables [Van de Merwe, 2008].
Existen pruebas documentadas del diagnóstico de SVD/CI que se han introducido en la historia clínica de la paciente al menos dos meses antes de la visita 1/selección.
4. La paciente tiene una puntuación ¿ 4 y ¿ 9 de dolor al evaluar el dolor promedio en la semana previa a la visita 1/selección mediante una EVN de 11 puntos (0-10).
5. La paciente presenta una frecuencia miccional ¿ 8 y ¿ 30 micciones cada 24 horas.
6. La paciente tiene una puntuación ¿ 7 en el cuestionario ICSI.
7. La paciente debe:
- No estar en edad fértil:
o Situación posmenopáusica (mínimo de un año sin menstruación sin que exista otra causa patológica o fisiológica evidente) antes de la selección, o
o Esterilización quirúrgica documentada (por ejemplo, histerectomía, salpingectomía bilateral u ovariectomía bilateral).
- O, en caso de estar en edad fértil:
o Comprometerse a no intentar quedarse embarazada durante el estudio ni durante el equivalente a cinco semividas (es decir, 70 días) tras la última administración del fármaco del estudio en la visita 5/semana 8, y
o Dar negativo en una prueba de embarazo en orina realizada en la visita 1/selección, yEn caso de mantener relaciones heterosexuales, comprometerse a utilizar de forma sistemática un método anticonceptivo muy eficaz a partir de la selección, durante todo el período del estudio y durante el equivalente a cinco semividas (es decir, 70 días) tras la última administración del fármaco del estudio en la visita 5/semana 8. Se consideran métodos anticonceptivos muy eficaces el uso consolidado de métodos anticonceptivos orales, inyectables o implantados O la colocación de un dispositivo o sistema intrauterino.
8. La paciente debe comprometerse a no amamantar a partir de la selección, durante todo el período del estudio y durante el equivalente a cinco semividas (es decir, 70 días) tras la última administración del fármaco del estudio en la visita 5/semana 8.
9. La paciente debe comprometerse a no donar óvulos a partir de la selección, durante todo el período del estudio y durante el equivalente a cinco semividas (es decir, 70 días) tras la última administración del fármaco del estudio en la visita 5/semana 8.
10. La paciente debe estar dispuesta y ser capaz de cumplir los requisitos del estudio.
11. La paciente se compromete a no participar en otro estudio de intervención durante su participación en este estudio.
12. La paciente se ha sometido sin éxito a un mínimo de 2 tratamientos diferentes para SVD/CI antes de su incorporación al estudio.
En la aleatorización (visita 2/basal):
13. La paciente presenta dolor moderado, como mínimo, según un DDM promedio ¿ 4,0 y ¿ 9,0. El DDM promedio es el promedio de las evaluaciones diarias de DDM en la semana previa a la visita, con un mínimo de 5 registros. Además, los registros de DDM no podrán diferir en más de 4 puntos entre días consecutivos.
14. La paciente tiene una frecuencia miccional media ¿ 8,0 y ¿ 30,0 cada 24 horas, evaluada con el diario electrónico de micciones de tres días en la semana previa a la visita.
15. La paciente confirma que está dispuesta a cumplir y se ha demostrado su cumplimiento de todos los requisitos del estudio durante el período de preinclusión.
CRITERIOS EXCLUSIÓN 1.La paciente (pte.) presenta artrosis o tiene antecedentes de artrosis rápidamente progresiva.
2.La pte.tiene una puntuación ¿ 30 en la escala PCS.
3.La pte.tiene una puntuación > 12 en la escala HADS-D.
4.La pte.presenta dolor o espasmo significativo del suelo de la pelvis que se considera la causa principal del dolor pélvico/vesical crónico, según la conclusión del investigador basada en la exploración del suelo de la pelvis.
5.La pte.se ha sometido a una fulguración o escisión de una lesión de Hunner en cualquier momento antes de la visita de selección(VS).
6.La pte.se ha sometido o ha comenzado recientemente el tratamiento para el SVD/CI según se indica a continuación:
¿Se ha sometido a una cistoscopia con hidrodistensión o a inyecciones de toxina botulínica en la vejiga en los seis meses previos a la VS.
-Ha recibido intervenciones no farmacológicas para el SVD/CI (ej.terapia de estimulación eléctrica o acupuntura) en los tres meses previos a la VS.
¿Ha recibido cualquier tratamiento farmacológico intravesical para el SVD/CI (ej.heparina o dimetilsulfóxido) en las cuatro semanas previas a la VS.
¿Ha empezado, suspendido o modificado la dosis o la frecuencia de administración de antimuscarínicos, mirabegrón, antidepresivos (como amitriptilina), antiepilépticos, benzodiacepinas, miorrelajantes, antiinflamatorios no esteroideos, analgésicos no opiáceos, polisulfato sódico de pentosano, medicación homeopática o fitoterapia en las cuatro semanas previas a la VS.
¿Se ha sometido a modificaciones del tratamiento no farmacológico para el SVD/CI (ej, dieta o fisioterapia) en las cuatro semanas previas a la VS.
7.La pte.presenta una enfermedad vesical, según se indica a continuación:
¿Presencia de un residuo posmiccional (RPM) > 200 ml.
¿Presencia activa de un divertículo uretral sintomático.
¿Presencia de una enfermedad del aparato genital o un trastorno pélvico que podría complicar el diagnóstico y la evaluación del dolor pélvico y los síntomas urinarios.
¿Presencia de cálculos vesicales o ureterales sintomáticos.
¿Presencia de cistitis o existencia de una cistitis bacteriana sintomática documentada en el mes previo a la VS. En caso de cistitis bacteriana (infección urinaria), la pte.podrá someterse a un nuevo proceso de selección 1 mes después de un tratamiento satisfactorio.
¿Presencia de anomalías vesicales clínicamente significativas, excepto anomalías relacionadas con el SVD/CI*.
¿Realización de cualquier procedimiento invasivo sobre la vejiga, uretra, uréter o pelvis renal en los 3 meses previos a la VS.
¿Presencia activa de una enfermedad neurológica o un defecto que afecta a la función vesical.
¿Presencia de una neoplasia maligna de las vías urinarias inferiores.
8.Antecedentes conocidos o presencia de una enfermedad inflamatoria intestinal o síndrome de Sjögren.
9.Presencia de estreñimiento o diarrea intensos, diverticulitis activa grave o hemorragia digestiva grave.
10.Hipersensibilidad confirmada o supuesta a ASP6294 o a algún componente de la formulación utilizada.
11.Embarazo en los 6 meses previos a la evaluación de selección o lactancia materna en los 3 meses previos a la selección.
12.Antecedentes de reacción alérgica o anafiláctica a fármacos biológicos.
13.Recepción de un fármaco biológico en los 6 meses previos a la VS.
14.Antecedentes de hepatitis B o C o infección por el VIH.
15.Antecedentes o presencia de una enfermedad de transmisión sexual activa o tratada.
17.Presencia de neuropatía periférica u observación de una anomalía durante las pruebas sensitivas realizadas en la visita 1/selección.
18.Presencia de una enfermedad renal, hepática, respiratoria, hematológica, genitourinaria(excepto SVD/CI),cardiovascular, endocrina,neurológica,psiquiátrica o de otro tipo clínicamente grave,inestable o incontrolada que, en opinión del investigador, podría suponer un riesgo para la seguridad de la pte.o enmascarar las determinaciones de eficacia.
19.Diagnóstico de una neoplasia maligna en los 5 años previos a la VS, excepto cáncer de piel distinto del melanoma localizado y tratado con intención curativa.
21.Índice de masa corporal ¿ 40 kg/m2 como signo de obesidad mórbida.
23.Recepción de un tratamiento en investigación en los 28 días o el equivalente a 5 semividas, lo que suponga más tiempo, previos a la VS.
25.Los resultados de la muestra de sangre de la visita 1/selección indican que la pte.presenta una enfermedad hepática o biliar activa, definida como: concentraciones de las enzimas hepáticas aspartato aminotransferasa(AST)o alanina aminotransferasa(ALT)> 2 veces el límite superior de la normalidad(LSN)o de bilirrubina total(BT)> 1,5 veces el LSN.
27.Los resultados de las muestras de sangre/orina de la visita 1/selección indican que la pte.tiene unos valores analíticos de seguridad(bioquímica,hematología o análisis de orina)anómalos y clínicamente significativos distintos de los mencionados en el punto 25, según criterio del investigador.
VARIABLES PRINCIPALES Criterio de valoración principal de la eficacia
Variación del DDM promedio entre el momento basal y la visita 6/semana 12.
VARIABLES SECUNDARIAS Criterios de valoración secundarios de la eficacia
- Variación del PDD promedio entre el momento basal y la visita 6/semana 12.
- Variación de la frecuencia miccional media entre el momento basal y la visita 6/semana 12.
- Variación del número medio de episodios de tenesmo vesical de nivel 3 o 4 (utilizando la escala PPIUS [Escala de percepción por el paciente de la intensidad del tenesmo vesical]) cada 24 horas evaluada con el diario electrónico de micciones de tres días de la semana previa a la visita del estudio entre el momento basal y la visita 6/semana 12.
- Evaluación de la respuesta global (GRA) en la visita 6/semana 12.
- Variación de la puntuación BPIC-SS (Puntuación de síntomas de vejiga dolorosa/cistitis intersticial) entre el momento basal y la visita 6/semana 12.
Seguridad
¿Frecuencia, naturaleza e intensidad de los acontecimientos adversos (AA).
¿Pruebas analíticas: determinaciones convencionales de hematología, bioquímica y análisis de orina y urocultivo (si está indicado).
¿ECG de 12 derivaciones, determinaciones de constantes vitales, pruebas sensitivas y exploración física.
Farmacocinética y farmacodinámica
¿Farmacocinética: concentración sérica de ASP6294 en todas las visitas.
¿Farmacodinámica: concentración sérica de NGF total (y posiblemente otros biomarcadores) en todas las visitas.
Otros
¿Presencia y características de los anticuerpos anti-ASP6294 (anticuerpos contra el fármaco (ACF)) en todas las visitas.
OBJETIVO PRINCIPAL 1. Investigar la eficacia de ASP6294 en mujeres con síndrome de vejiga dolorosa/cistitis intersticial (SVD/CI).
2. Investigar la seguridad y la tolerabilidad de ASP6294 en mujeres con SVD/CI.
3. Investigar la farmacocinética y la farmacodinámica de ASP6294 en mujeres con SVD/CI.
OBJETIVO SECUNDARIO No aplica.
MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN Visita 6/semana 12.
MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN Visita 6/semana 12.
JUSTIFICACION Este estudio de investigación se ha diseñado para evaluar la eficacia de un nuevo medicamento potencial para el trastorno de síndrome de vejiga dolorosa/cistitis intersticial (SVD/CI). Algunos pacientes pueden beneficiarse del tratamiento farmacológico, si bien, en la actualidad, no existen medicamentos disponibles ni procedimientos eficaces de referencia para tratar este trastorno.
Astellas ha desarrollado un nuevo medicamento, con el código numérico ASP6294.
A fin de investigar cómo funciona ASP6294 en el tratamiento del SVD/CI y cómo se tolera, se ha diseñado un estudio clínico. Este estudio es necesario para determinar si ASP6294 es eficaz y seguro. ASP6294 no ha sido aprobado en ningún país; es decir, no está disponible en las farmacias como un medicamento recetado.
POBLACIÓN
VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No. TOTAL 163.
PROPÓSITO
ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO No. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA Si. FARMACODINÁMICA Si. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA No. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II Si. FASE III No. FASE IV No.
CALENDARIO
FECHA PUBLICACIÓN 02/11/2017. FECHA AUTORIZACIÓN 18/09/2017. FECHA DICTAMEN 29/08/2017. FECHA INICIO PREVISTA 01/10/2017. FECHA INICIO REAL 09/10/2017. FECHA FIN ESPAÑA 30/01/2019. FECHA FIN GLOBAL 21/03/2019. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 06/02/2020. FECHA FIN RECLUTAMIENTO 19/11/2018.
PROMOTOR
NOMBRE PROMOTOR Astellas Pharma Europe B.V. DOMICILIO PROMOTOR Sylviusweg 62 2333 BE Leiden. PERSONA DE CONTACTO Service Desk - Global Clinical Dev. TELÉFONO +31 71 545. FAX +31 71 545. FINANCIADOR NA. PAIS Holanda.
CENTROS
CENTRO 1: DIATROS, S.L.P.
NOMBRE CENTRO DIATROS, S.L.P. LOCALIDAD CENTRO Gava - Barcelona. PROVINCIA . COMUNIDAD AUTÓNOMA . DEPARTAMENTO Servicio de Ginecología. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 20/10/2017. FECHA CIERRE 08/01/2019.CENTRO 2: HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Servicio De Urología. ESTADO Finalizado. FECHA INACTIVO 18/09/2017. FECHA ACTIVACIÓN 17/01/2018. FECHA CIERRE 09/07/2019.CENTRO 3: HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA LEONOR
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA LEONOR. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Servicio de Urología. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 20/11/2017. FECHA CIERRE 14/12/2018.CENTRO 4: DIATROS, S.L.P.
NOMBRE CENTRO DIATROS, S.L.P. LOCALIDAD CENTRO Gava - Barcelona. PROVINCIA . COMUNIDAD AUTÓNOMA . DEPARTAMENTO Servicio de Ginecología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 18/09/2017.CENTRO 5: HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE. LOCALIDAD CENTRO Valencia. PROVINCIA VALENCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. DEPARTAMENTO Servicio de Urología. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 20/10/2017. FECHA CIERRE 02/07/2019.CENTRO 6: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS (H.U.C)
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS (H.U.C). LOCALIDAD CENTRO San Cristóbal de La Laguna. PROVINCIA . COMUNIDAD AUTÓNOMA CANARIAS. DEPARTAMENTO Servicio de Urología. ESTADO Finalizado. FECHA INACTIVO 18/09/2017. FECHA ACTIVACIÓN 10/01/2018. FECHA CIERRE 24/12/2026.CENTRO 7: HOSPITAL GENERAL DEL H.U.R. DE MÁLAGA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL GENERAL DEL H.U.R. DE MÁLAGA. LOCALIDAD CENTRO Málaga. PROVINCIA . COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. DEPARTAMENTO Servicio de Urología. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 20/10/2017. FECHA CIERRE 16/07/2019.CENTRO 8: HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Servicio de Urología. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 05/12/2017. FECHA CIERRE 19/06/2019.MEDICAMENTOS
TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO ASP6294. DETALLE After randomization, study medication is administered SC at 4-week intervals (i.e., at Visit 2/Baseline, Visit 4/Week 4, and Visit 5/Week 8) for a maximum duration period of 12-weeks. PRINCIPIOS ACTIVOS Not applicable. FORMA FARMACÉUTICA Solución inyectable. HUÉRFANO No. ATC -.
Fuente de datos: REEC.