Nomenclator.org
:

Estudio fase II, abierto, multicéntrico, con dos cohortes de tratamiento, no comparativo, para evaluar la eficacia y la seguridad de alpelisib más fulvestrant o más letrozol, en pacientes con cáncer de mama avanzado (CMA) receptor hormonal (RH) positivo, HER2-negativo, y con mutación PIK3CA, que han progresado durante o después del tratamiento con un inhibidor de CDK4/6.

Fecha: 2017-07. Area: Enfermedades [C] - Cáncer [C04].

DATOS GENERALES

IDENTIFICADOR 2016-004586-67.

TIPO Ensayo.

TITULO PÚBLICO Estudio que evalúa la eficacia y la seguridad de alpelisib más fulvestrant o más letrozol, basado en terapia endocrina previa, en pacientes con cáncer de mama avanzado, con mutación PIK3CA que han progresado durante o después de tratamientos previos.

ESTADO Reclutando.

ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Cáncer [C04].

SEXO Ambos.

INCLUYE PLACEBO No.

BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.

ENFERMEDAD RARA No.

RESULTADOS No.

INFORMACIÓN

TITULO CIENTÍFICO Estudio fase II, abierto, multicéntrico, con dos cohortes de tratamiento, no comparativo, para evaluar la eficacia y la seguridad de alpelisib más fulvestrant o más letrozol, en pacientes con cáncer de mama avanzado (CMA) receptor hormonal (RH) positivo, HER2-negativo, y con mutación PIK3CA, que han progresado durante o después del tratamiento con un inhibidor de CDK4/6.

INDICACIÓN PÚBLICA Cáncer de mama.

INDICACIÓN CIENTÍFICA Cáncer de mama avanzado, HER2 negativo y HR positivo.

CRITERIOS INCLUSIÓN - Pacientes hombres o mujeres postmenopáusicas de 18 años o mayores.
- Mujeres y hombres con cancer avanzado (recidiva locoregional o metastásico) de mama no susceptible a terapia curativa
- Pacientes con tejido de tumor suficiente para el análisis del estado de mutación de PIK3CA por un laboratorio designado por Novartis. Se recomienda proporcionar una muestra de tumor recogida después de la progresión o recurrencia más reciente.
- Pacientes con estado de mutación de PIK3CA identificado, determinado por un laboratorio designado por Novartis
- En el caso de las mujeres, tanto premenopáusicas como posmenopáusicas se les permite ser incluidas en el estudio; el estado de la menopausia es relevante para el requerimiento de agonista de LHRH.
- Pacientes con un CMA HER2-negativo confirmado. HER2-negativo se define como una prueba de hibridización in situ negativa o un estado en el análisis inmunohistoquímico (IHC) de 0, 1+ o 2+.
- Pacientes con CMA diagnosticado, con evidencia documentada de progresión durante o después de tratamiento con un inhibidor de CDK 4/6, para las cohortes A y B. Nota: El inhibidor de CDK4/6 ha de ser el último régimen de tratamiento previo al inicio del estudio, para las cohortes A y B.
-Pacientes con evidencia documentada de progresión a Inhibidor de aromatasa (adyuvante o metastásico) y hayan recibido quimioterapia como tratamiento metastásico o con terapia endocrina como último tratamiento para la cohorte C. El número máximo de terapias previas para el CMA o el CMM se limita a dos. Los pacientes deberán haberse recuperado a grado 1 o mejor de cualquier acontecimiento adverso (excepto alopecia) relacionado con la terapia previa antes de entrar en el estudio. Para los pacientes varones, no se requiere tratamiento previo con IA.
- Pacientes con cáncer de mama (CM) ER+ y/o PgR+ histológicamente o citológicamente confirmado.
- Pacientes con enfermedad medible, es decir, por lo menos una lesión medible según los criterios RECIST v1.1 o si no existe enfermedad medible, al menos deberá estar presente una lesión ósea predominantemente lítica.
- Pacientes con estado funcional del ECOG ¿ 2.
- Pacientes con función de la médula ósea adecuada.

CRITERIOS EXCLUSIÓN - El paciente tiene una hipersensibilidad conocida a alpelisib, fulvestrant o letrozol o a cualquiera de los excipientes de alpelisib, fulvestrant o letrozol.
- Pacientes que hayan recibido tratamiento previo con cualquier inhibidor de PI3K.
- Paciente con un diagnóstico establecido de diabetes mellitus tipo I o tipo II sin controlar
- Pacientes con diabetes mellitus clínicamente manifiesta o con diabetes mellitus inducida por esteroides documentada
- Pacientes con una enfermedad maligna concurrente o con una enfermedad maligna dentro de los 3 años del periodo de selección del estudio, con la excepción de cáncer cutáneo no melanoma, carcinoma escamoso o basal, adecuadamente tratado, o cáncer de cuello uterino curativamente extirpado.
- Pacientes que hayan recibido radioterapia ¿ 4 semanas o radiación de campo limitado para paliación ¿ 2 semanas antes de la inclusión, y que no se hayan recuperado a grado 1 o mejor de los efectos secundarios relacionados con dicha terapia (con la excepción de alopecia).
- Pacientes que hayan recibido corticosteroides ¿ 2 semanas antes del inicio del tratamiento.
- Carcinomatosis linfangítica bilateral difusa
- Antecedentes de pancreatitis aguda dentro de un año de la selección o antecedentes médicos previos de pancreatitis
- Pacientes con deterioro de la función GI o enfermedad GI que pueda influir en la absorción de las medicaciones del estudio.
- Pacientes con neumonitis documentada
- Pacientes que hayan sido tratados con fármacos que se conoce que son inhibidores o inductores potentes de la isoenzima CYP3A (rifabutina, rifampicina, claritromicina, ketoconazol, itraconazol, voriconazol, ritonavir, telitromicina) dentro de los últimos 5 días antes de entrar en el estudio.

VARIABLES PRINCIPALES Porcentaje de pacientes vivos libres de progresión de la enfermedad.

VARIABLES SECUNDARIAS - Evaluar la supervivencia libre de progresión (SLP) con evaluación del investigador local, en cada cohorte.
- Evaluar la SLP con el tratamiento de siguiente línea (SLP2), en cada cohorte
- Evaluar la tasa de respuesta global (TRG) y la tasa de beneficio clínico (TBC), basado en la evaluación del investigador local, en cada cohorte
- Evaluar la duración de la respuesta (DR) en pacientes con respuesta completa (RC) o respuesta parcial (RP) confirmadas, en cada cohorte
- Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de la combinación, en cada cohorte
- Supervivencia Global (SG).

OBJETIVO PRINCIPAL El objetivo principal es evaluar el porcentaje de pacientes que están vivos sin progresión de la enfermedad a los 6 meses, basado en la evaluación del investigador local según los RECIST v1.1 en la cohorte A y C (alpelisib en combinación con fulvestrant) y en la cohorte B (alpelisib en combinación con letrozol) en pacientes con CMA HR+, HER2-negativo portador de una mutación PIK3CA, cuya enfermedad haya progresado durante o después de tratamientos previos.

OBJETIVO SECUNDARIO - Evaluar la supervivencia libre de progresión (SLP) con evaluación del investigador local, en cada cohorte.
- Evaluar la SLP con el tratamiento de siguiente línea (SLP2), en cada cohorte
- Evaluar la tasa de respuesta global (TRG) y la tasa de beneficio clínico (TBC), basado en la evaluación del investigador local, en cada cohorte
- Evaluar la duración de la respuesta (DR) en pacientes con respuesta completa (RC) o respuesta parcial (RP) confirmadas, en cada cohorte
- Evaluar la supervivencia global (SG) para cada cohorte
- Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de la combinación, en cada cohort.

MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN Fecha de la primera dosis hasta aproximadamente 6 meses después.

MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN Desde la primera dosis hasta aproximadamente 25 meses después.

Desde la fecha de la primera dosis hasta la primera progresión documentada hasta la aproximadamente 25 meses.

Desde la primera dosis hasta aproximadamente 25 meses después.

Desde la primera dosis hasta aproximadamente 25 meses después.

Desde fecha de la primera respuesta documentada hasta la primera progresión documentada o aproximadamente 25 meses.

POBLACIÓN

VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE No. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No. TOTAL 160.

PROPÓSITO

ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO No. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA No. FARMACODINÁMICA Si. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA No. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II Si. FASE III No. FASE IV No.

CALENDARIO

FECHA PUBLICACIÓN 02/11/2017. FECHA AUTORIZACIÓN 13/07/2017. FECHA DICTAMEN 12/07/2017. FECHA INICIO PREVISTA 21/05/2020. FECHA INICIO REAL 31/08/2017. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 04/10/2019.

PROMOTOR

NOMBRE PROMOTOR Novartis Farmacéutica, S.A. DOMICILIO PROMOTOR Gran Vía de les Corts Catalanes, 764 08013 Barcelona. PERSONA DE CONTACTO Javier Malpesa. TELÉFONO +34 93 3064464. FAX +34 93 3064615. FINANCIADOR Novartis Pharma AG. PAIS España.

CENTROS

CENTRO 1: HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 15/02/2018.

CENTRO 2: HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 28/07/2017.

CENTRO 3: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO. LOCALIDAD CENTRO Sevilla. PROVINCIA SEVILLA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 28/07/2017.

CENTRO 4: INSTITUT CATALÀ D'ONCOLOGIA - HOSPITAL DURAN I REYNALS

NOMBRE CENTRO INSTITUT CATALÀ D'ONCOLOGIA - HOSPITAL DURAN I REYNALS. LOCALIDAD CENTRO Hospitalet de Llobregat, L'. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 28/07/2017.

CENTRO 5: HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 28/07/2017.

CENTRO 6: CONSORCIO HOSPITALARIO PROVINCIAL DE CASTELLÓN

NOMBRE CENTRO CONSORCIO HOSPITALARIO PROVINCIAL DE CASTELLÓN. LOCALIDAD CENTRO Castellón de la Plana/Castelló de la Plana. PROVINCIA CASTELLÓN. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 28/07/2017.

CENTRO 7: COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA

NOMBRE CENTRO COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA. LOCALIDAD CENTRO Salamanca. PROVINCIA SALAMANCA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CASTILLA Y LEÓN. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 07/06/2019. FECHA ACTIVACIÓN 14/08/2019.

CENTRO 8: HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA-DONOSTIA UNIBERTSITATE OSPITALEA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA-DONOSTIA UNIBERTSITATE OSPITALEA. LOCALIDAD CENTRO Donostia/San Sebastián. PROVINCIA GUIPÚZCOA. COMUNIDAD AUTÓNOMA PAÍS VASCO. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 07/06/2019. FECHA ACTIVACIÓN 12/07/2019.

CENTRO 9: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA. LOCALIDAD CENTRO Málaga. PROVINCIA MÁLAGA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 07/06/2019. FECHA ACTIVACIÓN 04/10/2019.

MEDICAMENTOS

TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO Alpelisib. CÓDIGO BYL719. DETALLE until disease progression. PRINCIPIOS ACTIVOS ALPELISIB. FORMA FARMACÉUTICA Comprimido recubierto con película. HUÉRFANO No. ATC -.

Fuente de datos: REEC.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. .