Estudio en fase III, aleatorizado, controlado, internacional, con rigosertib en comparación con un tratamiento a elección del médico, en pacientes con síndrome mielodisplásico tras el fracaso de un hipometilante.
Fecha: 2016-02. Area: Enfermedades [C] - Cáncer [C04].
DATOS GENERALES
IDENTIFICADOR 2015-001476-22.
TIPO Ensayo.
TITULO PÚBLICO Estudio que compara rigosertib con un tratamiento a elección del médico en pacientes con producción ineficaz de células de la sangre (síndrome mielodisplásico) que han sido sometidos a tratamiento con azacitidina o decitabina sin éxito.
ESTADO Reclutando.
ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Cáncer [C04].
SEXO Ambos.
INCLUYE PLACEBO No.
BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.
ENFERMEDAD RARA Si.
RESULTADOS No.
INFORMACIÓN
TITULO CIENTÍFICO Estudio en fase III, aleatorizado, controlado, internacional, con rigosertib en comparación con un tratamiento a elección del médico, en pacientes con síndrome mielodisplásico tras el fracaso de un hipometilante.
INDICACIÓN PÚBLICA Síndrome mielodisplásico (MDS) es un grupo de trastornos en los que las células rojas de la sangre, glóbulos blancos y plaquetas producidas por la médula ósea no crecen y maduran normalmente.
INDICACIÓN CIENTÍFICA Síndrome Mielodisplásico.
CRITERIOS INCLUSIÓN a. Edad entre 18 y 79 años;
b. Enfermedad clasificada del siguiente modo:
- AREB-I según los criterios de SMD de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (de 5 % a 9 % de blastos en MO)
- AREB-II según los criterios de SMD de la OMS (de 10% a 19% de blastos en MO)
- REB-t según la clasificación modificada francoangloestadounidense (FAB)
(de 20 % a 30 % de blastos en MO)
c. Diagnóstico confirmado de SMD en las 8 semanas previas a la visita de selección
d. Como mínimo una citopenia (RAN < 1800/mcL o cifra de plaquetas < 100.000/mcL o hemoglobina [Hb] < 10 g/dL)
e. Progresión (según los criterios del IWG de 2006) en cualquier momento después del inicio del tratamiento con AZA o DEC
o
Incapacidad para lograr una respuesta completa o parcial o la mejora hematológica (MH) (según el IWG de 2006) después de la administración de seis ciclos de 4 semanas como mínimo de AZA o de cuatro ciclos de 4 semanas o de cuatro ciclos de 6 semanas de DEC
o
Recidiva tras respuesta completa o parcial inicial o MH (según los criterios de IWG de 2005)
o
Intolelarancia a AZA o DEC.
f. Duración del tratamiento previo con HMA =< 9 meses.
g. Última dosis de AZA o DEC durante los 6 meses previos a la fecha de aleatorización prevista; no obstante, deberá estar sin estos tratamientos durante >= 4 semanas antes de la aleatorización.
h. No ha respondido a un trasplante alogénico de células madre, o bien ha recaído después del mismo, o no es apto para dicho tipo de trasplante o no ha optado para participar en uno.
i. En ausencia de todo tratamiento para SMD (incluidos AZA y DEC) durante >= 4 semanas antes de la aleatorización, si bien se permiten factores de crecimiento (G-CSF, eritropoyetina y trombopoyetina) y transfusiones antes y durante el estudio, según estén médicamente indicadas.
j. Estado funcional ECOG (Eastern Cooperative Oncology Group) de 0, 1 o 2.
k. Voluntad de cumplir las prohibiciones y restricciones que especifica este protocolo.
l. El paciente (o su representante legal debidamente autorizado) deberá firmar un documento de consentimiento informado que indique que el paciente entiende el objetivo y los procedimientos necesarios para el estudio y que desea participar en dicho estudio.
CRITERIOS EXCLUSIÓN a. Participación previa en un ensayo clínico con rigosertib i.v. u oral; los pacientes que no superaron la selección para otros estudios de rigosertib podrán participar en el procedimiento de selección para participar en este estudio.
b. Elegibles para recibir quimioterapia de inducción, como 7-10 días de arabinósido de citosina más 2-3 días de una antraciclina, o citarabina de alta dosis (HDAC).
c. Elegibles para recibir un trasplante alogénico de células madre.
d. Cualquier tumor maligno activo durante el último año, salvo carcinoma de células escamosas o de células basales o carcinoma in situ de cérvix o de mama.
e. Enfermedad intercurrente sin estabilizar incluida, entre otras, insuficiencia cardíaca congestiva sintomática o angina de pecho inestable.
f. Infección activa que no responde de manera adecuada al tratamiento apropiado.
g. Bilirrubina total >= 1,5 mg/dL no relacionada con hemólisis o enfermedad de Gilbert.
h. Alanina transaminasa (ALT)/aspartato transaminasa (AST) >= 2,5 x límite superior de la normalidad (LSN).
i. Creatinina en suero >= 2,0 mg/dL
j. VIH, hepatitis B o hepatitis C conocidos.
k. Hiponatremia sin corregir (que se define como valor de sodio en suero de < 130 mEq/L)
l. Las mujeres con capacidad de engendrar un hijo y los varones con parejas que tengan capacidad de engendrar un hijo que no deseen seguir las estrictas normas sobre anticonceptivos antes de la entrada en el estudio y durante toda la realización del mismo, y hasta e incluido el día 30 del período de seguimiento sin tratamiento.
m. Las mujeres con capacidad de engendrar un hijo que se encuentren en período de lactancia o den un resultado positivo en el test de embarazo en sangre a la gonadotropina coriónica beta-humana (betaHCG) en la Selección
n. Cirugía mayor sin recuperación completa o cirugía mayor en las 3 semanas previas a la aleatorización prevista.
o. Hipertensión sin estabilizar.
p. Crisis convulsivas de reciente diagnóstico (durante los 3 meses previos a la aleatorización prevista) o crisis convulsivas mal controladas.
q. Cualquier otro fármaco en investigación concurrente o quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia o corticosteroides (se permite prednisona hasta 20 mg/día o su equivalente en enfermedades crónicas).
r. Tratamiento con citarabina a cualquier dosis, lenalidomida o cualquier otro tratamiento destinado al tratamiento del SMD (distinto de los factores de crecimiento y otras medidas de tratamiento de soporte) durante las 4 semanas de la aleatorización prevista.
s. Tratamiento en investigación durante las 4 semanas de aleatorización previstas.
t. Enfermedad psiquiátrica o situación social que limitaría la capacidad del paciente para tolerar y/o cumplir los requisitos del estudio.
VARIABLES PRINCIPALES Los criterios de valoración principales de la eficacia son la supervivencia global de todos los pacientes aleatorizados (población ITT) y la supervivencia global de los pacientes calificados de muy alto riesgo según la IPSS-R.
VARIABLES SECUNDARIAS - La supervivencia global de los pacientes con aberraciones cromosómicas de tipo monosomía 7.
- La supervivencia global de los pacientes con aberraciones cromosómicas de tipo trisomía 8.
- Una respuesta global según los criterios del IWG de 2006.
- Puntuaciones sobre calidad de vida utilizando el Cuestionario EuroQol EQ-5D.
- Un índice de respuesta de blastos en médula ósea según los criterios del IWG de 2006.
- Una mejora hematológica (respuesta eritroide, de plaquetas o de neutrófilos) según los criterios del IWG de 2006.
- Acontecimientos adversos (AA).
- Muertes, otros AA graves; AA con el resultado de la interrupción del tratamiento del estudio.
- Alteraciones de laboratorio clínico.
OBJETIVO PRINCIPAL Los objetivos principales del ensayo clínico son:
- Comparar la supervivencia global (SG) de los pacientes que reciban
rigosertib i.v. con la SG de los pacientes que reciban el tratamiento a elección del médico (EM) en una población de pacientes con síndromes mielodisplásicos (SMD) tras el fracaso del tratamiento con azacitidina (AZA) o decitabina (DEC).
- Evaluar la SG de los pacientes con muy alto riesgo (VHR) conforme al Sistema internacional de puntuación pronóstico revisado (IPSS-R) del grupo de rigosertib en comparación con el grupo de EM.
- Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de rigosertib administrado como infusiones i.v.c. de 72 horas en el grupo de rigosertib en comparación con el grupo de EM.
OBJETIVO SECUNDARIO Comparar rigosertib con EM con respecto a los siguientes aspectos:
- Supervivencia global de los pacientes con aberraciones cromosómicas de tipo monosomía 7.
- Supervivencia global de los pacientes con aberraciones cromosómicas de tipo monosomía 8.
- Supervivencia global con arreglo a los criterios del Grupo de Trabajo Internacional (IWG) de 2006.
- Puntuaciones en calidad de vida (CdV) utilizando el Cuestionario EuroQol EQ-5D.
- Respuesta de los blastos en médula ósea con arreglo a los criterios del IWG de 2006.
- Mejora hematológica (MH) (respuesta eritroide, de plaquetas o neutrófilos)
con arreglo a los criterios del IWG de 2006.
- Farmacocinética (PK) de la población de rigosertib.
MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN A la muerte de cada paciente.
MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN No aplica.
POBLACIÓN
VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No. TOTAL 225.
PROPÓSITO
DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO Si. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA Si. FARMACODINÁMICA No. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA Si. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II No. FASE III Si. FASE IV No.
CALENDARIO
FECHA PUBLICACIÓN 02/11/2017. FECHA AUTORIZACIÓN 02/02/2016. FECHA DICTAMEN 04/01/2016. FECHA INICIO PREVISTA 01/01/2016. FECHA INICIO REAL 23/05/2016. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 15/11/2017.
PROMOTOR
NOMBRE PROMOTOR Onconova Therapeutics, Inc. DOMICILIO PROMOTOR Karlstr. 35 80333 Munich. PERSONA DE CONTACTO Sponsor Contact. TELÉFONO +34 656577065. FINANCIADOR NA. PAIS Estados Unidos.
CENTROS
CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ. LOCALIDAD CENTRO MADRID. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Hematología. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 12/05/2017.CENTRO 2: COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA
NOMBRE CENTRO COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA. LOCALIDAD CENTRO PAMPLONA/IRUÑA. PROVINCIA NAVARRA. COMUNIDAD AUTÓNOMA NAVARRA, COMUNIDAD FORAL DE. DEPARTAMENTO Hematología. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 12/05/2017.CENTRO 3: COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE LEÓN
NOMBRE CENTRO COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE LEÓN. LOCALIDAD CENTRO LEÓN. PROVINCIA LEÓN. COMUNIDAD AUTÓNOMA CASTILLA Y LEÓN. DEPARTAMENTO Hematología. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 12/05/2017.CENTRO 4: HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN
NOMBRE CENTRO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN. LOCALIDAD CENTRO MADRID. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Hematología. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 12/05/2017.CENTRO 5: HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA. LOCALIDAD CENTRO MURCIA. PROVINCIA MURCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA MURCIA, REGIÓN DE. DEPARTAMENTO Hematología. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 12/05/2017.CENTRO 6: HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE. LOCALIDAD CENTRO VALENCIA. PROVINCIA VALENCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. DEPARTAMENTO Hematología. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 12/05/2017.CENTRO 7: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA. LOCALIDAD CENTRO MÁLAGA. PROVINCIA . COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. DEPARTAMENTO Hematología. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 12/05/2017.CENTRO 8: HOSPITAL GENERAL DEL H.U. VIRGEN DEL ROCÍO
NOMBRE CENTRO HOSPITAL GENERAL DEL H.U. VIRGEN DEL ROCÍO. LOCALIDAD CENTRO SEVILLA. PROVINCIA SEVILLA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. DEPARTAMENTO Hematología. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 12/05/2017.CENTRO 9: INSTITUT CATALÀ D'ONCOLOGIA - HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL
NOMBRE CENTRO INSTITUT CATALÀ D'ONCOLOGIA - HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL. LOCALIDAD CENTRO BADALONA. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Hematología. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 12/05/2017.CENTRO 10: INSTITUT CATALÀ D'ONCOLOGIA - HOSPITAL DURAN I REYNALS
NOMBRE CENTRO INSTITUT CATALÀ D'ONCOLOGIA - HOSPITAL DURAN I REYNALS. LOCALIDAD CENTRO HOSPITALET DE LLOBREGAT (L´). PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Hematología. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 12/05/2017.CENTRO 11: HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON. LOCALIDAD CENTRO BARCELONA. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Hematología. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 11/05/2017.CENTRO 12: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA. LOCALIDAD CENTRO SALAMANCA. PROVINCIA SALAMANCA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CASTILLA Y LEÓN. DEPARTAMENTO Hematología. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 12/05/2017.MEDICAMENTOS
MEDICAMENTO 1:
TIPO INTERVENCIÓN Comparador. DETALLE As per local standard of care, but until disease progression per 2006 IWG criteria (i.e., 50% increase of BM blasts or worsening of cytopenias) or onset of an unacceptable toxicity or intolerance. FORMA FARMACÉUTICA Not indicated. HUÉRFANO No. ATC -.
MEDICAMENTO 2: Rigosertib sodium
TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO Rigosertib sodium. DETALLE Days 1, 2, and 3 of a 2-week cycle for the first 8 cycles, and on Days 1, 2, and 3 of a 4-week cycle thereafter. PRINCIPIOS ACTIVOS Rigosertib sodium. FORMA FARMACÉUTICA Concentrado para solución para perfusión. HUÉRFANO Si. ATC -.
Fuente de datos: REEC.