Estudio Piloto (Fase II) de Combinación de Pomalidomida/Dexametasona asociado a Baja dosis de Ciclofosfamida en Pacientes con Mieloma Múltiple Refractario que han recibido Lenalidomida y Bortezomib.
Fecha: 2016-11. Area: Enfermedades [C] - Cáncer [C04].
DATOS GENERALES
IDENTIFICADOR 2015-004530-94.
TIPO Ensayo.
TITULO PÚBLICO Estudio Piloto (Fase II) de Combinación de Pomalidomida/Dexametasona asociado a Baja dosis de Ciclofosfamida en Pacientes con Mieloma Múltiple Refractario que han recibido Lenalidomida y Bortezomib.
ESTADO EC Finalizado.
ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Cáncer [C04].
SEXO Ambos.
INCLUYE PLACEBO No.
BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.
ENFERMEDAD RARA No.
RESULTADOS Si.
INFORMACIÓN
TITULO CIENTÍFICO Estudio Piloto (Fase II) de Combinación de Pomalidomida/Dexametasona asociado a Baja dosis de Ciclofosfamida en Pacientes con Mieloma Múltiple Refractario que han recibido Lenalidomida y Bortezomib.
INDICACIÓN PÚBLICA Mieloma múltiple refractario.
INDICACIÓN CIENTÍFICA Mieloma múltiple refractario.
CRITERIOS INCLUSIÓN 1. Paciente mayor de 18 años y que cumpla los criterios 2 y/o 3.
2. Paciente diagnosticado de Mieloma Múltiple sintomático según los criterios estándar.
3. Pacientes con Mieloma Múltiple sintomático en Recaída/Refractario tras haber recibido tratamiento al menos con dos ciclos que incluyan Bortezomib y con al menos dos ciclos que incluyan Lenalidomida, ya sean combinados en el mismo esquema terapéutico o como parte de diferentes esquemas de quimioterapia.
a) Recaída clínica y/o biológica: los pacientes deben haber recibido al menos dos líneas de tratamiento previa y haber recaído después de haber obtenido al menos una enfermedad estable durante un mínimo de un ciclo de cada uno de los regímenes de quimioterapia recibidos antes de que desarrollaran enfermedad progresiva.
i. Recaída clínica: Se define según los criterios definidos por el International Myeloma Working Group (IMWG).
ii. Recaída biología: Se definen según los criterios definidos por el International Myeloma Working Group (IMWG).
b) Enfermedad Refractaria: En este caso los pacientes deben haber progresado durante una línea de tratamiento o en los 60 días posteriores a su finalización antes de su inclusión.
4. Pacientes con MM con enfermedad medible, definida como la presencia de componente monoclonal de al menos 0.5 g/dL en suero o de al menos 0.2 g/d en orina, o en aquellos sin enfermedad medible la presencia de radio de cadenas ligeras alterado al momento de su entrada en el estudio.
5. Pacientes con buen estado general definido como ECOG ? 2.
6. El paciente debe entender el consentimiento informado escrito y firmarlo por propia voluntad.
7. El paciente debe ser capaz de cumplir con las todas visitas programadas y otros requisitos.
8. Criterios de Laboratorio: Los pacientes deben presentar los siguientes recuentos
a) Neutrófilos absolutos: ?1000/µL
b) Contaje Plaquetario: ?50.000/µL
c) Hemoglobina: > 8 gr/dL
d) Bilirrubina total: <2 x límite superior de la normalidad
e) AST y ALT: < 3 x Límite superior de la normalidad
f) Potasio sérico: dentro de los límites de la normalidad.
9. Mujeres en edad fértil deben tener un test de gestación negativo.
10. El paciente varón incluido en el ensayo debe comprometerse a usar siempre preservativo de látex durante cualquier contacto sexual con mujeres en edad fértil, incluso si ha sido sometido a una vasectomía realizada con éxito.
CRITERIOS EXCLUSIÓN 1. Cualquier Enfermedad concomitante, alteración de laboratorio o desorden psiquiátrico que pueda presuponer incapacidad del sujeto para firmar el CI.
2. PS > 3 según la escala del ECOG (Apéndice II).
3. Historial previo de Neoplasias no-hematológicas, a menos que el paciente haya estado libre de la enfermedad durante ? 5 años. Las excepciones incluyen lo siguiente:
? Carcinoma basocelular de la piel
? Carcinoma escamocelular de la piel
? Carcinoma in situ de cérvix
? Carcinoma in situ de mama
4. Pacientes que son incapaces o no están dispuestos a someterse a una terapia antitrombótica.
5. Serología positiva conocida para el virus de la inmunodeficiencia humana HIV o hepatitis infecciosa activa, tipo B, o C.
6. Función cardiaca deprimida, o enfermedades cardiacas clínicamente significativas
7. Hipercalcemia grave
8. Intervenciones quirúrgicas mayores en los 15 días previos a su inclusión o no haberse recuperado de sus efectos secundarios.
9. Cualquier afección médica grave, incluyendo alteraciones de laboratorio que haga que el paciente tome un riesgo inaceptable si participa en este estudio o que pueden interferir en la interpretación de los datos del estudio.
10. Pacientes tratados con cualquier fármaco en investigación en los 28 días previos.
11. Cualquier condición médica severa, anormalidad en las pruebas de laboratorio o cualquier enfermedad psiquiátrica que impidiese la firma del consentimiento escrito.
12. Mujeres embarazadas o dando lactancia.
13. Hipersensibilidad conocida a drogas o compuestos de composición biológica o química similar a los del estudio.
14. Leucemia de Células Plasmáticas.
VARIABLES PRINCIPALES En Base al International Myeloma Working Group (IMWG):
Respuesta Completa Estricta (sCR)
Respuesta Completa (CR)
Respuesta Parcial, Muy Buena (VGPR)
Respuesta Parcial (PR)
Respuesta Menor (MR).
VARIABLES SECUNDARIAS - Supervivencia global: Desde la entrada en el estudio o el inicio del tratamiento hasta la fecha de la muerte del paciente o la última fecha en que se tuvo conocimiento de que el paciente estaba vivo.
- Tiempo hasta la progresión: Desde la entrada en el estudio o el inicio del tratamiento hasta la progresión o recidiva de la enfermedad.
- Supervivencia libre de progresión: Desde la entrada en el estudio o el inicio del tratamiento hasta la progresión o recidiva de la enfermedad (incluye la muerte por mieloma).
- Supervivencia libre de eventos: Desde la entrada en el estudio o el inicio del tratamiento hasta la progresión o recidiva de la enfermedad (incluye la muerte por cualquier causa).
- Inicio de la respuesta: Desde la entrada en el estudio o el inicio del tratamiento hasta la respuesta.
- Tiempo libre de recidivas: Desde el final del tratamiento hasta la progresión o recidiva de la enfermedad.
- Duración de la respuesta: Desde la respuesta hasta la progresión o recidiva de la enfermedad.
- Supervivencia libre de enfermedad o supervivencia libre de recidiva: Desde la respuesta hasta la progresión o recidiva de la enfermedad, pero medido sólo en pacientes que han obtenido remisión completa o remisión completa sin confirmar.
Tolerabilidad y Toxicidad del esquema de tratamiento: Evaluación del nº de AA atribuibles a la medicación del estudio. Para su valoración se seguirán los criterios del National Cancer Institute (NCI-CTCAE 4.0).
Estudios biológicos de marcadores de actividad de quimioterapia metronómica:
Marcadores de angiogénesis: Evaluaciones de Células Endoteliales Circulantes mediante CFM y de niveles séricos de VEGF, TSP1.
Evaluación del sistema inmune: Determinación de poblaciones T reguladoras.
OBJETIVO PRINCIPAL Evaluar la tasa de respuesta global en base al criterio del International Myeloma Working Group (IMWG) considerando la mejor respuesta obtenida.
OBJETIVO SECUNDARIO Tiempo Hasta Respuesta, Duración de Respuesta, Tiempo Hasta Progresión, Supervivencia Global, Supervivencia Libre de Progresión.
Tolerabilidad y Toxicidad del esquema de tratamiento
Estudios biológicos de marcadores de actividad de quimioterapia metronómica.
MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN Al finalizar cada ciclo o durante el periodo de mantenimiento.
MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN En cada visita.
JUSTIFICACION El Mieloma Múltiple (MM) representa el 1% de los cánceres y el 10% de las hemopatías malignas, siendo el 2º tumor más prevalente entre las mismas, y el responsable del 2% de todas las muertes por cáncer. Su incidencia en las distintas regiones de España es de 1 a 5 casos al año por 100.000 habitantes1, sin diferencias significativas entre sexos y siendo la media de edad en el momento del diagnóstico de 65 años.
Actualmente el MM continúa siendo una enfermedad incurable. En efecto, aunque los datos obtenidos con las nuevas combinaciones que incluyen los nuevos fármacos (Inhibidores del proteosoma y fármacos inmunomoduladores –IMiDs-) demuestran una mejora significativa en la supervivencia global de los pacientes con Mieloma Múltiple, indefectiblemente la mayoría de los pacientes acabarán recayendo, con una supervivencia cada vez menor a medida que se incrementa el número de recaídas hasta finalmente fallecer como consecuencia de la progresión de su proceso hematológico o de complicaciones derivadas del mismo. En la década 2005-2010 la mediana de supervivencia fue de 6.1 años.
La propuesta de este estudio se basa en la hipótesis que Pomalidomida a dosis estándar asociada a dosis metronómicas de ciclofosfamida puede tener un efecto sinérgico o aditivo porque además del efecto citotóxico de ambos, producen una acción antiangiogénica a través de la propia vasculatura tumoral como sobre los propios progenitores endoteliales. Además se espera que el efecto mielotóxico sea fácilmente manejable en base a las experiencias previamente publicadas.
A fin de comprobar la veracidad de la hipótesis formulada en base a los datos biológicos reportados se realizaran secuencialmente determinaciones que permitan validar dichas aseveraciones.
POBLACIÓN
VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE No. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No.
PROPÓSITO
ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO Si. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA No. FARMACODINÁMICA No. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA No. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II Si. FASE III No. FASE IV No.
CALENDARIO
FECHA PUBLICACIÓN 02/11/2017. FECHA AUTORIZACIÓN 03/11/2016. FECHA DICTAMEN 01/04/2016. FECHA INICIO REAL 26/05/2017. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 09/06/2020. FECHA FIN ANTICIPADA ESPAÑA 07/05/2019. MOTIVOS FIN ANTICIPADA ESPAÑA Desaparición del interés estratégico por parte del promotor. Ausencia de reclutamiento durante el último año, circunstancia motivada por el uso de combinaciones más efectivas en segunda línea (tripletes) que determina una mayor supervivencia libre de progresión hasta la recaída. FECHA FIN ANTICIPADA GLOBAL 07/05/2019.
PROMOTOR
NOMBRE PROMOTOR Fundación para la investigación biomédica de Córdoba. DOMICILIO PROMOTOR Avenida Menéndez Pidal S/N 14004 Córdoba. PERSONA DE CONTACTO Antonio Luque. FINANCIADOR NA. PAIS España.
CENTROS
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA. LOCALIDAD CENTRO Córdoba. PROVINCIA CÓRDOBA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. DEPARTAMENTO Hematología. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 05/09/2017. FECHA CIERRE 07/05/2019.
MEDICAMENTOS
MEDICAMENTO 1: DEXAMETHASONE
TIPO INTERVENCIÓN Experimental. DETALLE Initial phase that will last as long as clinical benefit exists, and it will have up to 8 cycles. After this phase. the subject will continue with a maintenance phase that will last as long as there is clinical benefit. PRINCIPIOS ACTIVOS DEXAMETHASONE. FORMA FARMACÉUTICA Comprimido. HUÉRFANO No. ATC -.
MEDICAMENTO 2: POMALIDOMIDE
TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE INTERVENCIÓN Imnovid. DETALLE Initial phase that will last as long as clinical benefit exists, and it will have up to 8 cycles. After this phase. the subject will continue with a maintenance phase that will last as long as there is clinical benefit. PRINCIPIOS ACTIVOS POMALIDOMIDE. FORMA FARMACÉUTICA Comprimido*. HUÉRFANO No. ATC -.
MEDICAMENTO 3: CYCLOPHOSPHAMIDE
TIPO INTERVENCIÓN Experimental. DETALLE Initial phase that will last as long as clinical benefit exists, and it will have up to 8 cycles. PRINCIPIOS ACTIVOS CYCLOPHOSPHAMIDE. FORMA FARMACÉUTICA Cápsula blanda. HUÉRFANO No. ATC -.
Fuente de datos: REEC.