ESTUDIO DE FASE 2, MULTICÉNTRICO, ALEATORIZADO, DOBLE CIEGO, CONTROLADO CON PLACEBO PARA EVALUAR LA EFICACIA Y LA SEGURIDAD DE CC-220 EN SUJETOS CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO ACTIVO.
Fecha: 2017-06. Area: Enfermedades [C] - Patologías del sistema immunitario [C20].
DATOS GENERALES
IDENTIFICADOR 2016-004574-17.
TIPO Ensayo.
TITULO PÚBLICO Estudio para medir como es de seguro el CC-220 y como de bien funciona en personas con lupus.
ESTADO Reclutamiento finalizado.
ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Patologías del sistema immunitario [C20].
SEXO Ambos.
INCLUYE PLACEBO Si.
BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.
ENFERMEDAD RARA No.
RESULTADOS No.
INFORMACIÓN
TITULO CIENTÍFICO ESTUDIO DE FASE 2, MULTICÉNTRICO, ALEATORIZADO, DOBLE CIEGO, CONTROLADO CON PLACEBO PARA EVALUAR LA EFICACIA Y LA SEGURIDAD DE CC-220 EN SUJETOS CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO ACTIVO.
INDICACIÓN PÚBLICA Enfermedad autoinmune heterogénea, inflamatoria y multisistémica en la que se producen anticuerpos antinucleares. "Lupus eritematoso" describe la erupción típica de LES.
INDICACIÓN CIENTÍFICA LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO ACTIVO.
CRITERIOS INCLUSIÓN 1.Varones o mujeres ¿18 años en el momento de firmar el documento de consentimiento informado (DCI). 2.Entender y firmar voluntariamente los DCIs antes del inicio del estudio. 3.Ser capaz y estar dispuesto a cumplir el calendario de visitas del estudio y requisitos del protocolo.4.Que se les haya diagnosticado LES como mínimo 6 m antes de la visita de selección (VS) y que cumplan la actualización de 1997 del ACR en la VS 5.Presentar una puntuación ¿ 6 puntos en la escala de SLEDAI-2K CON al menos 4 puntos que sean una puntación "clínica" del SLEDAI-2K. La puntuación "clínica" excluye los puntos atribuibles a resultados de análisis de orina o sangre, incluidos los indicadores inmunológicos. Dado que se excluye del estudio a los sujetos con manifestaciones neurológicas del lupus, no se contarán los descriptores neurológicos del SLEDAI-2K (elementos 1-7) para los criterios de admisión del estudio SLEDAI. 6.En la visita basal, una puntuación clínica del SLEDAI-2K ¿ 4 puntos 7.Presentar como mínimo 1 de los siguientes anticuerpos positivos asociados al LES, según evaluación del lab. central en la fase de selección:¿Análisis positivo de anticuerpos antinucleares (AAN), con valor ¿1:40 asociado a un diagnóstico de LES.¿Nº de anticuerpos anti-ADNbc por encima del valor normal ¿Nº anticuerpos anti-Smith por encima del valor normal. 8. Todos los sujetos deberán recibir la aprobación del comité de validación antes de su inclusión en el estudio. Embarazo: Se debe orientar a todos los varones y mujeres acerca de las precauciones con respecto al embarazo y los riesgos de la exposición fetal, como se describe en el plan de prevención del embarazo (PPE) 9.Mujeres con capacidad de procrear (MCP):¿Deberán contar con 2 pruebas de embarazo negativas, verificadas por el investigador, antes de iniciar el tto del estudio, una entre 10 y 14 d antes de la 1ª dosis de CC-220 y otra en el plazo de 24 h antes de tomar la 1ª dosis de CC-220. Deberán aceptar someterse a pruebas de embarazo continuas durante el curso del estudio y tras el final del tto del estudio (incluso mujeres que practiquen la abstinencia real de relaciones heterosexuales) ¿Compromiso de abstinencia completa de relaciones heterosexuales (que debe revisarse cada mes y documentarse) o utilizar 2 métodos anticonceptivos fiables simultáneamente. Uno debe ser un método muy eficaz y el otro un método eficaz adicional (de barrera) y ambos deben utilizarse sin interrupción durante 28 d antes de comenzar el producto en investigación (PEI), durante el tto del estudio (incluidas las interrupciones del tto) y durante 28 d después de la interrupción del tto.10.Varones: Deberán mantener una abstinencia sexual completa o comprometerse a utilizar un método anticonceptivo de barrera durante las relaciones sexuales con mujeres embarazadas o MCP mientras participen en el estudio, durante las interrupciones del tto y durante al menos los 90 d posteriores a la suspensión del PEI, incluso si se han sometido a una vasectomía con éxito.11.Los varones no deberán donar sangre, semen ni esperma durante el tto ni durante al menos 90 d después de la interrupción del tto con el PEI.12.Todos los sujetos deberán: ¿Saber que el PEI podría tener riesgo teratógeno. ¿Comprometerse a no donar sangre mientras reciban el PEI y durante 28 d tras la suspensión del PEI. ¿Comprometerse a no compartir el PEI con otras personas. ¿Las mujeres y los varones con capacidad de procrear que no participen en el estudio no deben manipular el PEI ni tocar las cápsulas, a menos que lleven guantes. ¿Recibir consejo sobre las precauciones con respecto al embarazo y los riesgos de la exposición fetal, como se describe en el PPE. Medicación concomitante: 13. Haber sido tratados al menos con uno de los medicamentos contra el LES siguientes antes de la VS: antipalúdicos, inmunosupresores y/o corticoesteroides. 14.Estar recibiendo dosis estables de al menos uno de los medicamentos permitidos por el protocolo 15.En caso de tomar corticoides, los sujetos deberán haber seguido un tto con corticoesteroides orales (CEO) durante un mínimo de 4 sem antes de la VS, y haber mantenido una dosis estable ¿ 20 mg/día de prednisona o equivalente durante un mínimo de 2 sem antes de la visita basal. 16.Si toman hidroxicloroquina, quinacrina, cloroquina, metotrexato, leflunomida, sulfasalazina, micofenolato de mofetilo, ácido micofenólico, azatioprina, 6-mercaptopurina, tacrólimus o ciclosporina, el tto deberá haber comenzado 12 sem antes y los sujetos deberán haber mantenido una dosis estable durante un mínimo de 8 sem antes del momento basal 17.Los sujetos que tomen AINE o analgésicos regularmente deberán haber mantenido una dosis estable desde 2 sem antes de la VS. SOLO PARA LA FASE DE EXTENSION A LARGO PLAZO: 18. Los sujetos deben haber completado su participación en las fases del estudio controlada con placebo y de tto activo. La elegibilidad de los sujetos para incorporarse a esta fase dependerá de la revisión de la validación en curso.
CRITERIOS EXCLUSIÓN 1.El sujeto ha recibido:
a.Ciclofosfamida en los 6 meses previos a la visita basal (VB). Está prohibido el uso previo de melfalán y otros alquilantes.
b.Etanercept en el plazo de 8 semanas antes de la VB.
c.Belimumab en el plazo de 3 meses antes de la VB.
d.Agentes reductores o reguladores de linfocitos B, como rituximab o tratamientos anti-CD22, en 1 año antes de la VB.
e.Otros agentes inmunosupresores biológicos o no biológicos en el plazo de 2 meses o 5 semividas farmacocinéticas (lo que suponga más tiempo) antes de la VB.
2.El sujeto ha recibido tratamiento con corticoesteroides por via intraarticular, intralesional, subcutánea, intradérmica, intramuscular o i.v. 6 semanas antes de la VB.
3.El sujeto ha recibido corticoesteroides tópicos o intralesionales de alta potencia, inmunosupresores tópicos y/o retinoides en el plazo de 2 semanas antes de la visita de selección.
4.El sujeto se ha sometido a plasmaféresis en el plazo de 3 meses antes de la VB.
5.El sujeto ha recibido inmunoglobulina 3 meses antes de la VB.
6.El sujeto ha recibido inhibidores o inductores potentes de la enzima CYP3A4/5, como pomelo, hierba de San Juan o productos relacionados, dos semanas antes de la VB.
7.Está previsto que el sujeto reciba o ya ha recibido una vacuna de virus vivos o atenuados en los 2 meses antes de la VB y durante los 2 meses después de la administración de la última dosis del PEI.
Gravedad de la enfermedad:
8.El sujeto presenta una tasa de filtración glomerular estimada (FGe) inferior a 45 ml/min/1,7 m2 o proteinuria superior a 2000 mg/día basada en el cociente de proteinas/creatinina, o sufre nefritis lúpica activa que, en opinión del comité de validación puede necesitar un tratamiento "de inducción".
9.El sujeto sufre lupus neuropsiquiátrico activo, grave o inestable (p.e epilepsia mal controlada, estado de confusión aguda, mielitis, derrame cerebral o sindrome relacionado, ataxia cerebelosa o demencia relacionadas con LES, psicosis, sindrome orgánico cerebral, ACV, encefalitis o vasculitis del SNC) en los 6 m antes de la visita de selección.
Enfermedades Concomitantes:
10.El sujeto presenta un QTcF > 450 milisegundos en el ECG de la selección.
11.El sujeto cuenta con un resultado en las pruebas serológicas realizadas durante la selección compatible con infección por la hepatitis B o C y/o antecedentes confirmados de infección por la hepatitis B o C. No se excluirá a los sujetos con resultado positivo para anticuerpos de superficie del virus de la hepatitis B aislados .
12.El sujeto tiene antecedentes de inmunodeficiencia congénita o adquirida.
13.El sujeto presenta infecciones recurrentes bacterianas, víricas, fúngicas, por micobacterias o de otro tipo o cualquier otro episodio importante de infección que haya precisado hospitalización o tto con antibióticos intravenosos u orales en el plazo de 4 semanas antes de la visita de selección y en cualquier momento durante la fase de selección, hasta la 1ª dosis del PEI.
14.El sujeto presenta antecedentes de TB activa o latente, a menos que en la historia clínica conste la finalización satisfactoria de un ciclo estándar de tratamiento según las directrices locales.
15.El sujeto presenta una radiografía de tórax anómala con signos de infección activa o posible neoplasia maligna. Como alternativa, se aceptarán como evaluación para la participación en el estudio las radiografías PA o PA/laterales o la TC que se hayan realizado en el plazo de 3 meses (o períodos más largos, en función de los requisitos de las autoridades sanitarias locales) antes de la visita de selección.
16.El sujeto sufre neoplasia maligna o presenta antecedentes de neoplasias malignas, excepto:
¿Carcinomas basocelulares o epidermoides de piel localizados tratados (es decir, curados).
¿Neoplasia intraepitelial cervicouterina tratada (es decir, curada) de grado 1 y 2.
¿Carcinoma tratado de cuello uterino localizado tratado (es decir, curado) sin signos de enfermedad en los 5 años previos a la visita de selección.
17. El sujeto tiene un diagnostico o antecedentes compatibles con síndrome antifosfolipídico.
18.El sujeto presenta antecedentes de trombosis arterial o venosa.
19.El sujeto tiene antecedentes o diagnóstico actual de neuropatía periférica (sensitiva o motora) de grado ¿ 2.
20.El sujeto presenta uveítis activa u otro hallazgo oftalmológico que, según el criterio del investigador, es clínicamente significativo.
21.El sujeto padece enfermedades inflamatorias de la piel o las articulaciones no provocadas por el LES u otros síndromes mixtos del tejido conjuntivo como enfermedad principal.
22. Criterios analíticos según se define en el protocolo.
Solo para la fase de extensión a largo plazo:
23. Los sujetos no podrán incorporarse a la fase de extensión a largo plazo si precisaron un aumento de la dosis de medicación inmunosupresora por encima de la dosis máxima permitida en el protocolo durante los 2 últimos meses de la fase de tratamiento activo.
VARIABLES PRINCIPALES Índice de respuesta de LES (SRI) (4).
VARIABLES SECUNDARIAS SLEDAI 2K
CLASI
BILAG
Recuento de articulaciones
PGA
Cansancio
Reduccion de Corticoestoroides.
OBJETIVO PRINCIPAL Evaluar la eficacia clínica de tres dosis de CC-220 (0,45 mg una vez al día [cada día], 0,3 mg cada día o 0,15 mg cada día) en comparación con placebo, para el tratamiento del LES activo mediante el índice de respuesta de LES (SRI) en la semana 24.
OBJETIVO SECUNDARIO - Evaluar indicadores adicionales de la actividad clínica de la enfermedad de CC-220 (0,45 mg una vez al día [cada día], 0,3 mg cada día o 0,15 mg cada día) en comparación con placebo, para el tratamiento de sujetos con LES activo en la semana 24.
- Evaluar la reducción del uso de corticoesteroides.
- Evaluar la reducción del cansancio.
- Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de 3 dosis de CC-220 (0,45 mg cada día, 0,3 mg cada día y 0,15 mg cada día) en comparación con placebo en sujetos con LES activo.
MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN Semana 24.
MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN SLEDAI 2K: Semana 24
CLASI: Semana 24
BILAG: Semana 24
Joint Counts: Semana 24
PGA: Semana 24
Cansancio : Semana 24
Reducción de los corticosesteroides: Semana 24.
JUSTIFICACION El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad multiorgánica crónica que afecta a la piel, las articulaciones, los riñones, el encéfalo y otros órganos. Los síntomas y la gravedad del LES varían entre las personas. Muchos de los afectados sufren cansancio, pérdida de peso, fiebre, y a menudo, dolor en las articulaciones o erupción cutánea.
El objetivo de este estudio consiste en evaluar un fármaco en investigación (experimental) denominado CC-220. El uso de CC-220 no está aprobado para el tratamiento del LES. En este estudio se evaluará CC-220 (en dosis de 0, 45, 0,3 o 0,15 mg, administrado por vía oral, una vez al día) en comparación con placebo. El placebo es una sustancia inactiva que no contiene ningún medicamento. Este estudio se lleva a cabo para evaluar el efecto de CC-220 sobre la mejoría del LES y para comprobar cómo lo tolera su organismo.
Este estudio también incluye análisis de muestras de sangre para determinar biomarcadores. Los biomarcadores son sustancias, como proteínas presentes en la sangre, que nos permiten saber cómo funciona un fármaco en el organismo. La mayor parte del análisis de biomarcadores es obligatorio. Ello significa que no podrá participar en este estudio si no acepta someterse al análisis de biomarcadores. El análisis de un tipo de biomarcadores, denominados biomarcadores farmacogenéticos, que miden la asociación entre la respuesta al fármaco del estudio y sus genes, no será obligatorio, es decir, podrá participar en el estudio con independencia de que acepte someterse al análisis de estos biomarcadores farmacogenéticos.
En este estudio participarán unos 280 pacientes de todo el mundo con LES.
POBLACIÓN
VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No. TOTAL 280.
PROPÓSITO
ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO Si. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA Si. FARMACODINÁMICA Si. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA Si. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II Si. FASE III No. FASE IV No.
CALENDARIO
FECHA PUBLICACIÓN 02/11/2017. FECHA AUTORIZACIÓN 08/06/2017. FECHA DICTAMEN 19/05/2017. FECHA INICIO PREVISTA 25/09/2017. FECHA INICIO REAL 29/09/2017. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 03/09/2019. FECHA FIN RECLUTAMIENTO 07/06/2019.
PROMOTOR
NOMBRE PROMOTOR Celgene Corporation. DOMICILIO PROMOTOR 9225 Indian Creek Parkway, Suite 900 66210 Overland Park, Kansas. PERSONA DE CONTACTO ClinicalTrialDisclosure. TELÉFONO +34 91 4229000. FAX +1 913 266 0394. FINANCIADOR NA. PAIS Estados Unidos.
CENTROS
CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 10/10/2017.CENTRO 2: HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA. LOCALIDAD CENTRO Santander. PROVINCIA CANTABRIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CANTABRIA. DEPARTAMENTO Servicio Reumatologia. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 06/11/2018.CENTRO 3: COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO A CORUÑA
NOMBRE CENTRO COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO A CORUÑA. LOCALIDAD CENTRO Coruña, A. PROVINCIA . COMUNIDAD AUTÓNOMA GALICIA. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 05/12/2017.CENTRO 4: HOSPITAL UNIVERSITARIO ARABA (SEDE TXAGORRITXU)
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO ARABA (SEDE TXAGORRITXU). LOCALIDAD CENTRO Vitoria-Gasteiz. PROVINCIA . COMUNIDAD AUTÓNOMA PAÍS VASCO. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 05/12/2017. FECHA CIERRE 21/09/2018.CENTRO 5: COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE CANARIAS
NOMBRE CENTRO COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE CANARIAS. LOCALIDAD CENTRO San Cristóbal de La Laguna. PROVINCIA . COMUNIDAD AUTÓNOMA CANARIAS. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 05/12/2017. FECHA CIERRE 04/12/2018.MEDICAMENTOS
TIPO INTERVENCIÓN Experimental. CÓDIGO CC-220. DETALLE 52 weeks. PRINCIPIOS ACTIVOS CC-220. FORMA FARMACÉUTICA Cápsula dura. HUÉRFANO No. ATC -.
Fuente de datos: REEC.