Ensayo multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, prospectivo con dos grupos paralelos activos para evaluar la eficacia y seguridad de cloroprocaína 1 % y 2 % para el bloqueo de nervios periféricos (BNP), según la relación concentración-respuesta, en una población pediátrica sometida a la cirugía calcáneo stop o a reparación de hernia inguinal.
Fecha: 2018-11. Area: Equipos y técnicas terapéuticas, analíticas y diagnósticas [E] - Anestesia y analgesia [E03].
DATOS GENERALES
IDENTIFICADOR 2018-000656-18.
TIPO Ensayo.
TITULO PÚBLICO Estudio para la evaluación en niños y adolescentes menores de 18 años de la eficacia y seguridad de un anestésico local utilizado en cirugía de pies planos o hernia inguinal en dos concentraciones distintas (1% y 2%) subministrada en dos grupos diferente de pacientes.
ESTADO Reclutando.
ÁREA TERAPÉUTICA Equipos y técnicas terapéuticas, analíticas y diagnósticas [E] - Anestesia y analgesia [E03].
SEXO Ambos.
INCLUYE PLACEBO No.
BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.
ENFERMEDAD RARA No.
RESULTADOS No.
INFORMACIÓN
TITULO CIENTÍFICO Ensayo multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, prospectivo con dos grupos paralelos activos para evaluar la eficacia y seguridad de cloroprocaína 1 % y 2 % para el bloqueo de nervios periféricos (BNP), según la relación concentración-respuesta, en una población pediátrica sometida a la cirugía calcáneo stop o a reparación de hernia inguinal.
INDICACIÓN PÚBLICA Pacientes pediátricos sujetos a cirugía de pies planos o hernia inguinal.
INDICACIÓN CIENTÍFICA Pacientes pediátricos sujetos a cirugía de pies planos o hernia inguinal.
CRITERIOS INCLUSIÓN 1. Pacientes pediátricos de ambos sexos de 0 a < 18 años de edad programados para:
cirugía calcáneo stop monolateral (de 6 a < 18 años; niños y adolescentes) programados para anestesia por bloqueo del nervio ciático de corta duración;
reparación de hernia inguinal monolateral (de 0 a 6 años; recién nacidos y niños de menor o mayor edad) programados para anestesia por bloqueo ilioinguinal/iliohipogástrico de corta duración.
2. Pacientes habitualmente activos y considerados en buen estado de salud según su historia clínica y exploración física, con masa corporal magra normal (IMC 18,5 ¿ 24,9 kg/m2, ambos inclusive) y desarrollo corporal normal (peso y estatura normales según la tabla pediátrica local de estatura y peso).
3. Pacientes con clasificación ASA I y ASA II.
4. Pacientes con consentimiento informado por escrito otorgado por los progenitores/tutor, que deseen y sean capaces de entender el propósito del estudio, incluyendo los posibles riesgos y efectos secundarios, y que deseen y sean capaces de cumplir los requisitos del estudio, en su nombre y en el del menor.
5. En el caso de niños y adolescentes, pacientes que deseen y sean capaces de otorgar un consentimiento informado por escrito adicional, además del de los progenitores/tutor.
6. En el caso de niños y adolescentes, pacientes que deseen y sean capaces de cumplir los requisitos del estudio.
CRITERIOS EXCLUSIÓN 1. Pacientes con clasificación ASA > II.
2. Infección preexistente en el lugar de la inyección.
3. Uso de opioides, antidepresivos, anticonvulsivos, sulfonamidas, vasopresores, fármacos oxitócicos de tipo ergótico y mezcla de anestésicos locales, fármacos antiarrítmicos de clase III, como amiodarona, inhibidores potentes de CYP1A2, como fluvoxamina y enoxacino.
4. Uso de medicación que interfiera en el alcance del bloqueo regional durante las dos semanas anteriores al inicio del estudio.
5. Antecedentes de abuso de alcohol o drogas.
6. Sensibilidad al principio activo de la medicación del estudio, a los componentes del grupo del éster PABA y al grupo de anestésicos locales de tipo amida.
7. Historia clínica de alergia, hipersensibilidad o intolerancia a la medicación del estudio u otra medicación utilizada durante la cirugía.
8. Embarazo y lactancia: prueba de embarazo positiva en la selección (si aplica), embarazadas o lactantes (se realizará la prueba de embarazo a todo el subgrupo fértil).
9. Participación en cualquier otro estudio clínico durante los tres meses previos a la selección.
10. Peso del paciente > 72 kg.
VARIABLES PRINCIPALES La variable principal de eficacia del estudio estará representada por la proporción general de pacientes, en cada uno de los dos grupos de nivel de dosis, que no necesiten anestesia de rescate durante la cirugía.
VARIABLES SECUNDARIAS Las variables secundarias de eficacia se evaluarán, salvo que se especifique lo contrario, en los dos grupos de nivel de dosis por separado y, en ambos grupos de nivel de dosis, en los dos procedimientos quirúrgicos:
¿Proporción de pacientes, en ambos grupos de nivel de dosis, que no necesiten anestesia de rescate (fentanilo) durante los dos procedimientos quirúrgicos por separado;
¿Tiempo hasta el comienzo del bloqueo sensorial, definido como el periodo de tiempo desde la finalización de la inyección (minuto 0) hasta alcanzar el bloqueo sensorial completo, evaluado mediante la prueba de punción en relación con la medición de la frecuencia cardíaca, y evaluado en ambas cirugías.
¿tiempo hasta regresión del bloqueo motor evaluado solo en cirugía calcáneo stop y mediante un grado I de la escala de Bromage estándar (ej. movimiento libre de piernas y pies). se realizará cuando el paciente se despierte y se repetirá 30 minutos, 1 hora, 2 horas y 3 horas después de esta primera evaluación, y también durante la visita de alta.
¿Intensidad del dolor evaluada 5 veces en las primeras 3 horas después del despertar del paciente y durante la vista de alta domiciliaria (V2). Se realizará una evaluación posquirúrgica cuando el paciente se despierte y se repetirá 30 minutos, 1 hora, 2 horas y 3 horas después de la primera evaluación. La técnica y la escala adecuada para la medición del dolor dependen de la edad; por ello, se deberán utilizar herramientas diferentes para la evaluación:
-Escala COMFORT para pacientes < 2 meses de edad
-Escala FLACC para pacientes de edades entre ¿ 2 meses y ¿ 6 años
-Escala de Wong-Baker para pacientes mayores de 6 años de edad
¿tiempo hasta la elegibilidad para el alta domiciliaria se define como: «el tiempo transcurrido desde la finalización de la cirugía hasta el momento en que se cumplan los criterios de alta, incluso aunque el paciente sea dado de alta más tarde según los procedimientos del hospital». Los criterios de alta se definirán según el sistema de puntuación de alta posanestésica en pacientes pediátricos (Ped-PADSS).
¿Tiempo desde la finalización de la inyección del IMP hasta la anestesia de rescate, si necesaria.
¿Posología de la anestesia de rescate, si necesaria.
¿Proporción de pacientes que requieren analgesia adicional (Tramadol) después de la cirugía, salvo paracetamol i.v. administrado despúes de la cirugía según los procedimientos estándares del hospital.
¿Tipo y posología de analgesia de rescate requerida durante los 7 días posteriores a la cirugía en ambos procedimientos quirúrgicos.
Las variables secundarias de seguridad se evaluarán en los dos grupos de nivel de dosis por separado y, en ambos grupos de nivel de dosis, en los dos procedimientos quirúrgicos, y serán:
¿Recuperación general del paciente, evaluada por el Investigador mediante el cuestionario de evaluación el día de la intervención.
¿Recuperación general del paciente, evaluada por el investigador o la persona designada mediante el cuestionario de evaluación de seguimiento de 24 horas el día después de la intervención.
¿Recuperación general del paciente, evaluada por el investigador o la persona designada mediante el cuestionario de evaluación de seguimiento de siete días una semana después de la intervención.
¿Proporción general e IC al 95 % de pacientes con pérdida temporal posoperatoria prolongada de la sensación o de la actividad motora.
¿Constantes vitales en reposo (frecuencia cardíaca, presión arterial sistólica/diastólica, frecuencia respiratoria, temperatura corporal).
¿Proporción de pacientes con AA en ambos grupos de nivel de dosis y en los dos procedimientos quirúrgicos.
¿Resúmenes de acontecimientos adversos (AA), que incluyen dolor en el lugar de la inyección, síntomas neurológicos (como convulsión) y síntomas cardíacos (como bradicardia e insuficiencia cardíaca, etc.) evaluados durante la cirugía y después de la inyección de PEI.
OBJETIVO PRINCIPAL El objetivo principal de este estudio es evaluar la eficacia de cloroprocaína 1 % y 2 % administrada mediante inyección perineural guiada por ecografía en población pediátrica para el bloqueo efectivo de nervios periféricos (mismo volumen en ml/kg) según las proporciones de sujetos que no necesiten la administración de anestesia de rescate durante la cirugía.
OBJETIVO SECUNDARIO Eficacia: Tiempo desde la administración de la inyeccion del IMPs hasta el inicio del bloqueo sensorial en respuesta a la punción en hernia ingunal¿ Tiempo desde la administración de la inyeccion del IMPs hasta el inicio del bloqueo sensorial en respuesta a la punción en calcáneo stop ¿ tiempo hasta el bloque motor mediante escala Bromage estándar desde el despertar del paciente en caso de calcáneo stop ¿ intensidad de dolor evaluadas con escalas: COMFORT, FLACC, Wong-Baker ¿ tiempo hasta la elegibilidad para el alta domiciliaria ¿ si se requirió anestesia de rescate (fentanilo) ¿ tiempo y dosis de anestesia de rescate ( fentanilo) Seguridad: tolerabilidad y seguridad generales del IMPs mediante resúmenes de acontecimientos adversos ¿ dolor en el lugar de la inyección, síntomas neurológicos (como convulsiones) y síntomas cardíacos (como bradicardia, etc.) durante la cirugía después de la inyección del IMPs.
MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN Día de la intervención quirúrgica.
MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN ¿ 1-8, 10, 12, 13, 14, 15, 16: día de la cirugía
¿ 9, 15, 16: después de 7 días desde la cirugía
¿ 11: día siguiente a la cirugía.
JUSTIFICACION El presente estudio propone evaluar la eficacia de dos concentraciones de un anestésico que contiene cloroprocaina (1% y 2%) en población pediátrica sometida a cirugía de hernia inguinal o de pie plano con anestesia local mediante el bloqueo de nervios periféricos en pacientes que no necesiten anestesia adicional durante la cirugía.
La Cloroprocaína 1% está registrada en España como un tipo de anestesia espinal para adultos, mientras que la Cloroprocaina 2% está comercializada actualmente en Estados Unidos, Canadá y Suiza como anestésico local que bloquea los nervios periféricos. En Europa actualmente dicho anestésico no se comercializa para esta indicación ni en pacientes pediátricos ni en adultos.
Se ha propuesto la cirugía para hernia inguinal o pie plano como el modelo de intervención quirúrgica para evaluar la efectividad y seguridad de cloroprocaína 1% y 2% en pacientes pediátricos porque conlleva procedimientos quirúrgicos cortos y el dolor posoperatorio es leve.
El bloqueo de nervios periféricos permite la administración de anestesia local en el momento de la cirugía y reduce el dolor posoperatorio en niños, por lo que se disminuye el uso de opioides sistémicos y se evitan efectos adversos relacionados con los mismos. Además, el uso de nuevas tecnologías, como la aparición de la anestesia local guiada por ecografía (que es una técnica conocida y utilizada habitualmente que confirma la mayor eficiencia y seguridad de la anestesia local), combinado con el uso de cloroprocaína 1% y 2%, es la opción más eficiente y segura de anestesia local en población pediátrica.
POBLACIÓN
VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE No. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS Si. PREESCOLAR Si. NIÑOS Si. ADOLESCENTES Si. ADULTOS No. MAYORES DE 64 No. MENORES DE 18 Si. TOTAL 174.
PROPÓSITO
ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO Si. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA No. FARMACODINÁMICA No. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS Si. FARMACOGENÉTICA No. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II Si. FASE III No. FASE IV No.
CALENDARIO
FECHA PUBLICACIÓN 28/11/2018. FECHA AUTORIZACIÓN 27/11/2018. FECHA DICTAMEN 21/11/2018. FECHA INICIO PREVISTA 01/01/2019. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 08/06/2020. FECHA INTERRUPCIÓN 16/03/2020. FECHA REINICIO 08/06/2020.
PROMOTOR
NOMBRE PROMOTOR SINTETICA SA. DOMICILIO PROMOTOR Via Penate, 5 CH-6850 Mendrisio. PERSONA DE CONTACTO Link Neuroscience and Health Care srl - L.N.Age srl - Clinical Operation. TELÉFONO 039 06 39746749. FAX 039 06 31077733. FINANCIADOR SINTETICA SA. PAIS Suiza.
CENTROS
CENTRO 1: CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA
NOMBRE CENTRO CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA. LOCALIDAD CENTRO Valencia. PROVINCIA VALENCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 27/11/2018. FECHA ACTIVACIÓN 10/05/2019.CENTRO 2: HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE. LOCALIDAD CENTRO Valencia. PROVINCIA VALENCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 27/11/2018. FECHA ACTIVACIÓN 16/05/2019.MEDICAMENTOS
MEDICAMENTO 1: CHLOROPROCAINE HYDROCHLORIDE
TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE INTERVENCIÓN Ampres. DETALLE 28 day. PRINCIPIOS ACTIVOS CHLOROPROCAINE HYDROCHLORIDE. FORMA FARMACÉUTICA Solución inyectable. HUÉRFANO No. ATC N01BA04 - CLORPROCAINA.
MEDICAMENTO 2: CHLOROPROCAINE HYDROCHLORIDE
TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE INTERVENCIÓN Ampres. NOMBRE CIENTÍFICO Chloroprocaine 2%. DETALLE 28 days. PRINCIPIOS ACTIVOS CHLOROPROCAINE HYDROCHLORIDE. FORMA FARMACÉUTICA Solución inyectable. HUÉRFANO No. ATC N01BA04 - CLORPROCAINA.
Fuente de datos: REEC.