Nomenclator.org
:

Estudio de fase2, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo para evaluar la actividad antivírica, los resultados clínicos, la seguridad, la tolerabilidad y la farmacocinética de pautas de Lumicitabina (JNJ-64041575) de administración oral en lactantes y niños de entre 28 días y 36 meses de edad hospitalizados por infección con Virus Respiratorio Sincitial.

Fecha: 2018-01. Area: Enfermedades [C] - Enfermedades víricas [C02].

DATOS GENERALES

IDENTIFICADOR 2017-001862-56.

TIPO Ensayo.

TITULO PÚBLICO Estudio para investigar los efectos de lumicitabina (JNJ-64041575) en niños hospitalizados y niños infectados con Virus Respiratorio Sincitial (RSV).

ESTADO Reclutamiento finalizado.

ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Enfermedades víricas [C02].

SEXO Ambos.

INCLUYE PLACEBO Si.

BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.

ENFERMEDAD RARA No.

RESULTADOS Si.

INFORMACIÓN

TITULO CIENTÍFICO Estudio de fase2, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo para evaluar la actividad antivírica, los resultados clínicos, la seguridad, la tolerabilidad y la farmacocinética de pautas de Lumicitabina (JNJ-64041575) de administración oral en lactantes y niños de entre 28 días y 36 meses de edad hospitalizados por infección con Virus Respiratorio Sincitial.

INDICACIÓN PÚBLICA Infección del virus respiratorio.

INDICACIÓN CIENTÍFICA Infección del virus respiratorio sincicial.

CRITERIOS INCLUSIÓN 1. Bebés y niños de ambos sexos de entre ¿28 días y ¿36 meses, definidos en el momento de la aleatorización.
2. Sujetos hospitalizados (o en RE) en el momento de la aleatorización y que probablemente no reciban el alta en las primeras 24 horas tras la aleatorización.
3. Sujetos a los que se les haya diagnosticado una infección por el VRS según un análisis de diagnóstico molecular mediante RCP con o sin coinfección con otro patógeno respiratorio (virus respiratorio o bacteria).
4. Sujetos con una enfermedad respiratoria aguda con signos y síntomas coherentes con una infección vírica (por ejemplo, fiebre, tos, congestión nasal, moqueo, dolor de garganta, mialgia, letargo, dificultad para respirar o sibilancias) con aparición ¿5 días del momento anticipado de la aleatorización.
5. A excepción de los síntomas relacionados con una infección por VRS o una enfermedad concurrente definida de enfermedad grave por VRS (parto prematuro [edad gestacional del sujeto: <37 semanas; lactantes: <1 año de edad en la aleatorización], displasia broncopulmonar, cardiopatía congénita, otras enfermedades congénitas, síndrome de Down, deterioro neuromuscular o fibrosis quística), los sujetos deben estar estables desde el punto de vista médico según la exploración física, los antecedentes médicos, las constantes vitales/SpO2 y la ECG realizada en la selección.
6. Los sujetos deben estar estables desde el punto de vista médico según los análisis clínicos realizados en la selección. Si los resultados del panel de bioquímica sérica o hematología se encuentran fuera de los intervalos de referencia normales, el sujeto podría ser incluido solo si el investigador juzga que las anomalías o desviaciones no suponen un riesgo inaceptable para el sujeto, no son de importancia clínica, o son apropiados y razonables para la población del estudio, y no tienen un corte específico según los criterios de exclusión. Esta determinación debe registrarse en los documentos originales del sujeto y llevar las iniciales del investigador. Se permite una única repetición de la evaluación de laboratorio para determinar la aptitud.
7. El índice de filtración glomerular estimado (eGFR) no se encuentra por debajo del límite inferior de la normalidad para la edad del sujeto (cálculo de la ecuación de Schwartz, consulte el Anexo 3).
8. En opinión del investigador, el representante legalmente autorizado del sujeto entiende y tiene la capacidad de cumplir con los requisitos del protocolo, las instrucciones y las restricciones establecidas en el protocolo, y es probable que el sujeto complete el estudio según lo planeado.
9. El representante legal del sujeto debe firmar un formulario de consentimiento informado (FCI) en el que se indica que entiende la finalidad y los procedimientos necesarios del estudio y que está dispuesto a que el sujeto participe en el estudio.

CRITERIOS EXCLUSIÓN 1. Sujetos que no se espera que sobrevivan durante más de 48 horas.
2. Sujetos que hayan sido sometidos a una intervención quirúrgica torácica o abdominal mayor en las 6 semanas anteriores a la aleatorización.
3. Sujetos que recibieron (en los 12 meses anteriores a la selección) o que están actualmente en una lista de espera para un trasplante de médula ósea, célula madre o un órgano sólido que recibieron radiación o quimioterapia (en los 12 meses anteriores a la selección), o que actualmente toman inmunosupresores (consulte la Sección 8, Tratamiento concomitante y previo al estudio).
4. Sujetos que tienen una inmunodeficiencia conocida o sospechada (excepto deficiencia de inmunoglobulina A [IgA]), como infección conocida por el virus de la inmunodeficiencia humana.
5. Sujetos que tengan antecedentes de o una enfermedad concomitante (posterior a una enfermedad concurrente definida de enfermedad grave por VRS) que, en opinión del investigador, puedan confundir los resultados del estudio o suponga un riesgo adicional en la administración del fármaco del estudio al sujeto, o puedan prevenir, limitar o confundir las evaluaciones especificadas en el protocolo, como insuficiencia hepática o renal; alteraciones cardíacas, vasculares, pulmonares, gastrointestinales, endocrinas, neurológicas, hematológicas, reumatológicas o metabólicas significativas, o enfermedades genéticas que deriven en inmunosupresión. Estas pueden incluir, entre otras, bacteriemia, disfunción orgánica y otras enfermedades concurrentes graves.
6. Sujetos con un funcionamiento deficiente del tracto gastrointestinal (es decir, incapaces de absorber fármacos o nutrientes a través la ruta intestinal).
7. Sujetos que estén recibiendo tratamiento con oxigenación por membrana extracorporal.
8. Sujetos que reciban tratamiento con oxígeno crónico en su domicilio antes de la admisión.
9. Sujetos que hayan recibido cualquier tratamiento no permitido, según lo indicado en la Sección 8, Tratamiento previo y concomitante con el estudio, antes de la primera dosis planificada del fármaco del estudio.
10. Sujetos que recibieron medicamentos con receta destinados a prevenir o tratar la infección por VRS en sí (por ejemplo, ribavirina, inmunoglobulina IV, palivizumab), un fármaco del estudio o una vacuna en investigación, o utilizaron un producto sanitario en fase de investigación invasivo en los 30 días o 5 semividas (lo que sea más prolongado) antes de la primera dosis planificada del fármaco del estudio, o que estén incluidos actualmente en un estudio de investigación.
11. Sujetos con alergias conocidas, hipersensibilidad o intolerancia a la lumicitabine o sus excipientes (consulte el manual del investigador).
12. Representante legalmente autorizado del sujeto que no esté dispuesto a someter al sujeto a procedimientos de frotis nasal del cornete medio o sujetos con cualquier anomalía física que limite la capacidad de recoger frotis nasal.
13. Sujetos amamantados por una madre que toma cualquiera de los medicamentos excluidos, según lo indicado en la Sección 8, Tratamiento previo y concomitante con el estudio.
14. El representante legalmente autorizado del sujeto, es decir, progenitor/tutor legal/cuidador, no puede mantener una comunicación fiable con el investigador.
15. Sujetos con cualquier afección que, en opinión del investigador, haría que la participación no fuese lo mejor para el sujeto (p. ej., comprometiera su bienestar) o podría impedir, limitar o introducir confusión en las evaluaciones especificadas en el protocolo.
16. Sujetos de ¿28 días a 35 días de edad con <8,0 g/dl (grado 3) de hemoglobina o fallo cardíaco secundario a anemia (grado 4) y sujetos de ¿36 días a 36 meses de edad con <7,0 g/dl (grado 3) de hemoglobina o fallo cardíaco secundario a anemia (grado 4).
17. Sujetos de ¿28 días a 60 días de edad con recuento absoluto de neutrófilos <899/mm3 y sujetos de ¿61 días a ¿36 meses de edad con recuento absoluto de neutrófilos <399/mm3.
18. Sujetos de ¿28 días a ¿36 meses de edad con recuento de plaquetas <49 999/mm3 (grado 3/4).

VARIABLES PRINCIPALES El área bajo la curva de concentración-tiempo (ABC) de la carga vírica del VRS (medida por la reacción en cadena de la transcriptasa-polimerasa inversa cuantitativa en tiempo real en muestras de frotis nasal del cornete medio) desde el momento inmediatamente anterior a la primera dosis del fármaco del estudio (inicio) hasta el día 7.

VARIABLES SECUNDARIAS - La seguridad/tolerabilidad, incluidos acontecimientos adversos (AA), exploraciones físicas, constantes vitales/saturación de oxígeno capilar periférica (SpO2), electrocardiograma (ECG) y resultados analíticos.
- Los parámetros FC de JNJ-63549109.
- Criterios de valoración de la evolución clínica del VRS:
- Duración de la estancia hospitalaria desde el ingreso hasta el alta hospitalaria o hasta que el paciente está preparado para el alta hospitalaria y desde el inicio del tratamiento del estudio hasta el alta hospitalaria o hasta que el paciente está preparado para el alta hospitalaria, en la que es el investigador quien evalúa dicha disposición.
- Necesidad y duración de la estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI).
- Necesidad y duración de la administración de oxígeno/ventilación mecánica no invasiva (p. ej., cánula nasal, mascarilla, presión positiva continua en las vías aéreas) o ventilación mecánica invasiva (p. ej., ventilación mecánica endotraqueal o ventilación mecánica mediante traqueostomía) superiores a la situación previa a la infección por VRS.
- Tiempo hasta que se prescinde de la necesidad de administración de oxígeno superior a la situación previa a la infección por VRS.
- Tiempo hasta la estabilidad clínica, definida como el tiempo transcurrido desde el inicio del tratamiento del estudio hasta el momento en que se cumplan los siguientes criterios: restablecimiento a la situación previa a la infección por VRS (en lo sucesivo, ¿normalización¿) del nivel de oxígeno en sangre (es decir, sin más necesidad de administración de oxígeno en comparación con la situación previa a la infección por VRS), normalización de la alimentación oral, normalización de la frecuencia respiratoria y normalización de la frecuencia cardíaca.
- Tiempo desde el inicio del tratamiento del estudio hasta una SpO2 ¿93 % en aire ambiente en sujetos a los que no se les administró oxígeno antes de la aparición de los síntomas respiratorios.
- Tiempo hasta el restablecimiento de la frecuencia respiratoria, SpO2 y la temperatura corporal a la situación previa a la infección por VRS.
- Incidencia de la otitis media aguda (definida por el investigador).
- La duración e intensidad de los signos y síntomas de la infección por VRS según la evaluación efectuada mediante el cuestionario PRESORS rellenado por el médico en el dispositivo de ERCe.
- La carga vírica del VRS medida por la reacción en cadena de la transcriptasa-polimerasa inversa cuantitativa en tiempo real en muestras de frotis nasal del cornete medio, que se utilizará para determinar lo siguiente:
- Carga vírica del VRS a lo largo del tiempo.
- Nivel máximo de carga vírica, tiempo hasta el nivel máximo de carga vírica, tasa de disminución de la carga vírica y tiempo hasta que el ARN del VRS pasó a ser indetectable.
- Proporción de sujetos con carga vírica del VRS indetectable en cada momento.
- ABC de la carga vírica del VRS desde el momento inmediatamente anterior a la primera dosis del fármaco del estudio (inicial) hasta el día 10 y el día 14.
- ABC de la carga vírica del VRS en sujetos a los que se les ha asignado una duración de administración mayor, si el Comité Independiente de Vigilancia de Datos (CIVD) aumenta la duración de la administración, desde el inicio hasta 1 día (+2 días) después de la última dosis del fármaco del estudio.
- Los cambios en las secuencias (posteriores al inicio) del gen L de la polimerasa del VRS y otras regiones (si está clínicamente indicado) del genoma del VRS, en comparación con las secuencias iniciales.
- La aceptabilidad y palatabilidad de la formulación de lumicitabina evaluadas por la ERCe de los padres/cuidadores.

OBJETIVO PRINCIPAL Determinar la relación dosis-repuesta de diversas pautas de lumicitabina en la actividad antivírica de lactantes y niños hospitalizados con infección por VRS, en base a la descamación nasal del VRS mediante la reacción en cadena de la transcriptasa polimerasa inversa cuantitativa en tiempo real.

OBJETIVO SECUNDARIO Determinar en lactantes y niños hospitalizados con infección por VRS:
- La seguridad y tolerabilidad de lumicitabina.
- La farmacocinética (FC) de JNJ-63549109 en sangre completa.
- El efecto de lumicitabina en la evolución clínica de la infección por VRS.
- El efecto de lumicitabina en la duración y la intensidad de los signos y síntomas de la infección por VRS según la evaluación efectuada mediante el cuestionario Sistema electrónico de valoración de intensidad y resultados en el VRS pediátrico (PRESORS) rellenado por el médico en el dispositivo de evaluación electrónica de los resultados clínicos (ERCe).
- El efecto de lumicitabina en el tiempo hasta que la carga vírica nasal del VRS pasó a ser indetectable.
- El efecto de lumicitabina en la aparición de cepas del VRS con mutaciones asociadas a la resistencia.
( Ver lista completa en el protocolo.).

MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN Las muestras para determinar la carga viral RSV deben recogerse lo más cerca posible del momento de la administración de la dosis de Carga (DC) del día 1, y de forma diaria a la misma hora cada día aproximadamente antes de la administración del fármaco del estudio entre los días 2 y 6 (tanto si están hospitalizados o como si no), y a en los días de visitas 7, 10, 14 y 28.

MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN Seguridad y tolerabilidad: evaluados a lo largo del estudio.

Muestra para Farmacocinética: Después de la Dosi 1 (0.25-2h), de la Dosis 2 (0.5-1h O 7h) y en la visita del Día 7.

Evaluación clínica y evaluación electrónica de los resultados clínicos (ERCe): ERCe en la selección y dos veces al día durante todo el periodo de hospitalización. Tras el alta hospitalaria, en los Dias de visita 7, 10, 14 y 28.

JUSTIFICACION El VRS es uno de los virus que causan el ¿resfriado común¿ así como una de las principales causas de enfermedad torácica y dificultad respiratoria en los niños. La mayoría de lactantes y niños que contraen el VRS se recuperan totalmente después de 1 a 2 semanas, pero a veces puede conllevar la hospitalización y el ingreso en una unidad de cuidados intensivos. No hay vacunas aprobadas para la prevención del VRS en niños sanos, ni medicamentos usados de forma rutinaria disponibles para el tratamiento del VRS.

El objetivo principal de este estudio es averiguar en qué medida es eficaz el fármaco del estudio (que se llama lumicitabina, también denominado JNJ-64041575 o ALS-008176), cómo lo tolera el cuerpo humano, qué dosis es eficaz para el tratamiento de la infección por VRS en lactantes/niños y su nivel de seguridad en comparación con placebo (el placebo tiene el mismo aspecto y se administra del mismo modo que lumicitabina, pero no tiene ningún efecto contra el VRS).

Se estima que hasta 180 pacientes de edades entre 28 días a 36 meses y hospitalizados con una infección por VRS participarán en este estudio a nivel mundial.

POBLACIÓN

VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE No. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR Si. NIÑOS Si. ADOLESCENTES No. ADULTOS No. MAYORES DE 64 No. MENORES DE 18 Si. TOTAL 180.

PROPÓSITO

ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO Si. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA Si. FARMACODINÁMICA Si. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS Si. FARMACOGENÉTICA No. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA Si. FASE I No. FASE II Si. FASE III No. FASE IV No.

CALENDARIO

FECHA PUBLICACIÓN 30/01/2018. FECHA AUTORIZACIÓN 29/01/2018. FECHA DICTAMEN 28/11/2017. FECHA INICIO PREVISTA 05/02/2018. FECHA INICIO REAL 12/02/2018. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 06/05/2019. FECHA INTERRUPCIÓN 15/02/2018. FECHA FIN ANTICIPADA ESPAÑA 16/10/2018. MOTIVOS FIN ANTICIPADA ESPAÑA Estudio 64041575RSV2004:
Continuamos evaluando los datos preclínicos que llevaron a la paralización temporal del ensayo y planeamos realizar más estudios preclínicos. Dada la estacionalidad de las infecciones por RSV, no podremos iniciar los estudios clínicos antes de la temporada 2019/2020.

Estudio 64041575RSV2002:
Janssen tiene la intención de mantener abierto el Estudio 64041575RSV2002 (Estudio de seguimiento 64041575RSV2004) sólo en Japón. Se finaliza el estudio en otros países ya que los sujetos (n = 7) sólo se inscribieron en Japón.

PROMOTOR

NOMBRE PROMOTOR Janssen-Cilag International NV. DOMICILIO PROMOTOR Turnhoutseweg 30 2340 Beerse. PERSONA DE CONTACTO Janssen-Cilag International NV - Clinical Registry Group. TELÉFONO . FAX . FINANCIADOR Janssen Research & Development, LLC. PAIS Bélgica.

CENTROS

CENTRO 1: HOSPITAL MEDITERRÁNEO

NOMBRE CENTRO HOSPITAL MEDITERRÁNEO. LOCALIDAD CENTRO Almería. PROVINCIA ALMERÍA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. DEPARTAMENTO Pediatría. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 12/02/2018. FECHA CIERRE 16/10/2018.

CENTRO 2: HOSPITAL GENERAL DEL H.U. VIRGEN DEL ROCÍO

NOMBRE CENTRO HOSPITAL GENERAL DEL H.U. VIRGEN DEL ROCÍO. LOCALIDAD CENTRO Sevilla. PROVINCIA SEVILLA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. DEPARTAMENTO Pediatría. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 12/02/2018. FECHA CIERRE 16/10/2018.

CENTRO 3: HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE. LOCALIDAD CENTRO Valencia. PROVINCIA VALENCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. DEPARTAMENTO Pediatría. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 22/02/2018. FECHA CIERRE 16/10/2018.

CENTRO 4: HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS

NOMBRE CENTRO HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Pediatría. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 06/03/2018. FECHA CIERRE 16/10/2018.

CENTRO 5: HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Pediatría. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 06/03/2018. FECHA CIERRE 16/10/2018.

CENTRO 6: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE. LOCALIDAD CENTRO Getafe. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Pediatría. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 30/01/2018.

CENTRO 7: HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO

NOMBRE CENTRO HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO. LOCALIDAD CENTRO Santiago de Compostela. PROVINCIA . COMUNIDAD AUTÓNOMA GALICIA. DEPARTAMENTO UCI Pediátrica. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 12/02/2018. FECHA CIERRE 16/10/2018.

CENTRO 8: HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Pediatría. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 02/03/2018. FECHA CIERRE 16/10/2018.

CENTRO 9: HOSPITAL UNIVERSITARIO REGIONAL DE MÁLAGA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO REGIONAL DE MÁLAGA. LOCALIDAD CENTRO Málaga. PROVINCIA . COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. DEPARTAMENTO Pediatría. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 15/02/2018. FECHA CIERRE 16/10/2018.

CENTRO 10: HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE CASTELLÓN

NOMBRE CENTRO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE CASTELLÓN. LOCALIDAD CENTRO Castellón de la Plana/Castelló de la Plana. PROVINCIA CASTELLÓN. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. DEPARTAMENTO Pediatría. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 12/02/2018. FECHA CIERRE 16/10/2018.

CENTRO 11: Instituto Hispalenese De Pediatria

NOMBRE CENTRO Instituto Hispalenese De Pediatria. LOCALIDAD CENTRO Sevilla. PROVINCIA SEVILLA. COMUNIDAD AUTÓNOMA . DEPARTAMENTO Pediatría. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 12/02/2018. FECHA CIERRE 16/10/2018.

CENTRO 12: HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN

NOMBRE CENTRO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Pediatría. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 06/03/2018. FECHA CIERRE 16/10/2018.

MEDICAMENTOS

TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO Lumicitabine. CÓDIGO JNJ-64041575. DETALLE 5 days. The treatment duration may be extended to up to 10 days if recommended by the IDMC, based on emerging data from ongoing clinical studies with lumicitabine. PRINCIPIOS ACTIVOS Lumicitabine. FORMA FARMACÉUTICA Polvo y disolvente para suspensión oral. HUÉRFANO No. ATC -.

Fuente de datos: REEC.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. .