Nomenclator.org
:

Estudio multicéntrico, aleatorizado, con doble enmascaramiento, controlado con placebo y de grupos paralelos seguido de una extensión abierta para evaluar la eficacia y seguridad de fremanezumab para el tratamiento preventivo de la migraña en pacientes con trastorno depresivo mayor.

Fecha: 2020-02. Area: Enfermedades [C] - Sistema Nervioso [C10].

DATOS GENERALES

IDENTIFICADOR 2019-001989-15.

TIPO Ensayo.

TITULO PÚBLICO Estudio para evaluar si fremanezumab es efectivo en el tratamiento preventivo de la migraña en pacientes con trastorno depresivo mayor.

ESTADO Reclutando.

ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Sistema Nervioso [C10].

SEXO Ambos.

INCLUYE PLACEBO Si.

BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.

ENFERMEDAD RARA No.

RESULTADOS No.

INFORMACIÓN

TITULO CIENTÍFICO Estudio multicéntrico, aleatorizado, con doble enmascaramiento, controlado con placebo y de grupos paralelos seguido de una extensión abierta para evaluar la eficacia y seguridad de fremanezumab para el tratamiento preventivo de la migraña en pacientes con trastorno depresivo mayor.

INDICACIÓN PÚBLICA Migraña y trastorno depresivo mayor (TDM).

INDICACIÓN CIENTÍFICA Migraña y trastorno depresivo mayor (TDM).

CRITERIOS INCLUSIÓN a.El paciente es capaz de dar consentimiento informado por escrito (con firma) que incluya cumplimiento de los requisitos y restricciones indicadas en el protocolo.
b.El paciente, hombre o mujer, tiene entre 18 y 70 años.
c.El paciente tiene un diagnóstico de migraña con aparición a ¿50 años de edad.
d.Antes de la visita V1, el paciente tiene antecedentes durante 12 meses de:
-migraña (conforme a ICHD-3) o
-cefalea compatible con migraña (diagnóstico de migraña sin explicación mejor mediante otro diagnóstico de la ICHD-3)
e.El paciente cumple los siguientes criterios para la migraña en diario recogido prospectivamente durante el periodo basal de 28 días:
-en ¿4 días, ataques de cefalea tipificados como migraña conforme a los siguientes criterios de ICHD 3:
- criterios diagnósticos C y D de DICH-3 para 1.1 Migraña sin aura: cefalea con al menos 2 de las siguientes 4 características:
ubicación unilateral;cualidad pulsante;intensidad del dolor moderada o intensa;y agravación con la actividad física rutinaria(p. ej., caminar o subir escaleras)lo que lleva a evitarla
-durante la cefalea, al menos uno de los síntomas siguientes:náuseas y/o vómitos;fotofobia y fonofobia
-criterios B y C de la ICHD-3 para 1.2 Migraña con aura
-1 o más de los siguientes síntomas: visuales,sensoriales,del habla y/o del lenguaje,motores,del tronco encefálico,retinianos
-al menos 2 de las siguientes 4: al menos 1 síntoma de aura se extiende gradualmente durante ¿5 minutos y/o 2 o más síntomas ocurren en sucesión;cada síntoma de aura individual dura de 5 a 60 minutos;al menos 1 síntoma de aura es unilateral;el aura va acompañada o seguida en 60 minutos por una la cefalea que no se explica mejor por otro diagnóstico de la ICHD-3 y el ataque isquémico transitorio ha sido excluido
-probable migraña (subtipo de migraña en el que solo falta 1 criterio)
-uso de triptanes o derivados ergotamínicos para tratar cefalea instaurada.
f.El paciente accede a no iniciar la toma de ningún medicamento preventivo para la migraña durante el estudio. Sin embargo,hasta el 30 % de los pacientes puede tomar uno solo de esos medicamentos prescritos previamente para su tratamiento.
g.El paciente tiene antecedentes de TDM conforme a criterios del DSM-V al menos 12 meses antes de la V1.Los pacientes pueden tomar un solo medicamento prescrito para el tratamiento de la depresión siempre que la dosis de ese medicamento se haya mantenido estable al menos durante las 8 semanas anteriores a la V1 y se prevea que va a mantenerse estable a lo largo de todo el estudio.
h.El paciente tiene una puntuación en el PHQ-9 de al menos 10 en la V1.
i.El paciente tiene una puntuación en el miniexamen del estado mental de al menos 26 puntos en la V1.
j.En opinión del investigador,el paciente se encuentra en buen estado de salud,determinado por evaluación médica,con inclusión del historial médico y psiquiátrico;examen físico;pruebas de laboratorio y monitorización cardiaca.
k.El paciente tiene un peso corporal ¿45 kg y un IMC de entre 17,5 y 34,9 kg/m2,ambos inclusive.
l.El paciente ha demostrado cumplimiento con el diario de cefaleas electrónico durante el periodo basal de 28 días mediante la introducción de datos sobre cefaleas en al menos 24 días acumulativos durante el periodo basal de 28 días(cumplimiento alrededor del 75 %).
m.Las mujeres podrán participar únicamente si, en la V1 son estériles,posmenopáusicas o presentan resultado negativo en la prueba de la gonadotropina coriónica humana(subunidad beta)en suero y no están en periodo de lactancia(no se aplica a las pacientes que solo participan en el seguimiento de la seguridad).
n.Las MCCDP cuyas parejas masculinas sean potencialmente fértiles(es decir, sin vasectomía)deben usar métodos de control de la natalidad muy eficaces durante todo el estudio y durante los 6 meses posteriores a la interrupción del tratamiento con el PEI.
o.Los hombres deberán ser estériles o,si son potencialmente fértiles o tienen capacidad reproductiva(no son estériles de forma congénita)y tienen parejas femeninas con capacidad de procrear,deben usar condón durante todo el estudio y durante los 6 meses posteriores a la interrupción del PEI.En este estudio,los hombres con vasectomía deberán utilizar condón si sus parejas tienen capacidad de procrear.
p.El paciente debe estar dispuesto y ser capaz de cumplir con las restricciones del estudio, permanecer en el centro médico el tiempo necesario durante el estudio y volver para las evaluaciones de seguimiento, acorde a protocolo.

CRITERIOS EXCLUSIÓN a.El paciente utiliza medicamentos que contienen opiáceos o barbitúricos (butalbital/aspirina/cafeína, butalbital/paracetamol/cafeína o cualquier otra combinación con butalbital)durante más de 4 días durante periodo basal de 28 días para el tratamiento de la migraña o cualquier otro motivo.
b.El paciente ha fracasado en 4 o más clases distintas de medicación para la depresión
c.Si,a juicio clínico del investigador o psiquiatra cualificado,es necesario cambiar la medicación antidepresiva del paciente o ajustar la dosis durante el periodo basal de 28 días.
d.El paciente ha utilizado una intervención/dispositivo para la migraña/depresión.
e.El paciente ha utilizado terapia electroconvulsiva.
f.El paciente sufre cefalea constante/casi constante,durante más del 80 %del tiempo de vigilia y con menos de 4 días sin cefalea al mes.La cefalea diaria es aceptable si el paciente tiene cefaleas el 80 % o menos del tiempo de vigilia la mayor parte de los días.
g.El paciente tiene enfermedad significativa (ej:hematológica,cardiaca,renal,endocrina,pulmonar etc.según criterio del investigador
h.El paciente tiene signos/historia médica de otros problemas psiquiátricos clínicamente significativos que,en opinión del investigador,puedan poner en riesgo o comprometer su capacidad para participar en el estudio,ej:trastorno de angustia, desorden bipolar,esquizofrenia,ideas suicidas u otros desordenes de espectro psicoactivo ej:desorde delirante/psicoafectivo,depresion con caract.psicoticas o desordenes catatonicos en el pasado o ideas suicidas en los últimos 6 meses
i.El paciente tiene antecedentes de enfermedad cardiovascular clínicamente significativa/isquemia vascular o eventos tromboembólicos(eventos trombóticos/embólicos arteriales/venosos)como accidente cerebrovascular(ej:ataques isquémicos transitorios)trombosis venosa profunda/embolia pulmonar
j.El paciente tiene infección confirmada/antecedentes de infección por VIH,tuberculosis,antecedentes de enfermedad de Lyme/hepatitis crónica por infección por el virus de la hep B o C
k.El paciente tiene antecedentes de cáncer/cáncer activo,excepto carcinoma cutáneo no melanómico tratado adecuadamente.
l.El paciente es una mujer embarazada/en periodo de lactancia o tiene intención de quedarse embarazada durante el estudio,incluido el periodo de 6 meses después de la última dosis
m.El paciente tiene antecedentes de reacciones de hipersensibilidad a proteínas inyectadas,entre ellas anticuerpos monoclonales
n.El paciente ha participado en estudio clínico de una nueva entidad química o medicamento de venta con receta en 2 meses anteriores a la V1 o 3 meses en caso de productos biológicos si la vida media del producto biológico se desconoce o 5 vidas medias,lo que sea más largo,o está participando en ese momento en otro estudio con PEI(o dispositivo médico).
o.El paciente ha fracasado en el tratamiento con algún anticuerpo monoclonal que tenga como objetivo la CGRP,ha tomado la medicación en las 5 vidas medias anteriores a la V1 o la toma durante el estudio.
p.El paciente presenta un resultado en el ECG de 12 derivaciones realizado en el periodo basal que se considera relevante desde un punto de vista clínico,segun el investigador.
q.El paciente presenta algún resultado que,segun el investigador,constituya anomalía de relevancia clínica,incl. resultados de análisis de bioquímica sérica,hematología,coagulación y orina
r.El paciente presenta nivel de enzimas hepáticas(alanina aminotransferasa,aspartato aminotransferasa y fosfatasa alcalina)>1,5×LSN tras confirmación en una repetición de la prueba/sospecha de lesión hepatocelular que cumpla criterios de la ley de Hy en la V1.
s.El paciente presenta un nivel de creatinina en suero>1,5×LSN,proteinuria clínicamente significativa/signos de enfermedad renal en V1
t.El paciente sufre alguna enfermedad clínicamente significativa no controlada(tratada/no tratada).
u.El paciente tiene antecedentes de alcoholismo/drogodependencia segun el Investigador
v.El paciente no puede participar/completar correctamente el estudio,en opinión de su médico o del investigador,por razones como:
-incapacidad legal o psíquica o bien incapacidad de firmar el CI
-estar en custodia por motivo administrativo o legal,bajo tutela o ingresado en una institución social o sanatorio
-imposibilidad de contactar con él en caso de emergencia
-padece otra afección que,segun el investigador,lo convertiría en no apto para su inclusión en el estudio
w.El paciente es un empleado del promotor o del centro del estudio que está implicado directamente en el estudio o es familiar de tal empleado.
x. El paciente sufre algún trastorno que pueda interferir con la absorción,distribución, metabolismo o excreción del PEI
y.El paciente es vulnerable
z.El paciente ha participado anteriormente en este estudio
aa.El paciente tiene evidencia o pasado medico de sintomas psicoticos segun los criterios DSM-V ej: engaños/alucinaciones/ discurso desorganizado en el ultimo mes.

VARIABLES PRINCIPALES Cambio medio en el promedio mensual de días con migraña desde el periodo basal de 28 días durante el periodo de 12 semanas a partir de la administración de la primera dosis del fármaco del estudio.

VARIABLES SECUNDARIAS Eficacia:
- Cambio medio en los síntomas de depresión desde la visita de aleatorización (día 1) hasta la semana 8 a partir de la administración de la primera dosis del fármaco del estudio, medido con HAM-D 17
- Número de pacientes con una disminución del 50 % o más desde el periodo basal de 28 días hasta 12 semanas después de la primera dosis del fármaco del estudio en el promedio mensual de días con migraña
- Cambio medio en la calidad de vida desde la visita de aleatorización (día 1) hasta la semana 12 después de la primera dosis del fármaco del estudio, medido con el cuestionario MSQoL, dominios restrictivo funcional y preventivo funcional
- Cambio medio desde la visita de aleatorización (día 1) en la puntuación de discapacidad del impacto global medida con CGI-S y HIT-6 hasta los siguientes momentos de evaluación a partir de la administración de la primera dosis del fármaco del estudio:
- semanas 4 y 8 (CGI-S)
- semana 12 (CGI-S y HIT-6)
Seguridad y tolerabilidad:
- aparición de acontecimientos adversos durante el estudio
- cambios desde la visita de aleatorización (día 1) en los signos vitales (pulso, tensión sanguínea sistólica y diastólica, temperatura corporal y frecuencia cardiaca)
- hallazgos anómalos en el examen físico, incluido el peso corporal
-uso de medicación concomitante para tratar los acontecimientos adversos durante el estudio
- número (%) de pacientes que no completaron el estudio debido a acontecimientos adversos
- incidencia de reacciones graves de hipersensibilidad y anafilaxia
- comportamiento e ideas suicidas según eC SSRS.

OBJETIVO PRINCIPAL Evaluar la eficacia de 225 mg sc mensuales de fremanezumab en pacientes adultos con migraña y TDM.

OBJETIVO SECUNDARIO - Evaluar la eficacia de 225 mg sc mensuales de fremanezumab en pacientes adultos con migraña y en la disminución de los síntomas de TDM
- Evaluar la eficacia de 225 mg sc mensuales de fremanezumab en pacientes adultos con migraña y TDM en términos de tasas de respuesta en días con migraña al mes
- Evaluar la eficacia de 225 mg sc mensuales de fremanezumab en pacientes adultos con migraña y TDM en términos de mejora de la calidad de vida
- Evaluar la eficacia de 225 mg sc mensuales de fremanezumab en pacientes adultos con migraña y TDM en términos de mejora de la discapacidad
- Evaluar la seguridad terapéutica y tolerabilidad de 225 mg mensuales sc y 675 mg trimestrales sc de fremanezumab en pacientes adultos con migraña y TDM.

MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN 12 semanas despues de la primera dosis de medicacion del estudio.

MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN Eficacia:
- Cambio medio en los síntomas de depresión: semana 8 después de la primera dosis del fármaco del estudio
- Número de pacientes con una disminución del 50 % o más en el promedio mensual de días con migraña: 12 semanas a partir de la primera dosis del fármaco del estudio
- Cambio medio en la calidad de vida: semana 12 después de la primera dosis del fármaco del estudio
- Cambio medio en la puntuación de discapacidad del impacto global después de la administración de la primera dosis de fármaco del estudio: semanas 4 y 8 (CGI-S), semana 12 (CGI-S y HIT-6)
Seguridad y tolerabilidad: durante todo el estudio.

POBLACIÓN

VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No. TOTAL 340.

PROPÓSITO

ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS Si. TRATAMIENTO No. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA No. FARMACODINÁMICA No. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA No. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II No. FASE III No. FASE IV Si.

CALENDARIO

FECHA PUBLICACIÓN 14/02/2020. FECHA AUTORIZACIÓN 14/02/2020. FECHA DICTAMEN 30/01/2020. FECHA INICIO PREVISTA 01/02/2020. FECHA INICIO REAL 11/06/2020. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 12/06/2020.

PROMOTOR

NOMBRE PROMOTOR Teva Branded Pharmaceutical Products R&D, Inc. DOMICILIO PROMOTOR 41 Moores Road 19355 Frazer, Pennsylvania. PERSONA DE CONTACTO Merckle GmbH - Clinical Trial Information Desk. TELÉFONO . FAX . FINANCIADOR Teva Branded Pharmaceutical Products R&D, Inc. PAIS Estados Unidos.

CENTROS

CENTRO 1: HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALLADOLID

NOMBRE CENTRO HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALLADOLID. LOCALIDAD CENTRO Valladolid. PROVINCIA VALLADOLID. COMUNIDAD AUTÓNOMA CASTILLA Y LEÓN. DEPARTAMENTO Neurology. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 14/02/2020.

CENTRO 2: HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA. LOCALIDAD CENTRO Zaragoza. PROVINCIA ZARAGOZA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ARAGÓN. DEPARTAMENTO Neurology. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 14/02/2020.

CENTRO 3: HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE. LOCALIDAD CENTRO Valencia. PROVINCIA VALENCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. DEPARTAMENTO Neurology. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 14/02/2020.

CENTRO 4: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO. LOCALIDAD CENTRO Sevilla. PROVINCIA SEVILLA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. DEPARTAMENTO Neurology. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 14/02/2020.

MEDICAMENTOS

TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE INTERVENCIÓN AJOVY. NOMBRE CIENTÍFICO fremanezumab. CÓDIGO TEV-48125. DETALLE 24 weeks. PRINCIPIOS ACTIVOS fremanezumab. FORMA FARMACÉUTICA Solución inyectable. HUÉRFANO No. ATC -.

Fuente de datos: REEC.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. .