Effisayil¿ 2: Ensayo fase IIb de búsqueda de dosis, multicéntrico, doble ciego, aleatorizado, de grupos paralelos y controlado con placebo para evaluar la eficacia y la seguridad de BI 655130 (Spesolimab) en comparación con placebo en la prevención de brotes de psoriasis pustulosa generalizada (GPP) en pacientes con antecedentes de GPP.
Fecha: 2020-01. Area: Enfermedades [C] - Piel y tejidos conectivos [C17].
DATOS GENERALES
IDENTIFICADOR 2018-003081-14.
TIPO Ensayo.
TITULO PÚBLICO Estudio para evaluar si BI 655130 (Spesolimab) previene brotes en pacientes con psoriasis pustulosa generalizada.
ESTADO Reclutando.
ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Piel y tejidos conectivos [C17].
SEXO Ambos.
INCLUYE PLACEBO Si.
BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.
ENFERMEDAD RARA Si.
RESULTADOS No.
INFORMACIÓN
TITULO CIENTÍFICO Effisayil¿ 2: Ensayo fase IIb de búsqueda de dosis, multicéntrico, doble ciego, aleatorizado, de grupos paralelos y controlado con placebo para evaluar la eficacia y la seguridad de BI 655130 (Spesolimab) en comparación con placebo en la prevención de brotes de psoriasis pustulosa generalizada (GPP) en pacientes con antecedentes de GPP.
INDICACIÓN PÚBLICA Psoriasis pustulosa generalizada.
INDICACIÓN CIENTÍFICA Psoriasis pustulosa generalizada.
CRITERIOS INCLUSIÓN 1. Pacientes con antecedentes conocidos y documentados de GPP según los criterios ERASPEN (véase el apartado 3.3.1), independientemente del estado de mutación de IL36RN.
2. Pacientes con una puntuación GPPGA de 0 o 1 en la selección y en la aleatorización.
3. Pacientes de ambos sexos, de edades comprendidas entre los 12 y los 75 años de edad en la selección. Se requiere un peso mínimo de 40 kg de todos los pacientes.
4. Consentimiento informado por escrito firmado y fechado y asentimiento, de conformidad con las normas de BPC de la ICH y la legislación local antes de la inclusión en el ensayo.
5. Las mujeres potencialmente fértiles deben querer y poder utilizar métodos anticonceptivos muy eficaces según la directriz M3 de la ICH (R2), es decir, aquellos con una tasa de fracaso baja, inferior al 1 % por año, cuando se emplean correctamente y de forma consistente. Se proporciona una lista de métodos anticonceptivos que cumplen con estos criterios en el protocolo, así como en la información para el paciente o padre(s) (o tutores legales del paciente).
Otros criterios de inclusión adicionales también aplicarán.
CRITERIOS EXCLUSIÓN 1. Pacientes con síndrome SAPHO (sinovitis, acné, pustulosis, hiperostosis, osteítis).
2. Pacientes con psoriasis eritrodérmica vulgar primaria.
3. Enfermedad hepática grave, progresiva o no controlada, definida como un aumento de >3 veces el límite superior de la normalidad (LSN) de la cantidad de AST, ALT o fosfatasa alcalina, o de >2 veces el LSN de la cantidad de bilirrubina total.
4. Tratamiento con:
a. Cualquier medicación restringida tal y como se especifica en el protocolo, o cualquier medicación que considere el investigador sea posible que pueda interferir con la seguridad del estudio.
b. Cualquier exposición previa a BI 655130 u otro inhibidor biológico de IL36R.
5. Riesgo incrementado de infecciones (ej. infección piogénica reciente, cualquier inmunodeficiencia adquirida o congénita (ej. VIH), trasplante de órgano o célula madre), tal y como considere el investigador.
6. Infecciones agudas o crónicas relevantes incluyendo tuberculosis activa, VIH o hepatitis vírica en el momento de la aleatorización. Se puede volver a evaluar la participación del paciente si este se trata y cura de la infección aguda.
7. TB activa o latente:
- Los pacientes con tuberculosis activa deben ser excluidos.
- Los pacientes con test positivo de TB QuantiFERON® (o si aplica T-Spot®) durante la selección deben ser excluidos, excepto que el paciente haya sido diagnosticado previamente de TB activa o latente y haya finalizado el tratamiento apropiado, con criterio del investigador local, dentro de los últimos 3 años (ej. de 2 a 4 semanas antes de la administración del medicamento en investigación); los pacientes deben volver a ser evaluados para cumplir este criterio.
8. Alergia/hipersensibilidad histórica a la administración sistémica de la medicación del ensayo o a sus excipientes.
9. Cualquier neoplasia documentada activa o sospecha de neoplasia, o historia de neoplasia en los 5 años previos a la selección, excepto carcinoma de piel de células escamosas o basales tratados apropiadamente o carcinoma in situ del cuello uterino.
10. Mujeres que están embarazadas o en periodo de lactancia, que tengan planeado quedarse embarazadas durante el ensayo. Las mujeres que paren la lactancia antes del ensayo no deben ser excluidas, deben esperar a seguir con la lactancia 16 semanas después de la última administración del medicamento del ensayo.
11. Cirugía importante (importante según la evaluación del investigador) realizada en las 12 semanas previas a la primera dosis de la medicación del ensayo o planeada durante el ensayo: ej. reemplazo de cadera, eliminación de aneurisma, extracción de aneurisma, ligadura de estómago (según el investigador convenga).
12. Evidencia de enfermedad previa o actual, o condición médica (incluyendo alcoholismo crónico o drogadicción o insuficiencia cardíaca o cualquier otra condición) diferente a GPP, procedimiento quirúrgico, problemas sociales o psiquiátricos, hallazgo durante la examinación médica (signos vitales o ECG), o valor del laboratorio que durante la selección esté fuera del rango de referencia que en opinión del investigador sea clínicamente significativo.
Otros criterios de exclusión adicionales también aplicarán.
VARIABLES PRINCIPALES 1) Tiempo transcurrido hasta el primer brote de GPP (definido por el aumento de la puntuación GPPGA en ¿2 respecto al periodo basal y el componente pustuloso de GPPGA ¿2) hasta la semana 48.
VARIABLES SECUNDARIAS 1) Aparición de al menos un brote de GPP (definido por el aumento de la puntuación GPPGA en ¿2 respecto al periodo basal y el componente pustuloso de GPPGA ¿2) hasta la semana 48.
2) Tiempo transcurrido hasta la primera manifestación de empeoramiento de la Escala de síntomas de psoriasis (PSS) hasta la semana 48, definido como un aumento de 4 puntos en la puntuación total desde el inicio. La toma de la medicación de rescate o tratamiento de referencia prescrito por el investigador, serán considerados como empeoramiento.
3) Tiempo transcurrido hasta la primera manifestación de empeoramiento del Índice de calidad de vida dermatológica (DLQI) hasta la semana 48 definido como un aumento de 4 puntos en la puntuación total desde el inicio. La toma de la medicación de rescate o tratamiento de referencia prescrito por el investigador, serán considerados como empeoramiento.
4) Remisión mantenida, definida como la obtención de una puntuación de GPPGA de 0 o 1 (remisión total o casi total) en todas las visitas del paciente hasta la semana 48, sin uso de medicación de rescate o tratamiento de referencia prescrito por el investigador.
5) Aparición de acontecimientos adversos surgidos durante el tratamiento (AAT).
OBJETIVO PRINCIPAL El objetivo principal del ensayo es demostrar la existencia de una curva de respuesta a la dosis no plana y evaluar la relación dosis-respuesta con 3 pautas posológicas subcutáneas de BI 655130 (cada pauta consiste en una dosis de carga única y una pauta posológica subcutánea de mantenimiento independiente) frente a placebo teniendo en cuenta el criterio principal de valoración, es decir, el tiempo transcurrido hasta el primer brote de GPP hasta la semana 48.
OBJETIVO SECUNDARIO El objetivo secundario es demostrar superioridad frente al placebo de cada dosis de BI 655130 respecto al criterio principal, el tiempo transcurrido hasta el primer brote de GPP hasta la semana 48, así como respecto al criterio secundario de valoración clave, la aparición de al menos un brote de PPG hasta la semana 48.
MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN 1) hasta la semana 48.
MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN 1) hasta la semana 48
2) hasta la semana 48
3) hasta la semana 48
4) hasta la semana 48
5) hasta la semana 48.
JUSTIFICACION La Psoriasis Pustulosa Generalizada (GPP) es una enfermedad autoinflamatoria sistémica, rara y grave que se presenta como episodios recurrentes de brotes severos que afectan a la piel y a órganos internos. Esto representa una verdadera emergencia médica por sus consecuencias potencialmente mortales. La gravedad de la afección se refleja en las muchas complicaciones sistémicas de la GPP y la mortalidad asociada. Para tratar adecuadamente la GPP deben tratarse los brotes, pero también debe administrarse una terapia de mantenimiento para prevenir futuros brotes.
Las opciones de tratamiento actuales para controlar los brotes agudos de la GPP, la resolución completa de los síntomas y la prevención de la recurrencia de los brotes son escasas y, a menudo, no proporcionan una eficacia continua. Además, las opciones terapéuticas actuales no son adecuadas para el tratamiento de por vida debido a su perfil de efectos secundarios y contraindicaciones existentes.
El objetivo de este estudio es proporcionar datos a partir de 3 pautas posológicas con dosis distintas de BI 655130 frente a placebo para evaluar la eficacia, la seguridad y la tolerabilidad de BI 655130 para prevenir brotes de GPP en comparación con placebo en pacientes con antecedentes de GPP.
BI655130 es un anticuerpo monoclonal humanizado IgG1 que se une al receptor celular de la interleucina-36, bloqueando su efecto. La interleucina-36 es una proteína presente en el cuerpo humano y que se ha relacionado con el desarrollo de diferentes enfermedades inflamatorias. Los datos pre-clínicos y clínicos disponibles en este momento indican que la GPP podría ser una de las dianas de este tratamiento.
El diseño actual del ensayo clínico proporcionará información para el desarrollo clínico de BI 655130 como tratamiento para GPP. El ensayo se llevará a cabo en unos 180 centros, 4 en España. Se incluirán 120 pacientes, 2 en España.
POBLACIÓN
VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES Si. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 Si. TOTAL 98.
PROPÓSITO
ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO Si. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA No. FARMACODINÁMICA No. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS Si. FARMACOGENÉTICA No. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II Si. FASE III No. FASE IV No.
CALENDARIO
FECHA PUBLICACIÓN 27/01/2020. FECHA AUTORIZACIÓN 24/01/2020. FECHA DICTAMEN 13/12/2019. FECHA INICIO PREVISTA 23/04/2020. FECHA INICIO REAL 16/06/2020. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 18/06/2020.
PROMOTOR
NOMBRE PROMOTOR Boehringer Ingelheim España, S.A. DOMICILIO PROMOTOR C/Prat de la Riba, 50 08174 Sant Cugat del Vallès. PERSONA DE CONTACTO Boehringer Ingelheim Pharma GmbH & Co. KG - CT Disclosure & Data Transparency. TELÉFONO +34 93 404 5100. FAX +34 93 404 5580. FINANCIADOR Boehringer Ingelheim España, S.A. PAIS España.
CENTROS
CENTRO 1: HOSPITAL DE SANT JOAN DE DÉU.
NOMBRE CENTRO HOSPITAL DE SANT JOAN DE DÉU. LOCALIDAD CENTRO Esplugues de Llobregat. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 24/01/2020. FECHA ACTIVACIÓN 18/06/2020.CENTRO 2: HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 24/01/2020. FECHA ACTIVACIÓN 16/06/2020.CENTRO 3: HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU
NOMBRE CENTRO HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 24/01/2020.MEDICAMENTOS
MEDICAMENTO 1: Spesolimab
TIPO INTERVENCIÓN Experimental. CÓDIGO BI 655130. DETALLE single use. PRINCIPIOS ACTIVOS Spesolimab. FORMA FARMACÉUTICA Solución para perfusión. HUÉRFANO No. ATC -.
MEDICAMENTO 2: Spesolimab
TIPO INTERVENCIÓN Experimental. CÓDIGO BI 655130. DETALLE 44 weeks. PRINCIPIOS ACTIVOS Spesolimab. FORMA FARMACÉUTICA Solución inyectable en jeringa precargada. HUÉRFANO No. ATC -.
Fuente de datos: REEC.