Nomenclator.org
:

Ensayo de fase 2 para investigar la eficacia, la seguridad y la tolerabilidad de efgartigimod PH20 SC en pacientes adultos con polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (PDIC).

Fecha: 2020-05. Area: Enfermedades [C] - Sistema Nervioso [C10].

DATOS GENERALES

IDENTIFICADOR 2019-003076-39.

TIPO Ensayo.

TITULO PÚBLICO Estudio para evaluar la seguridad y la eficacia de una formulación subcutánea de efgartigimod en adultos con polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (un trastorno autoinmune que afecta los nervios periféricos.

ESTADO No iniciado.

ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Sistema Nervioso [C10].

SEXO Ambos.

INCLUYE PLACEBO Si.

BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.

ENFERMEDAD RARA Si.

RESULTADOS No.

INFORMACIÓN

TITULO CIENTÍFICO Ensayo de fase 2 para investigar la eficacia, la seguridad y la tolerabilidad de efgartigimod PH20 SC en pacientes adultos con polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (PDIC).

INDICACIÓN PÚBLICA Inflamación del sistema nervioso periférico.

INDICACIÓN CIENTÍFICA Polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica.

CRITERIOS INCLUSIÓN Únicamente podrán ser incluidos en el estudio los pacientes que cumplan todos los criterios siguientes:
1. Capacidad para comprender los requisitos del ensayo, otorgar el consentimiento informado por escrito (incluido el consentimiento para el uso y la divulgación de información médica relacionada con la investigación), disposición y capacidad para cumplir los procedimientos del protocolo del ensayo (incluidas las visitas del ensayo exigidas).

2. Paciente varón o mujer, de 18 años o más en el momento de firmar el documento de consentimiento informado.

3. Diagnóstico de PDIC probable o confirmado según los criterios de la European Federation of Neurological Societies/Peripheral Nerve Society (EFNS/PNS, 2010)(11), formas en progresión o recidiva.

4. Puntuación del Estado de Actividad de la Enfermedad de PDIC (CDAS)(14) ¿ 2 en la selección.

5. Puntuación INCAT ¿ 2, con una puntuación de 2 exclusivamente de discapacidad en las piernas en la primera visita de preinclusión (PI-V1; en los pacientes que se incorporen a la preinclusión) o en el momento basal de la Etapa A (A-V1; en los pacientes no tratados previamente con datos documentados de empeoramiento de la puntuación total ajustada de discapacidad INCAT en los 3 meses previos a la selección).

6. Cumplimiento de cualquiera de las siguientes situaciones relativas al tratamiento:
- Tratamiento actual con corticosteroides en pulsos, corticosteroides orales equivalentes a prednisolona/prednisona ¿ 10 mg/día o IgIV o IgSC, si este tratamiento se ha iniciado en los 5 años previos a la selección y el paciente está dispuesto a suspender este tratamiento en la primera visita de preinclusión (PI-V1); O
- Sin tratamiento previo; O
- El tratamiento con corticosteroides, IgIV o IgSC se suspendió al menos 6 meses antes de la selección.
Nota: Se considera que los pacientes no tratados con corticosteroides mensuales o diarios, IgIV o IgSC durante al menos 6 meses antes de la selección son iguales a los pacientes sin tratamiento previo.

7. Mujeres en edad fértil con una prueba de embarazo en suero negativa en la selección y una prueba de embarazo en orina negativa hasta el momento basal de la Etapa A (D1A).

8. Las mujeres en edad fértil deberán utilizar un método anticonceptivo altamente eficaz (tasa de fracasos inferior al 1 % anual) desde la selección hasta 90 días después de la última administración del PEI.

9. Los pacientes varones no esterilizados que mantengan relaciones sexuales con una pareja femenina en edad fértil deberán utilizar preservativo y su pareja deberá utilizar un método anticonceptivo altamente eficaz (tasa de fracasos inferior al 1 % anual) desde la selección hasta 90 días después de la última administración del PEI. Podrán participar pacientes varones que practiquen una abstinencia sexual verdadera (cuando esté en consonancia con el modo de vida preferido y habitual del participante). Podrán participar pacientes varones esterilizados que se hayan sometido a una vasectomía con aspermia documentada después del procedimiento. Además, los pacientes varones no podrán donar semen desde la selección hasta 90 días después de la última administración del PEI.

CRITERIOS EXCLUSIÓN Se excluirá del ensayo a los pacientes que cumplan alguno de los criterios siguientes:
1. PDIC atípica sensitiva pura (definición de EFNS/PNS(11)).

2. Polineuropatía de otras causas, como las siguientes:
- Neuropatía multifocal motora
- Gammapatía monoclonal de significado incierto con anticuerpos contra la glucoproteína inmunoglobulina M (IgM) asociada a la mielina;
- Neuropatía desmielinizante hereditaria;
- Síndromes de polineuropatía, organomegalia, endocrinopatía, proteína monoclonal y alteraciones cutáneas;
- Neuropatía por radiculoplexo lumbosacro;
- Polineuropatía probablemente debida a diabetes mellitus;
- Polineuropatía probablemente debida a enfermedades sistémicas;
- Polineuropatía inducida por fármacos o toxinas.

3. Cualquier otra enfermedad que pueda explicar mejor los signos y síntomas del paciente.

4. Antecedentes de mielopatía o signos de desmielinización central.

5. Antecedentes actuales o pasados (en los 12 meses previos a la selección) de abuso de alcohol, drogas o medicamentos.

6. Trastorno psiquiátrico grave (como depresión grave, psicosis, trastorno bipolar), antecedentes de intento de suicidio o ideación suicida actual que, en opinión del investigador, pueda suponer un riesgo indebido para el paciente o afectar al cumplimiento del protocolo del ensayo.

7. Pacientes con infección bacteriana, vírica o fúngica activa o crónica no controlada clínicamente significativa en la selección, incluidos los pacientes que den positivo para una infección vírica activa en la selección con:
- Virus de la hepatitis B (VHB) activo: resultados de pruebas serológicas indicativos de una infección activa (aguda o crónica);
- Virus de la hepatitis C (VHC) activo: serología positiva para Ac-VHC;
- Serología positiva para el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) asociada a una enfermedad definitoria del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) o con un recuento de linfocitos CD4 (grupo de diferenciación 4) ¿ 200 células/mm3.

8. Concentración de IgG total < 6 g/l en la selección.

9. Tratamiento con lo siguiente:
- En los 3 meses (o 5 semividas del fármaco, lo que sea más largo) previos a la selección: recambio o inmunoadsorción de plasma, cualquier agente terapéutico concomitante que contenga fragmentos cristalizables (Fc) u otro producto biológico, o cualquier otro producto en investigación;
- En los 6 meses previos a la selección: rituximab, alemtuzumab, cualquier otro anticuerpo monoclonal, ciclofosfamida, interferón, inhibidores del factor de necrosis tumoral alfa, fingolimod, metotrexato, azatioprina, micofenolato, cualquier otro medicamento inmunomodulador o inmunodepresor y corticosteroides orales diarios >10 mg/día.
Nota: Podrán participar los pacientes que utilicen IgIV, IgSC, corticosteroides en pulsos y corticosteroides orales diarios a dosis ¿ 10 mg/día.

10. Mujeres embarazadas y lactantes y mujeres que pretendan quedarse embarazadas durante el ensayo o en los 90 días siguientes a la última administración del PEI.

11. Pacientes con cualquier otra enfermedad autoinmunitaria conocida que, en opinión del investigador, interferiría en una evaluación exacta de los síntomas clínicos de la PDIC.

12. Uso de un fármaco en investigación en los 3 meses o 5 semividas del fármaco (lo que suponga más tiempo) previos a la primera administración del PEI.

13. Pacientes con antecedentes de neoplasias malignas, a menos que se consideren curadas con un tratamiento adecuado sin signos de recidiva durante ¿ 3 años antes de la primera administración del PEI. Los pacientes con el siguiente cáncer pueden incluirse en cualquier momento:
- Carcinoma de piel basocelular o epidermoide de piel correctamente tratados,
- Carcinoma in situ de cuello uterino,
- Carcinoma in situ de mama o
- Hallazgo histológico fortuito de cáncer de próstata (estadio TNM [tumor, ganglios y metástasis] T1a o T1b).

14. Pacientes que hayan participado previamente en un ensayo con efgartigimod y hayan recibido al menos una administración del PEI.

15. Pacientes con antecedentes médicos conocidos de hipersensibilidad a cualquiera de los componentes del PEI.

16. Pacientes con signos clínicos de otra enfermedad grave importante o pacientes que se hayan sometido recientemente o tengan programada una intervención de cirugía mayor, o cualquier otro motivo que pueda confundir los resultados del ensayo o suponer un riesgo indebido para el paciente.

VARIABLES PRINCIPALES Etapa A
Porcentaje de pacientes con signos de mejora clínica confirmados (SMC).

Etapa B
Tiempo transcurrido hasta el primer deterioro ajustado de la INCAT en comparación con el momento basal de la Etapa B.

VARIABLES SECUNDARIAS Etapa A
¿ Tiempo transcurrido hasta los SMC confirmados iniciales.
¿ Variación con respecto al momento basal de la Etapa A (D1A) a lo largo del tiempo de la puntuación INCAT ajustada
¿ Variación con respecto al momento basal de la Etapa A (D1A) a lo largo del tiempo de la puntuación de Suma del Medical Research Council (MRC).
¿ Variación con respecto al momento basal de la Etapa A (D1A) a lo largo del tiempo de las puntuaciones de discapacidad según la Escala de Discapacidad Global inflamatoria de Rasch de 24 apartados (I-RODS).
¿ Variación con respecto al momento basal de la Etapa A (D1A) a lo largo del tiempo de la puntuación cronometrada de levantarse y caminar (Timed Up and go - TUG).
¿ Variación con respecto al momento basal de la Etapa A (D1A) a lo largo del tiempo de la fuerza media de prensión evaluada con un vigorímetro de Martin.
¿ Incidencia ajustada respecto a la exposición de acontecimientos adversos aparecidos durante el tratamiento (AAAT) y acontecimientos adversos graves (AAG)
¿ Incidencia de anomalías analíticas clínicamente significativas.
¿ Concentraciones séricas de efgartigimod antes de la administración a lo largo del tiempo.
¿ Porcentaje de pacientes con títulos de anticuerpos de unión (AcU) contra efgartigimod o rHuPH20 y la presencia de anticuerpos neutralizantes (AcN) contra efgartigimod y títulos de AcN contra rHuPH20.

Etapa B
¿ Tiempo hasta la progresión de la PDIC.
Nota: El tiempo hasta la progresión de la enfermedad PDIC se define como el tiempo transcurrido entre la primera dosis del PEI en régimen doble ciego y la primera disminución de la puntuación I-RODS ¿ 4 puntos en comparación con el momento basal de la Etapa B, utilizando la métrica centil.
¿ Porcentaje de pacientes con mejoría del nivel funcional en comparación con el momento basal de la Etapa B, determinada por un aumento de la puntuación I-RODS de 24 apartados hasta la semana 48.
¿ Variación con respecto al momento basal de la Etapa B a lo largo del tiempo de la puntuación INCAT ajustada
¿ Variación con respecto al momento basal de la Etapa B a lo largo del tiempo de la puntuación total del MRC
¿ Variación con respecto al momento basal de la Etapa B a lo largo del tiempo de las puntuaciones de discapacidad I-RODS de 24 apartados.
¿ Variación con respecto al momento basal de la Etapa B a lo largo del tiempo de la puntuación TUG.
¿ Variación con respecto al momento basal de la Etapa B a lo largo del tiempo de la fuerza media de prensión evaluada con un vigorímetro de Martin.
¿ Tiempo hasta una disminución del 10 % de la puntuación I-RODS de 24 apartados.
¿ Incidencia ajustada respecto a la exposición de acontecimientos adversos aparecidos durante el tratamiento y acontecimientos adversos graves
¿ Incidencia de anomalías analíticas clínicamente significativas.
¿ Concentraciones séricas de efgartigimod antes de la administración a lo largo del tiempo.
¿ Variaciones de las concentraciones séricas de IgG (subtipos total e IgG) a lo largo del tiempo.
¿ Porcentaje de pacientes con títulos de AcU contra efgartigimod o rHuPH20 y la presencia de AcN contra efgartigimod y títulos de AcN contra rHuPH20.

OBJETIVO PRINCIPAL Etapa A: Evaluar la actividad de efgartigimod PH20 SC (efgartigimod coformulado con hialuronidasa humana recombinante PH20 [rHuPH20]) en base al porcentaje de pacientes clasificados como con respuesta al tratamiento.

Etapa B: Determinar la eficacia de efgartigimod PH20 SC en comparación con placebo de acuerdo con el tiempo necesario para la aparición de los primeros signos de deterioro clínico.

OBJETIVO SECUNDARIO Etapa A
- Evaluar el tiempo hasta la mejoría clínica.
- Determinar el efecto del tratamiento con efgartigimod PH20 SC de acuerdo con las evaluaciones funcionales clínicas de la función motora y la fuerza muscular.
- Evaluar la seguridad y la tolerabilidad a corto plazo de efgartigimod PH20 SC.
- Evaluar la farmacocinética (FC) de efgartigimod PH20 SC.
- Evaluar el efecto farmacodinámico (FD) de efgartigimod PH20 SC.
- Evaluar la inmunogenicidad de efgartigimod y rHuPH20.

Etapa B
- Determinar la eficacia de efgartigimod PH20 SC en comparación con placebo de acuerdo con las evaluaciones funcionales clínicas de la discapacidad de la enfermedad y de la función motora y la fuerza muscular.
- Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de efgartigimod PH20 SC.
- Evaluar la FC de efgartigimod PH20 SC.
- Evaluar el efecto FD de efgartigimod PH20 SC.
- Evaluar la inmunogenicidad de efgartigimod y rHuPH20.

MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN Etapa A
Hasta 12 semanas ( con opcion de 1 semana adicional para confirmar los signos de mejora clínica) durante el periodo de regimen abierto de la Etapa A

Etapa B
Cada visita de la Etapa B.

MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN Etapa A
Hasta12 semanas ( con opcion de 1 semana adicional para confirmar los signos de mejora clínica) durante el periodo de regimen abierto de la Etapa A

Etapa B
Hasta 48 semanas durante el periodo de tratamienco aleatorizado y controlado con placebo en la Etapa B.

JUSTIFICACION Este es un estudio para pacientes con polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (PDIC).La PDIC es una enfermedad autoinmunitaria rara en la que los anticuerpos (proteínas que combaten las infecciones)atacan la capa aislante que rodea los nervios.Esto provoca debilidad y una pérdida de función de las extremidades.

En este ensayo se evaluará un nuevo fármaco llamado «efgartigimod».El efgartigimod ya se ha utilizado en estudios con voluntarios sanos y de pacientes con otras enfermedades autoinmunitarias.Los estudios demostraron que el efgartigimod podría reducir la cantidad de anticuerpos que provocan estas enfermedades.

En este ensayo,el efgartigimod se administrará en inyección subcutánea.Por consiguiente,se añadirá al fármaco un componente denominado rHuPH20 (hialuronidasa humana recombinante PH20)para facilitar la inyección.

El objetivo es evaluar la eficacia del efgartigimod en el tratamiento de pacientes con PDIC,así como la seguridad y tolerabilidad (aceptabilidad) del fármaco.Otros objetivos son comprobar cómo reacciona el organismo al efgartigimod y cómo actúa en el organismo.Para que los resultados del estudio sean fiables,el tratamiento con efgartigimod se comparará con un fármaco ficticio (placebo).

En primer lugar,el paciente pasará por un proceso de selección y entrará en un período de preinclusión (máx de 12 semanas) en el que no recibirá tratamiento para la PDIC.Después del período de preinclusión,el participante pasará a la fase A del estudio,en la que todos los participantes recibirán el fármaco del estudio (máx de 12 semanas).Los participantes que presenten una mejoría de los síntomas se incorporarán a la fase B del ensayo.En la fase B,el fármaco del estudio se compara con el placebo(máx 48 semanas).La duración máxima de todo el estudio es de 81 semanas.

En determinadas condiciones,los participantes podrán elegir de pasar al estudio de extensión abierto ARGX-113-1902 en el que todos los participantes recibirán el fármaco del estudio.

POBLACIÓN

VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No. TOTAL 400.

PROPÓSITO

ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO No. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA Si. FARMACODINÁMICA Si. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA No. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II Si. FASE III No. FASE IV No.

CALENDARIO

FECHA PUBLICACIÓN 25/05/2020. FECHA AUTORIZACIÓN 25/05/2020. FECHA DICTAMEN 25/03/2020. FECHA INICIO PREVISTA 01/05/2020. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 06/06/2020.

PROMOTOR

NOMBRE PROMOTOR argenx BVBA. DOMICILIO PROMOTOR Industriepark Zwijnaarde 7 B-9052 Zwijnaarde. PERSONA DE CONTACTO argenx BVBA - Regulatory. TELÉFONO 0034 900834223. FAX . FINANCIADOR argenx BVBA. PAIS Bélgica.

CENTROS

CENTRO 1: HOSPITAL GENERAL DEL H.U. VIRGEN DEL ROCÍO

NOMBRE CENTRO HOSPITAL GENERAL DEL H.U. VIRGEN DEL ROCÍO. LOCALIDAD CENTRO Sevilla. PROVINCIA SEVILLA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. DEPARTAMENTO Servicio de Neurología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 25/05/2020.

CENTRO 2: HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN

NOMBRE CENTRO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Servicio de Neurología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 25/05/2020.

CENTRO 3: HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS

NOMBRE CENTRO HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Servicio de Neurología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 25/05/2020.

CENTRO 4: HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA. LOCALIDAD CENTRO Córdoba. PROVINCIA CÓRDOBA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. DEPARTAMENTO Servicio de Neurología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 25/05/2020.

CENTRO 5: HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE

NOMBRE CENTRO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE. LOCALIDAD CENTRO Alicante/Alacant. PROVINCIA ALICANTE. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. DEPARTAMENTO Servicio de Neurología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 25/05/2020.

CENTRO 6: HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Servicio de Neurología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 25/05/2020.

MEDICAMENTOS

TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO Efgartigimod PH20 SC. DETALLE 61 weeks. PRINCIPIOS ACTIVOS Efgartigimod alfa. FORMA FARMACÉUTICA Solución inyectable. HUÉRFANO No. ATC -.

Fuente de datos: REEC.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. .