ESTUDIO DE FASE 2B, MULTICÉNTRICO, ALEATORIZADO, DOBLE CIEGO, CONTROLADO CON PLACEBO Y DE VARIAS DOSIS PARA EVALUAR LA EFICACIA, SEGURIDAD Y FARMACOCINÉTICA DE PF 06480605 EN PARTICIPANTES ADULTOS CON COLITIS ULCEROSA DE MODERADA A SEVERA.
Fecha: 2020-04. Area: Enfermedades [C] - Patologías digestivas [C06].
DATOS GENERALES
IDENTIFICADOR 2019-002698-74.
TIPO Ensayo.
TITULO PÚBLICO Estudio para evaluar la eficacia y seguridad de PF 06480605 en participantes adultos con colitis ulcerosa de moderada a severa.
ESTADO Reclutando.
ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Patologías digestivas [C06].
SEXO Ambos.
INCLUYE PLACEBO Si.
BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.
ENFERMEDAD RARA No.
RESULTADOS No.
INFORMACIÓN
TITULO CIENTÍFICO ESTUDIO DE FASE 2B, MULTICÉNTRICO, ALEATORIZADO, DOBLE CIEGO, CONTROLADO CON PLACEBO Y DE VARIAS DOSIS PARA EVALUAR LA EFICACIA, SEGURIDAD Y FARMACOCINÉTICA DE PF 06480605 EN PARTICIPANTES ADULTOS CON COLITIS ULCEROSA DE MODERADA A SEVERA.
INDICACIÓN PÚBLICA Adultos con enfermedad inflamatoria intestinal de moderada a severa.
INDICACIÓN CIENTÍFICA FASE 2B, ALEATORIZADO, DOBLE CIEGO, CONTROLADO CON PLACEBO Y DE VARIAS DOSIS EN PARTICIPANTES ADULTOS CON COLITIS ULCEROSA DE MODERADA A SEVERA.
CRITERIOS INCLUSIÓN 1. Participantes de sexo masculino o femenino ¿18 años, o (la edad de consentimiento específica mínima del país si el sujeto tiene >18 años) hasta ¿75 años de edad en el momento en que se firmó el consentimiento informado.
¿ Consulte el Apéndice 4 en el protocolo para ver los criterios reproductivos para los participantes hombres (Sección 10.4.1) y mujeres (Sección 10.4.2).
Tipo de participante y características de la enfermedad:
2. Diagnóstico de CU por ¿3 meses. En la documentación fuente, debe haber informes de endoscopía y patología que respalden el diagnóstico, la duración de la enfermedad y el grado de la enfermedad (p. Ej., proctosigmoiditis, colitis izquierda o pancolitis).
3. Participantes con CU de moderada a severamente activa definida según un Puntaje de Mayo Total ¿6 y un subpuntaje endoscópico ¿2. Consulte la Sección 8 en el protocolo para ver más detalles.
4. Enfermedad activa más allá del recto (>15 cm de enfermedad activa desde el anillo anal en la endoscopía de selección).
5. Los participantes deben haber obtenido un resultado de fracaso o ser intolerantes (haber suspendido el tratamiento farmacológico debido a un evento adverso según lo determinado por el investigador) a al menos 1 de los siguientes tratamientos para la CU:
¿ Esteroides;
¿ Inmunosupresores (azatioprina [AZA], 6-mercaptopurina [6 MP] o metotrexato [MTX]);
¿ Inhibidores anti-TNF (p. ej., infliximab, adalimumab o golimumab);
¿ Inhibidores antiintegrina (p. ej., vedolizumab);
¿ Inhibidores anti-IL-12/23 (p. ej., ustekinumab);
¿ Inhibidores de la JAK (p. ej., tofacitinib).
Tenga en cuenta: Los participantes que actualmente están en tratamiento para la CU son aptos siempre que hayan estado recibiendo y se anticipe que recibirán una dosis estable durante todo el estudio.
(Consulte el Apéndice 9 del protocolo para ver más detalles.)
6. Participantes que estén dispuestos y puedan cumplir con todas las visitas programadas, el plan de tratamiento, las pruebas de laboratorio, las consideraciones de estilo de vida y otros procedimientos del estudio.
Peso:
7. Índice de Masa Corporal (IMC) ¿17,5 kg/m2 y peso corporal ¿40 kg.
Consentimiento informado:
8. Capaz de dar el consentimiento informado firmado tal como se describe en el Apéndice 1 del protocolo, lo cual incluye el cumplimiento de los requisitos y las restricciones que figuran en el documento de consentimiento informado (DCI) y en este protocolo.
CRITERIOS EXCLUSIÓN 1. Los participantes con un diagnóstico de colitis isquémica, colitis infecciosa, colitis por radiación, colitis indeterminada o hallazgos que indiquen una enfermedad de Crohn (p. ej., lesiones segmentarias, fístulas/enfermedad perianal, granulomas no necrotizantes, etc.).
2. Participantes que presenten signos clínicos de colitis fulminante o megacolon tóxico.
3. Participantes con necesidad inminente de cirugía o con cirugía a elección programada para realizarse durante el studio.
4. Participantes con evidencia de displasia de colon, adenomas o neoplasia según los lineamientos locales.
5. Los participantes que cumplen con cualquiera de los 2 criterios anteriores se consideran en riesgo de displasia de colon, adenomas o neoplasia y deben realizarse una colonoscopía antes de la aleatorización:
a. Si el participante ha sufrido de colitis extensa (es decir, no solo izquierda) durante ¿8 años o la enfermedad limitada al lado izquierdo del colon (es decir, flexura distal a esplénica) durante ¿10 años, independientemente de la edad, se requiere una colonoscopía en el plazo de 1 año desde la visita de selección para detectar la displasia.
b. Si el participante tiene ¿50 años de edad, se requiere una colonoscopía en el plazo de 10 años desde la selección para descartar la presencia de pólipos adenomatosos. Los participantes con pólipos adenomatosos identificados en una endoscopía de selección serán aptos si una polipectomía completa y una vigilancia de seguimiento según los lineamientos locales arrojan resultados negativos.
Los informes de colonoscopía y patología (si se realizaron biopsias) deben estar disponibles en la documentación fuente.
6. Infecciones clínicamente significativas en el plazo de 6 meses del período inicial (p. ej., sujetos que requieren hospitalización o un tratamiento antimicrobiano parenteral o infecciones oportunistas) o antecedentes de cualquier infección que el investigador considere que tiene el potencial de exacerbación con la participación en el estudio.
7. Cáncer o antecedentes de cáncer o enfermedad linfoproliferativa en el plazo de 5 años del período inicial (a excepción de los participantes con carcinoma basocelular no metastático o de células escamosas de la piel o carcinoma cervical in situ debidamente tratado o extirpado).
8. Cualquier otra afección médica o psiquiátrica, aguda o crónica, incluidas ideación o conducta suicidas activas recientes (en el año anterior) o anomalías en los resultados de laboratorio que pudieran aumentar el riesgo asociado a la participación en el estudio, o que pudieran interferir en la interpretación de los resultados del estudio y que, en la opinión del investigador, harían que el participante no fuera apto para ingresar en este estudio.
Tratamiento anterior/concomitante:
9. Consulte la Sección 6.5 y el Apéndice 8 en el protocolo para ver detalles de los medicamentos anteriores/concomitantes prohibidos.
Experiencia anterior/concurrente en estudios clínicos:
10. Exposición conocida a un tratamiento anti-TL1A (PF-06480605) o a cualquier tipo de tratamiento anti-TL1A.
11. Administración anterior con un medicamento en fase de investigación en el plazo de 30 días (o según lo determine el requisito local) o 5 vidas medias antes de la primera dosis del producto en investigación administrado en este estudio (el período que sea más largo). Nota: es posible que la normativa local u otros factores requieran más de 30 días.
Evaluaciones diagnósticas:
12. Un electrocardiograma (ECG)
13. Radiografía de tórax que muestra anomalías: El estudio aceptará un examen de radiografía de tórax o tomografía computarizada de tórax realizado hasta 12 semanas antes de la selección si está disponible. Consulte la Sección 8 del protocolo.
14. Infección de tuberculosis, (TB): Cualquier evidencia de infección por TB latente o activa no tratada. Consulte la sección 8 y el Apéndice 2 en el protocolo.
15. Presencia de infecciones entéricas activas: Infecciones patógenas bacterianas, parasitarias o fúngicas conocidas, tales como Clostridium difficile. Consulte el Apéndice 2 en el protocolo.
16. Infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) o los virus de Hepatitis B o C, consulte el Apéndice 2 del protocolo.
17. Los participantes con CUALQUIERA de las siguientes anomalías en los análisis clínicos durante la selección, determinadas por el laboratorio específico del estudio y confirmadas mediante una repetición
única, si se considera necesario:
18. Antecedentes de abuso de alcohol o de drogas (a criterio del investigador) que impediría al participante cumplir con las visitas y los procedimientos que exige el estudio.
19. Miembros del personal del centro del investigador implicados directamente en la realización del estudio y sus familiares; miembros del personal del centro que sean supervisados de algún modo por el investigador, o
empleados de Pfizer (incluidos sus familiares) implicados directamente en la realización del estudio.
VARIABLES PRINCIPALES Incidencia del desarrollo de anticuerpos antifármaco (AAF) y de anticuerpos neutralizante (NAb) durante el período de inducción hasta la Semana 14.
Período de Terapia Crónica, Primario
Incidencia y severidad de eventos adversos emergentes del tratamiento (EAET) durante el período de terapia crónica.
Incidencia de eventos adversos serios (EAS) durante el período de tratamiento crónico.
Incidencia de EA o EAS que llevaron a la interrupción del tratamiento durante el período de tratamiento crónico.
Incidencia de alteraciones clínicamente significativas en los signos vitales, los ECG y los valores de laboratorio durante el período de tratamiento crónico.
VARIABLES SECUNDARIAS Proporción de participantes que alcanzaron la remisión clínica (definida como un Puntaje de Mayo Total ¿2, sin ningún subpuntaje individual >1) en la Semana 56.
Proporción de participantes que alcanzaron la remisión clínica sostenida (es decir, remisión clínica en las Semanas 14 y 56).
Proporción de participantes que alcanzaron la remisión (definición 1 de la FDA, definida como un subpuntaje endoscópico=0 o 1, un subpuntaje de frecuencia de deposiciones=0 y un subpuntaje de sangrado rectal=0) en la Semana 56.
Proporción de participantes que alcanzaron la remisión sostenida según la definición 1 de la FDA (es decir, definición 1 de la FDA de remisión en las Semanas 14 y 56).
Proporción de participantes que alcanzaron la remisión (definición 2 de la FDA, definida como un subpuntaje endoscópico=0 o 1, disminución ¿1 punto desde el período inicial hasta alcanzar un subpuntaje de frecuencia de deposiciones=0 o 1, y un subpuntaje de sangrado rectal=0) en la Semana 56.
Proporción de participantes que alcanzaron la remisión sostenida según la definición 2 de la FDA (es decir, definición 2 de la FDA de remisión en las Semanas 14 y 56).
Proporción de participantes que alcanzaron la mejoría endoscópica (definida como un subpuntaje endoscópico=0 o 1) en la Semana 56.
Proporción de participantes que alcanzaron la mejoría endoscópica sostenida (es decir, mejoría endoscópica en las Semanas 14 y 56).
Proporción de participantes que alcanzaron la remisión endoscópica (definida como un subpuntaje de endoscópico=0) en la Semana 56.
Proporción de participantes que alcanzaron la remisión endoscópica sostenida (es decir, remisión endoscópica en las Semanas 14 y 56).
Concentración de PF 06480605 desde la Semana 14 hasta la Visita del Final del Estudio.
Cambio desde la Semana 14 en la calprotectina fecal durante el período de tratamiento crónico hasta la Visita del Final del Estudio.
Cambio desde la Semana 14 en la hsCRP fecal durante el período de tratamiento crónico hasta la Visita del Final del Estudio.
Cambio desde la Semana 14 en la sTL1A sérica durante el período de tratamiento crónico hasta la Visita del Final del Estudio.
Incidencia de desarrollo de anticuerpos antifármaco (AAF) y anticuerpos neutralizantes (AcN) desde la Semana 14 hasta la Visita del Final del Estudio.
OBJETIVO PRINCIPAL 1. Para evaluar la eficacia de PF 06480605 durante la inducción de la remisión clínica en la Semana 14 en participantes con CU activa de moderada a severa.
2. Para evaluar la seguridad y tolerabilidad de PF 06480605 durante el período de inducción (desde el período inicial hasta la Semana 14) en participantes con CU activa de moderada a severa.
OBJETIVO SECUNDARIO 1. Para evaluar la eficacia de PF 06480605 durante la inducción de la remisión en la semana 14 en participantes con CU activa de moderada a severa.
2. Para evaluar la eficacia de PF 06480605 sobre la apariencia endoscópica en la semana 14 en participantes con CU activa de moderada a severa durante el período de inducción.
3. Para calificar la PK de PF 06480605 en participantes con CU activa de moderada a severa durante el período de inducción.
4. Para evaluar la enfermedad y los marcadores biológicos relacionados con la vía (es decir, proteína C reactiva altamente sensible [PCRas], calprotectina fecal y suero de TL1A soluble [sTL1A]) durante el período de inducción.
5. Para calificar la inmunogenicidad de PF 06480605 en participantes con CU activa de moderada a severa durante el período de inducción.
MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN En la Semana 14 y 56 a menos que se especifique arriba.
MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN Puntos de tiempo individuales según detallados arriba para cada variable.
JUSTIFICACION El objetivo de este estudio es comparar los efectos del medicamento del estudio (anti TL1A/PF-06480605) con placebo para averiguar cuál es mejor en el tratamiento de la colitis ulcerosa en pacientes adultos. El medicamento del estudio anti-TL1A/PF-06480605 es un medicamento en fase de investigación porque no está aprobado para su uso en nuestro país. El placebo tiene el mismo aspecto que el medicamento del estudio pero no contiene ningún principio activo.
Los investigadores compararán los resultados de recibir el placebo con los resultados de recibir el medicamento del estudio a fin de ver si hay diferencias.
El estudio tendrá una duración máxima de 70 semanas, que incluye un periodo de selección de hasta 6 semanas, una fase de inducción de 12 semanas (con placebo o con el medicamento de estudio), una fase de tratamiento activo de 40 semanas (con el medicamento de estudio activo para todos los participantes) y un periodo de seguimiento de 12 semanas en el que se le controlará su estado de salud.
El PF-06480605 es una solución estéril para inyección subcutánea y cada vial contiene 200 mg de PF-06480605 en 2 ml de solución. Durante la fase de inducción de 12 semanas, se administrarán las dosis de 50 mg, 150 mg y 450 mg del PF-06480605 o el placebo en 4 grupos de tratamiento, mientras que durante la fase de tratamiento activo de 40 semanas, se administrarán las dosis de 50 mg, 150 mg y 450 mg del PF-06480605 en 3 grupos de tratamiento.
POBLACIÓN
VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No. TOTAL 240.
PROPÓSITO
ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO Si. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA Si. FARMACODINÁMICA Si. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS Si. FARMACOGENÉTICA No. FARMACOGENÓMICA Si. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II Si. FASE III No. FASE IV No.
CALENDARIO
FECHA PUBLICACIÓN 01/04/2020. FECHA AUTORIZACIÓN 01/04/2020. FECHA DICTAMEN 27/03/2020. FECHA INICIO PREVISTA 24/09/2020. FECHA INICIO REAL 23/06/2020. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 02/07/2020.
PROMOTOR
NOMBRE PROMOTOR Pfizer Inc. DOMICILIO PROMOTOR 235 East 42nd Street 10017 New York. PERSONA DE CONTACTO Pfizer Inc - Clinical Trials.gov Call Centre. TELÉFONO 001 800 7181021. FAX . FINANCIADOR Pfizer Inc. PAIS Estados Unidos.
CENTROS
CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE FUENLABRADA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE FUENLABRADA. LOCALIDAD CENTRO Fuenlabrada. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Gastroenterology. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 01/04/2020. FECHA ACTIVACIÓN 23/06/2020.CENTRO 2: HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Gastroenterology. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 01/04/2020.MEDICAMENTOS
TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO PF-06480605. CÓDIGO PF-06480605. DETALLE A 65 week study comprising 4 periods; screening, induction, chronic therapy and follow up. Patients maximum duration on study drug treatment is 52 weeks excluding screening and follow up. PRINCIPIOS ACTIVOS PF-06480605. FORMA FARMACÉUTICA Solución inyectable. HUÉRFANO No. ATC -.
Fuente de datos: REEC.