Estudio de fase III para investigar la eficacia, la seguridad y la tolerabilidad de Dupilumab administrado a pacientes adultos con dermatitis atópica grave que no estén adecuadamente controlados con o no toleren bien la Ciclosporina A por vía oral, o cuando este tratamiento no sea aconsejable desde el punto de vista médico.
Fecha: 2016-02. Area: Enfermedades [C] - Piel y tejidos conectivos [C17].
DATOS GENERALES
IDENTIFICADOR 2015-002653-35.
TIPO Ensayo.
TITULO PÚBLICO Estudio para evaluar la eficacia y la seguridad de Dupilumab en pacientes con dermatitis atópica grave (DA) que no estén controlados con Ciclosporina A por vía oral (CSA), o para aquellos que no puedan tomar CSA por vía oral porque no sea aconsejable desde el punto de vista médico.
ESTADO EC Finalizado.
ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Piel y tejidos conectivos [C17].
SEXO Ambos.
INCLUYE PLACEBO No.
BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.
ENFERMEDAD RARA No.
RESULTADOS No.
INFORMACIÓN
TITULO CIENTÍFICO Estudio de fase III para investigar la eficacia, la seguridad y la tolerabilidad de Dupilumab administrado a pacientes adultos con dermatitis atópica grave que no estén adecuadamente controlados con o no toleren bien la Ciclosporina A por vía oral, o cuando este tratamiento no sea aconsejable desde el punto de vista médico.
INDICACIÓN PÚBLICA Dermatitis atópica / Eczema.
INDICACIÓN CIENTÍFICA Dermatitis atópica.
CRITERIOS INCLUSIÓN 1. Varón o mujer de edad igual o superior a 18 años.
2. DA crónica grave, según los criterios de consenso de la Academia Estadounidense de Dermatología (American Academy of Dermatology[Eichenfield 2014]).
3. Puntuación del índice de gravedad y área del eccema (EASI) ?20 en las visitas de selección e inicial.
4. Puntuación EGI ?3 (en la escala EGI de 0 a 4) en las visitas de selección e inicial.
5. Afectación de DA en las visitas de selección e inicial ?10% del área de superficie corporal (ASC).
6. Antecedentes recientes documentados (en los 6 meses anteriores a la visita de selección) de respuesta inadecuada al tratamiento con CeT.
7. Haber aplicado una dosis estable de un emoliente (hidratante) tópico 2 veces al día como mínimo 7 días consecutivos inmediatamente antes de la visita inicial.
8. Antecedentes documentados por un médico de:
A. No haber estado expuesto previamente a CsA y no ser en ese momento candidato al tratamiento con CsA debido a:
- Contraindicaciones médicas (p. ej., hipertensión no controlada con medicación), o
- uso de medicaciones concomitantes prohibidas (p. ej., estatinas, digoxina, antibióticos macrólidos, barbitúricos, anticonvulsivantes, antiinflamatorios no esteroideos, diuréticos, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina, hipérico, etc.), o
- aumento de la sensibilidad a lesión renal inducida por CsA (creatinina elevada) y a lesión hepática (pruebas de función hepática elevadas), o
- riesgo incrementado de infecciones graves, o
- hipersensibilidad al principio activo de CsA o a alguno de sus excipientes, o
O
B. Haber estado expuesto previamente a CsA, y el tratamiento con CsA no debería continuarse ni volverse a iniciar debido a:
- intolerancia y/o toxicidad inaceptable (p. ej., creatinina elevada, pruebas de función hepática elevadas, hipertensión no controlada, parestesias, cefalea, náuseas, hipertricosis, etc.), o
- respuesta inadecuada a la CsA (definida como una reagudización de la DA al disminuir progresivamente la CsA tras un máximo de 6 semanas de dosis alta [5 mg/kg/día] a la dosis de mantenimiento [2 a 3 mg/kg/día] o una reagudización tras un mínimo de 3 meses con la dosis de mantenimiento). Una reagudización se define como un aumento de los signos y/o síntomas que origina un aumento gradual del tratamiento, que puede consistir en un aumento de la dosis, un cambio a una clase más potente de CeT, o el inicio de otro fármaco inmunosupresor no esteroideo sistémico. O
- necesidad de CsA en dosis >5 mg/kg/día o duración superior a la especificada en la información de la ficha técnica (>1 año).
CRITERIOS EXCLUSIÓN 1. Participación en un estudio clínico de dupilumab anterior
2. Tratamiento con un fármaco en investigación en las 8 semanas o 5 semividas (si se conoce), lo que sea más prolongado, antes de la selección
3. Hipersensibilidad y/o intolerancia a los corticoesteroides o a cualquiera de los demás ingredientes que contiene el producto de CeT usado en el estudio
4. Tratamiento sistémico con CsA, corticoesteroides sistémicos o fototerapia en las 4 semanas anteriores a la selección, y azatioprina (AZA), metotrexato (MTX), micofenolato mofetilo (MMF), o inhibidores de la janocinasa (JAK) en el plazo de las 8 semanas anteriores a la selección
5. Tratamiento con un ICT en la semana anterior a la visita de selección
6. Tratamiento con los agentes biológicos que siguen:
? Cualquier fármaco que produzca reducción celular incluido, entre otros, rituximab: en los 6 meses anteriores a la visita de selección, o hasta que el recuento de linfocitos vuelva a la normalidad, lo que sea más prolongado
? Otros fármacos biológicos: en el plazo de 5 semividas (si se conoce) o 16 semanas previas a la visita de selección, lo que sea más prolongado
7. Uso regular (más de 2 visitas por semana) de una cabina/centro de bronceado en las 4 semanas previas a la visita de selección
8. Tratamiento con una vacuna de microorganismos vivos (atenuados) en las 12 semanas antes de la visita de selección
9. Infección aguda o crónica activa que requiera tratamiento con antibióticos, antivíricos, antiparasitarios, antiprotozoarios, o antifúngicos sistémicos en las 2 semanas anteriores a la visita de selección, o infecciones cutáneas superficiales en el plazo de 1 semana antes de la visita de selección
NOTA: los pacientes pueden repetir la selección como muy temprano 2 semanas después de que se resuelva la infección
10. Antecedentes conocidos o sospecha de inmunosupresión, incluidos antecedentes de infecciones oportunistas invasivas (p. ej., tuberculosis [TB], histoplasmosis, listeriosis, coccidioidomicosis, neumocistosis, aspergilosis) a pesar de la resolución de la infección; o infecciones recurrentes o inusualmente frecuentes, o infecciones prolongadas, según el juicio del investigador
11. Presencia de cualquiera de los criterios de TB que siguen:
a. Una prueba cutánea de la tuberculina positiva en la visita de selección
b. Una prueba en sangre de QuantiFERON®-TB o prueba T-Spot positivas en la visita de selección
c. Radiografía de tórax (proyección posteroanterior y lateral) en la selección o en los 3 meses anteriores a la visita de selección (el informe de radiología debe estar disponible) con resultados coherentes con una infección de TB previa (incluidos, entre otros, cicatrización apical, fibrosis apical o granulomas calcificados múltiples). Esto no incluye granulomas no caseificantes.
NOTA: se llevará a cabo una de estas 3 pruebas de la TB dependiendo del país y según las directrices locales solo si así lo exigen las autoridades reguladoras o comités de ética.
12. Antecedentes de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o serología positiva para el VIH en la selección
13. Antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg), anticuerpo del núcleo de la hepatitis B (Anti-HBc) o anticuerpos de la hepatitis C (anti-VHC) positivos en la visita de selección.
VARIABLES PRINCIPALES El criterio de valoración principal del estudio es la proporción de pacientes con EASI de 75 (mejoría ?75% desde el valor inicial) en la semana 16.
VARIABLES SECUNDARIAS Los criterios de valoración secundarios son:
Eficacia
? Proporción de pacientes con un EASI 75 (mejoría ?75% desde el inicio) en la semana 16 para los pacientes con uso previo de CsA
? Proporción de pacientes con una EGI de 0 o 1 (en una escala de 5 puntos) y una reducción ?2 puntos desde el inicio en la semana 16
? Cambio porcentual en la escala EVN del prurito desde el inicio hasta la semana 16
? Cambio porcentual en el índice SCORAD desde el inicio hasta la semana 16
? Cambios en la Calidad de Vida.
Seguridad y tolerabilidad
? Incidencia de acontecimientos adversos surgidos durante el tratamiento (AAST) desde el inicio del estudio y durante el periodo de tratamiento
? Incidencia general de AAST desde el inicio del estudio y durante el periodo de tratamiento.
OBJETIVO PRINCIPAL Evaluar la eficacia de 2 pautas posológicas de dupilumab en comparación con placebo, administrado con corticoesteroides tópicos (CeT) concomitantes en pacientes adultos con DA grave que no están adecuadamente controlados con o que no toleran la CsA por vía oral, o cuando este tratamiento no aconsejable desde el punto de vista médico en ese momento.
OBJETIVO SECUNDARIO Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de 2 pautas posológicas de dupilumab en comparación con placebo, administrado de forma concomitante con CeT en pacientes adultos con DA grave que no están adecuadamente controlados con la CsA, o que no toleran la CsA, por vía oral, o cuando este tratamiento no es aconsejable desde el punto de vista médico en ese momento.
MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN En la semana 16.
MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN Semana 16.
JUSTIFICACION La Ciclosporina A (CsA), aprobada para dermatitis atópica aguda (DA) en algunas regiones, es potente inmunodepresor que puede aumentar propensión a contraer infecciones y reducir inmunovigilancia contra cáncer. Otras toxicidades frecuentes: hipertensión, deterioro funciones renal y hepática. Además, CsA interactúa con medicamentos comunes y podría afectar metabolismo y efectividad. El estudio evalúa eficacia y seguridad de dupilumab (DP) en pacientes con DA aguda no suficientemente controlados con CsA, o intolerantes a esta o cuando este tratamiento no es aconsejable médicamente. Se comparan 2 dosis de DP con placebo (inactivo). Se dará:1): dosis inicial 600 mg (2 inyecciones DP) Día (D) 1 y una inyecc. semanal de 300 mg DP hasta semana (s) 16 O 2): dosis inicial 600 mg (2 inyecc. DP) el D1 y una inyecc. de 300 mg DP en semanas alternas hasta s16 (en semanas en que no se dé DP, recibirá placebo) O 3): dosis inicial placebo (2 inyecc.) el D1 y una inyecc. semanal de placebo hasta s16.?.
POBLACIÓN
VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No. TOTAL 330.
PROPÓSITO
DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO No. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA Si. FARMACODINÁMICA No. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS Si. FARMACOGENÉTICA No. FARMACOGENÓMICA Si. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II No. FASE III Si. FASE IV No.
CALENDARIO
FECHA PUBLICACIÓN 02/11/2017. FECHA AUTORIZACIÓN 04/02/2016. FECHA INICIO PREVISTA 03/03/2016. FECHA INICIO REAL 02/06/2016. FECHA FIN ESPAÑA 22/03/2017. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 11/05/2017.
PROMOTOR
NOMBRE PROMOTOR Regeneron Pharmaceuticals, Inc. DOMICILIO PROMOTOR 777 Old Saw Mill River Road 10591 Tarrytown, NY. PERSONA DE CONTACTO Regeneron Pharmaceuticals, Inc. - Clinical Trial Information. TELÉFONO 0034 91 1917183. FAX . FINANCIADOR Regeneron Pharmaceuticals, Inc. PAIS Estados Unidos.
CENTROS
CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA. LOCALIDAD CENTRO MAJADAHONDA. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Dermatology. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 13/06/2016.CENTRO 2: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA. LOCALIDAD CENTRO MADRID. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Dermatology. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 13/06/2016.CENTRO 3: HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN ALCORCÓN
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN ALCORCÓN. LOCALIDAD CENTRO ALCORCÓN. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Dermatology. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 13/06/2016.CENTRO 4: HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA LEONOR
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA LEONOR. LOCALIDAD CENTRO MADRID. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 13/06/2016.CENTRO 5: HOSPITAL DEL MAR.
NOMBRE CENTRO HOSPITAL DEL MAR. LOCALIDAD CENTRO BARCELONA. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 13/06/2016.CENTRO 6: HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE
NOMBRE CENTRO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE. LOCALIDAD CENTRO ALICANTE/ALACANT. PROVINCIA ALICANTE. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 13/06/2016.CENTRO 7: HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN
NOMBRE CENTRO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN. LOCALIDAD CENTRO MADRID. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 13/06/2016.CENTRO 8: HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU
NOMBRE CENTRO HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU. LOCALIDAD CENTRO BARCELONA. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 13/06/2016.MEDICAMENTOS
TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO Dupilumab. CÓDIGO REGN668/SAR231893. DETALLE 16 weeks. PRINCIPIOS ACTIVOS Dupilumab. FORMA FARMACÉUTICA Solución inyectable en jeringa precargada. HUÉRFANO No. ATC -.
Fuente de datos: REEC.