Nomenclator.org
:

ESTUDIO ABIERTO DE UN SOLO GRUPO PARA EVALUAR LA EFECTIVIDAD Y LA SEGURIDAD DE OCRELIZUMAB EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE REMITENTE-RECURRENTE EN FASE TEMPRANA.

Fecha: 2017-07. Area: Enfermedades [C] - Sistema Nervioso [C10].

DATOS GENERALES

IDENTIFICADOR 2016-002937-31.

TIPO Ensayo.

TITULO PÚBLICO Estudio para Evaluar la Efectividad y Seguridad de Ocrelizumab en Pacientes con Esclerosis Múltiple Remitente en fase temprana.

ESTADO Reclutando.

ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Sistema Nervioso [C10].

SEXO Ambos.

INCLUYE PLACEBO No.

BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.

ENFERMEDAD RARA No.

RESULTADOS No.

INFORMACIÓN

TITULO CIENTÍFICO ESTUDIO ABIERTO DE UN SOLO GRUPO PARA EVALUAR LA EFECTIVIDAD Y LA SEGURIDAD DE OCRELIZUMAB EN PACIENTES CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE REMITENTE-RECURRENTE EN FASE TEMPRANA.

INDICACIÓN PÚBLICA RRMS es una enfermedad autoinmune que causa la inflamación de las membranas aislantes (mielina) que rodean los nervios dentro del sistema nervioso central.

INDICACIÓN CIENTÍFICA Esclerosis múltiple remitente recurrente (EMRR).

CRITERIOS INCLUSIÓN Capacidad para cumplir el protocolo del estudio, según la opinión del investigador
¿ Edad comprendida entre los 18 y 55 años, ambos inclusive
¿ Diagnóstico definido de EMRR, de acuerdo con los criterios de McDonald revisados de 2010
¿ Duración de la enfermedad, desde el primer brote clínico documentado compatible con EM, ¿ 3 años.
¿ En los últimos 12 meses: Una o más recaídas notificadas clínicamente o uno o más signos de actividad en la RM
¿ Puntuación EDSS de entre 0,0 y 3,5, ambos inclusive, en la selección
¿ Mujeres en edad fértil: compromiso de utilizar un método anticonceptivo aceptable durante el período de tratamiento y hasta al menos 6 meses después de la última dosis del fármaco del estudio.

CRITERIOS EXCLUSIÓN ¿ Esclerosis múltiple progresiva secundaria (EMPS) o antecedente de EM progresiva primaria o progresiva recurrente.
¿ Incapacidad para someterse a una RM
¿ Presencia conocida de otros trastornos neurológicos, entre ellos los siguientes:
¿ Antecedentes de trastornos cerebrovasculares isquémicos o isquemia de la médula espinal.
¿ Antecedentes o presencia conocida de un tumor en el SNC o la médula espinal
¿ Antecedentes o presencia conocida de posibles causas metabólicas de mielopatía
¿ Antecedentes o presencia conocida de causas infecciosas de mielopatía
¿ Antecedentes de trastorno degenerativo progresivo en el SNC genéticamente hereditario
¿ Neuromielitis óptica.
¿ Antecedentes o presencia conocida de trastornos autoinmunitarios sistémicos que puedan causar una enfermedad neurológica progresiva
¿ Antecedentes de traumatismo grave y clínicamente importante en el encéfalo o la médula espinal

Exclusiones relacionadas con la salud general
¿ Embarazo o lactancia.
¿ Cualquier enfermedad concomitante que requiera tratamiento crónico con corticosteroides o inmunodepresores sistémicos durante el estudio.
¿ Antecedentes o presencia activa de una inmunodeficiencia primaria o secundaria.
¿ Falta de acceso venoso periférico.
¿ Antecedentes de reacciones alérgicas o anafilácticas intensas a anticuerpos monoclonales humanizados o murinos.
¿ Enfermedad somática significativa o no controlada o cualquier otra enfermedad importante que impida la participación del paciente en el estudio.
Insuficiencia cardíaca
¿ Infección activa conocida de origen bacteriano, vírico, fúngico, micobateriano o de otro tipo (excluida una micosis del lecho ungueal), o cualquier episodio importante de infección que exija hospitalización o tratamiento con antibióticos por vía intravenosa (IV) durante las 4 semanas previas a la selección, o antibióticos orales durante las 2 semanas previas a la selección.
¿ Antecedentes de infecciones oportunistas importantes
¿ Antecedentes o presencia conocida de infección recurrente
¿ Antecedentes de neoplasia maligna, como tumores sólidos y neoplasias malignas.
¿ Antecedentes de alcoholismo o toxicomanía en las 24 semanas previas al momento basal.
¿ Antecedentes o indicios analíticos de trastornos de la coagulación.

Exclusiones relacionadas con medicamentos
¿ Recepción de cualquier TME previo aprobado en la EM, por ejemplo, interferones, acetato de glatirámero, natalizumab, alemtuzumab, daclizumab, fingolimod, teflunomida y dimetilfumarato.
¿ Recepción de una vacuna viva o atenuada en las 6 semanas previas a la visita basal.

¿ Tratamiento con cualquier fármaco en investigación en las 24 semanas previas a la selección (visita 1) o el equivalente a cinco semividas del medicamento en investigación (lo que sea más largo) o tratamiento con cualquier procedimiento experimental para la EM
¿ Intolerancia a los corticosteroides orales o IV, incluida metilprednisolona IV, o contraindicaciones para recibirlos.
¿ Administración previa de tratamientos dirigidos a los linfocitos B (es decir, rituximab, ocrelizumab, atacicept, belimumab u ofatumumab).
¿ Tratamiento con corticosteroides sistémicos en las 4 semanas previas a la selección.
¿ Cualquier tratamiento previo con inmunodepresores, inmunomoduladores o antineoplásicos
¿ Tratamiento con inmunoglobulinas (Ig) IV en las 12 semanas previas al momento basal.
¿ Tratamiento con TME en investigación.
¿ Antecedentes de neumonía por aspiración recurrente con necesidad de tratamiento antibiótico.
¿ Tratamiento con fampridina/dalfamipridina (Fampyra®)/Ampyra®) a menos que sea en una dosis estable durante ¿ 30 días antes de la selección. Siempre que sea posible, los pacientes deberán recibir dosis estables durante todo el período de tratamiento de 96 semanas.

Exclusiones relacionadas con resultados analíticos*
¿ Positividad para la subunidad ß de la gonadotropina coriónica humana (hCG) en suero en el período de selección.
¿ Positividad en las pruebas de cribado de hepatitis B
¿ Recuento de linfocitos por debajo del límite inferior de la normalidad (LIN).
¿ Recuento de CD4 < 250/¿l.
¿ Aspartato aminotransferasa (AST)/transaminasa glutamicooxaloacética (SGOT) en suero o alanina aminotransferasa (ALT)/transaminasa glutamicopirúvica (SGPT) en suero ¿ 3,0 veces el límite superior de la normalidad (LSN).
¿ Creatinina sérica > 1,4 mg/dl (> 124 ¿mol/l) en las mujeres o > 1,6 mg/dl (> 141 ¿mol/l) en los varones.
¿ Hemoglobina < 8,5 g/dl (< 5,15 mmol/l).
¿ Recuento de plaquetas < 100.000/¿l (< 100 × 109/l).
¿ Recuento absoluto de neutrófilos < 1,0 × 103/¿l.

VARIABLES PRINCIPALES Enfermedad progresiva.

VARIABLES SECUNDARIAS 1Tiempo transcurrido hasta la aparición de progresión confirmada de la discapacidad (PCD) mantenida durante un mínimo de 24 y 48 semanas.
2.Proporción de pacientes que presenten una mejoría confirmada de la discapacidad (MCD) durante un mínimo de 24 y 48 semanas en los años 1, 2 y 4.
3.Proporción de pacientes que presenten una mejoría, estabilización o empeoramiento de la discapacidad con respecto al momento basal determinada anualmente mediante la Escala ampliada del estado de discapacidad (EDSS).
4.Variación media con respecto al momento basal de la puntuación EDSS durante el transcurso del estudio
5.Tiempo transcurrido hasta el primer episodio de actividad de la enfermedad definido en el protocolo.
6.Tiempo transcurrido hasta la primera recaída.
7.Tasa anualizada de recaídas.
8.Proporción de pacientes sin recaídas en las semanas 48, 96, 144 y 192.
9.Proporción de pacientes sin signos de actividad de la enfermedad (NEDA) según la definición del protocolo durante las semanas 96, 144 y 192,
10.Proporción de pacientes sin signos de progresión (NEP), definida como la ausencia de progresión mantenida durante un mínimo de 24 semanas en los tres componentes siguientes (PCD; aumento de un 20% en la prueba de marcha de 7,6 m o 25 pies [T25FWT] cronometrada; aumento de un 20% en la prueba del tablero de 9 orificios [9HPT] cronometrada) entre el momento basal y la semana 96/192.
11.Proporción de pacientes sin signos de progresión mantenida entre el momento basal y la semana 96/192.
12.Variación con respecto al momento basal de la escala MSFC (Escala funcional compuesta de la esclerosis múltiple) y sus componentes (T25FW, 9HP y prueba de suma seriada auditiva en pasos [PASAT]) a lo largo del tiempo.
13.Variación con respecto al momento basal del rendimiento cognitivo, determinado mediante la escala BICAMS (Evaluación cognitiva internacional breve de la esclerosis múltiple) realizada de forma anual.
14.Número total de lesiones realzadas con Gd en T1 detectadas mediante RM cerebral a lo largo del tiempo.
15.Variación del volumen en T1 a lo largo del tiempo
16. Número total de lesiones en secuencia FLAIR (inversión-recuperación con atenuación de líquidos) detectadas mediante RM cerebral a lo largo del tiempo.
17. Variación del volumen encefálico (incluidas fracciones de la sustancia blanca y gris) detectada mediante RM cerebral a lo largo del tiempo
18.Tiempo transcurrido hasta la suspensión o cambio de tratamiento.
19.Situación laboral (cuestionario WPAI [Cuestionario de productividad laboral y deterioro de la actividad]).
20.SymptoMScreen.
21.Calidad de vida (escala MSIS [Escala de repercusión de la esclerosis múltiple]-29).
22. Tasa y naturaleza de los acontecimientos adversos
23.Variaciones de las constantes vitales, las exploraciones físicas y neurológicas, los resultados analíticos, la RM analizada localmente a efectos de seguridad y los medicamentos.

OBJETIVO PRINCIPAL Evaluar la efectividad del ocrelizumab en estadios tempranos del EMRR.

OBJETIVO SECUNDARIO -¿ Evaluar la efectividad de ocrelizumab en la fase temprana de la EMRR
-¿Diferentes variables de efectividad de ocrelizumab evaluadas en la fase temprana de la EMRR.

MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN Hasta los 4.

MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN 1. Hasta 48 semanas después de la última dosis de ocrelizumab
2. Hasta 4 años
3-7. Hasta 48 semanas después de la última dosis de ocrelizumab
8. Semanas 48, 96, 144 y 192
9. Semanas 96, 144 y 192
10-11. Basal y semana 96/192
12-23. Hasta 48 semanas después de la última dosis de ocrelizumab.

POBLACIÓN

VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 No. MENORES DE 18 No. TOTAL 600.

PROPÓSITO

ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO No. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA No. FARMACODINÁMICA No. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA No. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II No. FASE III Si. FASE IV No.

CALENDARIO

FECHA PUBLICACIÓN 02/11/2017. FECHA AUTORIZACIÓN 31/07/2017. FECHA DICTAMEN 28/07/2017. FECHA INICIO REAL 11/08/2017. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 20/10/2017.

PROMOTOR

NOMBRE PROMOTOR Roche Farma S.A. (Soc.unipersonal)que realiza el ensayo en España y que actúa como representante de F.Hoffmann-La Roche. DOMICILIO PROMOTOR Grenzacherstrasse 124 4070 Basel. PERSONA DE CONTACTO F. Hoffmann-La Roche Ltd - Trial Information Support Line-TISL. TELÉFONO 34 91 325 7300. FAX . FINANCIADOR F. Hoffmann-La Roche Ltd. PAIS Suiza.

CENTROS

CENTRO 1: HOSPITAL DEL MAR.

NOMBRE CENTRO HOSPITAL DEL MAR. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 29/09/2017.

CENTRO 2: HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 05/09/2017.

CENTRO 3: HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO J.M. MORALES MESEGUER

NOMBRE CENTRO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO J.M. MORALES MESEGUER. LOCALIDAD CENTRO Murcia. PROVINCIA MURCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA MURCIA, REGIÓN DE. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 01/08/2017.

CENTRO 4: HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA. LOCALIDAD CENTRO Majadahonda. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 29/09/2017.

CENTRO 5: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CRUCES

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CRUCES. LOCALIDAD CENTRO Barakaldo. PROVINCIA VIZCAYA/BIZKAIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA PAÍS VASCO. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 20/10/2017.

CENTRO 6: COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO NTRA. SRA. DE CANDELARIA

NOMBRE CENTRO COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO NTRA. SRA. DE CANDELARIA. LOCALIDAD CENTRO Santa Cruz de Tenerife. PROVINCIA . COMUNIDAD AUTÓNOMA CANARIAS. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 01/08/2017.

CENTRO 7: HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE

NOMBRE CENTRO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE. LOCALIDAD CENTRO Alicante/Alacant. PROVINCIA ALICANTE. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 01/08/2017.

MEDICAMENTOS

TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO Ocrelizumab. CÓDIGO RO4964913/F07-01. DETALLE 192 weeks. PRINCIPIOS ACTIVOS Ocrelizumab. FORMA FARMACÉUTICA Concentrado para solución para perfusión. HUÉRFANO No. ATC -.

Fuente de datos: REEC.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. .