Nomenclator.org
:

Estudio aleatorizado, doble ciego (abierto para el promotor), controlado con placebo, multicéntrico, de búsqueda de dosis para evaluar la eficacia y la seguridad de comprimidos de Danirixín, administrados dos veces al día, comparado con placebo durante 24 semanas en participantes adultos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Fecha: 2017-06. Area: Enfermedades [C] - Tracto respiratorio [C08].

DATOS GENERALES

IDENTIFICADOR 2016-003675-21.

TIPO Ensayo.

TITULO PÚBLICO Estudio para evaluar diferentes dosis de Danirixín in paciente con EPOC.

ESTADO EC Finalizado.

ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Tracto respiratorio [C08].

SEXO Ambos.

INCLUYE PLACEBO Si.

BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.

ENFERMEDAD RARA No.

RESULTADOS Si.

INFORMACIÓN

TITULO CIENTÍFICO Estudio aleatorizado, doble ciego (abierto para el promotor), controlado con placebo, multicéntrico, de búsqueda de dosis para evaluar la eficacia y la seguridad de comprimidos de Danirixín, administrados dos veces al día, comparado con placebo durante 24 semanas en participantes adultos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

INDICACIÓN PÚBLICA Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica (EPOC).

INDICACIÓN CIENTÍFICA Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica (EPOC).

CRITERIOS INCLUSIÓN 1. El paciente deberá tener de 40 a 80 años de edad inclusive en el momento de firmar el consentimiento informado.
2. Pacientes que tengan EPOC (cociente FEV1/CVF posbroncodilatador <0,7 y % de FEV1 previsto ¿40%) según las directrices vigentes de la American Thoracic Society (ATS)/Sociedad Europea de Neumología (ERS) [Celli, 2004]. Pueden incluirse pacientes con diagnóstico histórico de asma siempre que tengan un diagnóstico actual de EPOC.
3. Antecedentes de síntomas respiratorios, incluidas tos crónica, hipersecreción de moco y disnea la mayoría de los días durante al menos los 3 meses previos a la selección.
4. Pacientess con antecedentes constatados de exacerbaciones de la EPOC en los 12 meses previos a la participación en el estudio (selección) que cumplan al menos uno de los criterios siguientes:
_ ¿ 2 exacerbaciones de la EPOC con prescripción de antibióticos, corticosteroides orales o ambos o que requiera hospitalización u observación prolongada en un servicio de urgencias hospitalario o un centro ambulatorio
_ 1 exacerbación de la EPOC con prescripción de antibióticos, corticosteroides orales o ambos o que requiera hospitalización u observación prolongada en un servicio de urgencias hospitalario o un centro ambulatorio y una concentración plasmática de fibrinógeno en la selección ¿3 g/l (300 mg/dl)
5. Antecedentes de tabaquismo: fumadores y exfumadores con historia de tabaquismo ¿10 paquetes-año (1 paquete-año = fumar 20 cigarrillos al día durante 1 año o su equivalente). Se entiende por fumadores a los que estén fumando cigarrillos (es decir, hayan fumado al menos un cigarrillo diario o la mayoría de los días en el mes previo a la visita 1). Son exfumadores los que hayan dejado de fumar al menos 6 meses antes de la visita 1. Nota: no puede utilizarse el consumo de puros o pipas para calcular los antecedentes de paquetes-año.
6. Los pacientes deberán ser capaces de utilizar cada día un diario electrónico (agenda electrónica) y estar dispuestos a hacerlo.
7. Peso corporal ¿45 kg
8. Varón o mujer.
a. Varones participantes:
Un participante varón deberá aceptar el uso de las medidas anticonceptivas detalladas en el Apéndice 5 del Protocolo durante el período de tratamiento y hasta al menos 60 horas después de la última dosis de tratamiento del estudio, lo que supone alrededor de 6 semividas (el tiempo necesario para eliminar cualquier tratamiento del estudio teratógeno) y abstenerse de donar semen durante este período.
b. Mujeres participantes:
Una mujer podrá participar si no está embarazada ni en periodo de lactancia y se cumple al menos una de las condiciones siguientes:
(i) No es una mujer en edad fértil (MEF) según la definición del Apéndice 5 del Protocolo.
O
(ii) Es una MEF que acepta seguir las medidas anticonceptivas del apéndice 5 durante el período de tratamiento y hasta al menos 60 horas después de la última dosis del tratamiento del estudio.
9. Capaces de dar el consentimiento informado firmado.

CRITERIOS EXCLUSIÓN 1. Diagnóstico de otras enfermedades pulmonares de importancia clínica (distintas de la EPOC), como sarcoidosis, tuberculosis, fibrosis pulmonar, bronquiectasia intensa o cáncer de pulmón.
2. Deficiencia de alfa-1-antitripsina como causa subyacente de la EPOC.
3. Pulsioximetría <88% en reposo en la selección. Debe determinarse mientras se respira el aire de la habitación. No obstante, puede incluirse a pacientes que vivan a gran altitud (superior a 1500 metros sobre el nivel del mar) que estén recibiendo oxígeno suplementario siempre que estén recibiendo el equivalente de <4 l/min y la pulsioximetría se mida en la selección con sus ajustes de oxígeno habituales.
4. Han transcurrido menos de 14 días desde la conclusión de un ciclo de antibióticos o corticosteroides orales por una exacerbación reciente de la EPOC.
5. Un recuento de neutrófilos en sangre periférica <1,5 x 109/l.
6. Diagnóstico de neumonía en los 3 meses previos a la selección.
7. La radiografía de tórax (anteroposterior con lateral) o la TC revela signos de una anomalía de importancia clínica que no se cree debida a la presencia de EPOC.
8. Antecedentes o pruebas actuales de otro proceso médico de importancia clínica no controlado con los tratamientos permitidos. Se considera de importancia clínica cualquier enfermedad que, en opinión del investigador, pondría en riesgo la seguridad del paciente si participara en el estudio, o afectaría al análisis de la seguridad o a otro análisis si la enfermedad o proceso empeorara durante el estudio.
9. Antecedentes actuales o crónicos de hepatopatía, anomalías hepáticas o biliares conocidas (a excepción del síndrome de Gilbert o cálculos biliares asintomáticos).
10. Hallazgo anómalo y de importancia clínica en el ECG de 12 derivaciones. El investigador determinará la importancia clínica de cada hallazgo anómalo en el ECG en relación con la historia clínica del paciente y excluirá a los pacientes que correrían un riesgo excesivo si participaran en el estudio. Se considera un hallazgo anómalo y de importancia clínica que descartaría la entrada de un paciente en el estudio un trazado de 12 derivaciones que se interpreta como, entre otros, cualquiera de los siguientes:
a. FA con ritmo ventricular rápido >120 lpm
b. TV sostenida o no sostenida
c. bloqueo cardíaco de segundo grado de tipo II de Mobitz y bloqueo cardíaco de tercer grado (a menos que se haya implantado un marcapasos o desfibrilador)
d. QTcF ¿500 ms en los pacientes con QRS <120 ms y QTcF ¿530 ms en los pacientes con QRS ¿120 ms
11. Cirugía pulmonar previa o procedimiento de reducción del volumen pulmonar.
12. Uso crónico actual o previsto de antibióticos macrólidos durante el período del estudio para la prevención de exacerbaciones de la EPOC. Son ejemplos de uso crónico, aunque no sólo, el uso a diario o dos o tres veces por semana durante al menos 3 meses.
13. Sustratos de CYP3A4 o BRCP (proteína de resistencia al cáncer de mama) orales o inyectables con un índice terapéutico estrecho. El investigador debe consultar al monitor médico en caso necesario.
14. Uso actual o previsto de inhibidores de la fosfodiesterasa de tipo 4. Puede incluirse a pacientes que estén recibiendo roflumilast si son capaces de suspende su uso desde 30 días antes de la selección hasta que se realice la visita de seguimiento.
15. Participación en un ensayo clínico en el que se ha recibido un producto en investigación dentro de cualquiera de los períodos de tiempo siguientes antes del primer día de administración en el presente estudio: 30 días, cinco semividas o dos veces la duración del efecto biológico del producto en investigación (lo que sea más largo).
16. Participación en un ensayo clínico previo con danirixín en el año previo al primer día de administración en el presente estudio
17. Exposición a más de cuatro productos en investigación en el año previo al primer día de administración en el presente estudio.
18. Alanina aminotransferasa (ALT)>2 × el límite superior normal (LSN); bilirrubina >1,5 x LSN (una bilirrubina aislada >1,5 x LSN es aceptable si al fraccionarla la bilirrubina directa es <35%).
19. Una prueba positiva de anticuerpos contra el VIH.
20. Un resultado positivo en los análisis de antígeno de superficie de la hepatitis B o anticuerpos contra la hepatitis C antes del estudio, en los tres meses anteriores a la selección.

VARIABLES PRINCIPALES - Cambio respecto al momento basal de los síntomas respiratorios, medidos por el diario Evaluación de los síntomas respiratorios en la EPOC (E-RS:COPD): puntuación total y subescalas (es decir, disnea, tos y esputo y síntomas torácicos)
- Acontecimientos adversos (AA), valores de los pruebas de laboratorio, constantes vitales, electrocardiograma (ECG).

VARIABLES SECUNDARIAS - Exacerbaciones de la EPOC definidas por la utilización de recursos sanitarios (URS)
- Análisis de los pacientes con respuesta en E-RS:COPD (incluidas subescalas)
- Episodios definidos por la herramienta Número de exacerbaciones de la enfermedad pulmonar crónica (Number of Exacerbations of Chronic Pulmonary Disease, EXACT)
- Tiempo hasta el primer episodio EXACT
- Intensidad de los episodios EXACT
- Duración de los episodios EXACT para todos los episodios
- Tiempo hasta la primera exacerbación de la EPOC definida por la URS
- Tiempo hasta la primera exacerbación grave de la EPOC definida por la URS
- Duración de la exacerbación definida por la URS
- Cambio de la puntuación total del Cuestionario respiratorio de St. George (SGRQ, derivado del SGRQ-C) respecto a la basal
- Análisis de los pacientes con respuesta en el SGRQ
- Cambio de la puntuación total de la prueba de valoración de la EPOC (CAT) respecto a la basal.
- Análisis de los pacientes con respuesta en la CAT
- Función pulmonar (FEV1, % del FEV1 previsto, FVC, cociente FEV1/CVF)
- Uso de medicación de rescate
- Experiencia de actividad física de los pacientes (subgrupo de alrededor del 50% de los pacientes) medida mediante la herramienta Clinic Visit PROactive (C-PPAC)
- Concentración de danirixín y parámetros farmacocinéticos estándar de danirixín (p. ej., AUC, Cmáx, Tmáx), usando datos de gotas de sangre seca.

OBJETIVO PRINCIPAL - Determinar la respuesta a la dosis de danirixín, comparado con placebo, de la incidencia y la gravedad de los síntomas respiratorios en pacientes con EPOC.
- Comparar la seguridad de la danirixín y de un placebo en pacientes con EPOC.

OBJETIVO SECUNDARIO - Determinar la respuesta a la dosis de danarixín, comparada con un placebo, de la tasa anual de exacerbaciones moderadas/graves de la EPOC en pacientes con EPOC
- Caracterizar más a fondo la actividad clínica de la danirixín comparada con placebo en pacientes con EPOC
- Caracterizar la farmacocinética de danirixín en los participante con EPOC.

MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN (E-RS:COPD) en la semana 24
Parámetros de seguridad - duranne el estudio.

MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN Semana 24.

JUSTIFICACION El objetivo de este estudio es evaluar la seguridad y efectividad de diferentes dosis de danirixín y comprobar cómo funciona en el tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). La medicación del estudio está en fase de investigación y todavía no ha sido aprobada para tratar a los pacientes con EPOC.
Este estudio comparará los efectos de danirixín y placebo, una sustancia sin actividad farmacológica, que recibirán los pacientes además de su tratamiento habitual. Cinco grupos de pacientes recibirán diferentes dosis de danirixín y un sexto grupo recibirá placebo. Los efectos del medicamento se compararán con las personas que no lo estén tomando. La información sobre cómo afecta el tratamiento del estudio a su organismo se obtendrá a través de una serie de pruebas, procedimientos y preguntas.

POBLACIÓN

VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No. TOTAL 600.

PROPÓSITO

ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO No. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA Si. FARMACODINÁMICA No. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS Si. FARMACOGENÉTICA No. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II Si. FASE III No. FASE IV No.

CALENDARIO

FECHA PUBLICACIÓN 02/11/2017. FECHA AUTORIZACIÓN 01/06/2017. FECHA DICTAMEN 23/05/2017. FECHA INICIO PREVISTA 06/04/2017. FECHA INICIO REAL 28/06/2017. FECHA FIN ESPAÑA 05/10/2018. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 12/12/2018. FECHA FIN RECLUTAMIENTO 14/02/2018.

PROMOTOR

NOMBRE PROMOTOR GlaxoSmithKline, S.A. DOMICILIO PROMOTOR C/Severo Ochoa, 2 (P.T.M.) 28760 Tres Cantos (Madrid). PERSONA DE CONTACTO GlaxoSmithKline - Centro de Información. TELÉFONO 34 902202700. FAX 34 918070479. FINANCIADOR GSK. PAIS España.

CENTROS

PROVINCIA . COMUNIDAD AUTÓNOMA .

MEDICAMENTOS

TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO Danirixin. CÓDIGO GSK1325756H. DETALLE 24 weeks. PRINCIPIOS ACTIVOS Danirixin. FORMA FARMACÉUTICA Comprimido. HUÉRFANO No. ATC -.

Fuente de datos: REEC.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. .