Nomenclator.org
:

Estudio aleatorizado, doble ciego, multicéntrico, controlado con placebo y de grupos paralelos para describir la eficacia, seguridad y tolerabilidad de evolocumab administrado durante 24 semanas, como tratamiento adyuvante de la dieta y del tratamiento hipolipemiante, en la reducción del colesterol ligado a lipoproteínas de baja densidad (C-LDL) en sujetos pediátricos de 10 a 17 años de edad con hipercolesterolemia familiar heterocigota (HFHe).

Fecha: 2015-07. Area: Enfermedades [C] - Patologías cardiovasculares [C14].

DATOS GENERALES

IDENTIFICADOR 2014-002277-11.

TIPO Ensayo.

TITULO PÚBLICO Estudio para evaluar a largo plazo la seguridad y eficacia de evolocumab en niños de 10 a 17 años de edad con hipercolesterolemia familiar heterocigota.

ESTADO EC Finalizado.

ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Patologías cardiovasculares [C14].

SEXO Ambos.

INCLUYE PLACEBO No.

BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.

ENFERMEDAD RARA No.

RESULTADOS Si.

INFORMACIÓN

TITULO CIENTÍFICO Estudio aleatorizado, doble ciego, multicéntrico, controlado con placebo y de grupos paralelos para describir la eficacia, seguridad y tolerabilidad de evolocumab administrado durante 24 semanas, como tratamiento adyuvante de la dieta y del tratamiento hipolipemiante, en la reducción del colesterol ligado a lipoproteínas de baja densidad (C-LDL) en sujetos pediátricos de 10 a 17 años de edad con hipercolesterolemia familiar heterocigota (HFHe).

INDICACIÓN PÚBLICA Incremento de Colesterol en Sangre.

INDICACIÓN CIENTÍFICA hipercolesterolemia familiar heterocigota.

CRITERIOS INCLUSIÓN - El sujeto ha proporcionado el consentimiento informado o el asentimiento del sujeto por escrito antes de iniciar cualquier procedimiento/actividad específico del estudio.
y/o
- El representante legal autorizado del sujeto ha dado su consentimiento informado cuando el sujeto es legalmente demasiado joven para dar su consentimiento informado y el sujeto ha proporcionado su asentimiento por escrito de acuerdo con las normativas y/o directrices locales antes de iniciar cualquier actividad/procedimiento específico del estudio.
- Hombre o mujer de ? 10 a ? 17 años de edad en el momento de la aleatorización (incluye el año después de que el sujeto cumpla los 17 años, pero no el día que cumple los 18 años).
- Diagnóstico de hipercolesterolemia familiar heterozigota según los criterios diagnósticos locales aplicables para la HFHe (es decir, los criterios descritos por el Simon Broome Register Group [Scientific Steering Committee, 1991] o la Dutch Lipid Clinic Network [World Health Organization, 1999]) o mediante pruebas genéticas.
- En tratamiento con una estatina aprobada a dosis estables durante ? 4 semanas antes de la determinación del C-LDL de selección y que a criterio del investigador no necesita ajuste ascendente de la dosis.
- Si está recibiendo cualquier otro tratamiento hipolipemiante (p. ej., ezetimiba, resinas secuestradoras de ácidos biliares, ácidos grasos omega 3 o niacina), este tratamiento no debe cambiarse durante ? 4 semanas antes de la determinación del C-LDL de selección; los fibratos deben mantenerse estables durante al menos 6 semanas antes de la selección.
- C-LDL en ayunas en la selección ? 130 mg/dL (3,4 mmol/L), determinado en el laboratorio central.
- Triglicéridos en ayunas ? 400 mg/dL (4,5 mmol/L), determinados en el laboratorio central en la selección.

CRITERIOS EXCLUSIÓN -Hipercolesterolemia familiar homocigota.
-Aféresis de lípidos en las últimas 12 semanas previas a la selección.- Diabetes tipo 1, o diabetes de tipo 2 recién diagnosticada (en los 3 meses anteriores a la aleatorización) o mal controlada (HbA1c > 8,5%), o intolerancia a la glucosa recientemente diagnosticada (en los 3 meses anteriores a la aleatorización).
- Hipertiroidismo o hipotiroidismo no tratados o no tratados adecuadamente, definidos como hormona estimulante del tiroides (TSH) < al límite inferior de la normalidad (LIN) o > 1,5 veces el límite superior de la normalidad (LSN), respectivamente, y niveles de tiroxina (T4) libre fuera del límite normal en la selección.
- Insuficiencia renal grave o moderada, definida como una tasa de filtración glomerular estimada (TFGe) < 30 mL/min/1,73 m2 en la selección, confirmada mediante mediciones repetidas con 1 semana de separación como mínimo.
- Enfermedad hepática activa persistente o disfunción hepática, definida por aspartato aminotransferasa (AST) o alanina aminotransferasa (ALT) > 2,0 veces el límite superior de la normalidad, determinadas mediante análisis en el laboratorio central en la selección y confirmadas mediante mediciones repetidas con 1 semana de separación como mínimo.
- CK > 3 veces el LSN en la selección, confirmada mediante mediciones repetidas con 1 semana de separación como mínimo.
- Infección activa conocida o disfunción importante hematológica, renal, metabólica, gastrointestinal o endocrina a criterio del investigador.
- Falta de fiabilidad como participante del estudio según los conocimientos del investigador (o persona designada) sobre el sujeto (por ejemplo, abuso de alcohol y otras drogas en el último año, incapacidad o falta de voluntad de seguir el protocolo, o psicosis).
- El sujeto ha sido tratado con inhibidores de la proteína de transferencia de ésteres de colesterol (CETP) como anacetrapib, dalcetrapib, evacetrapib en los últimos 12 meses, o con mipomersen o lomitapida en los últimos 5 meses previos a la determinación del C-LDL de selección.
- El sujeto ha recibido previamente evolocumab o cualquier otro tratamiento en investigación para inhibir la PCSK9.
- Estar recibiendo actualmente tratamiento en otro estudio de un fármaco o dispositivo en investigación o haber transcurrido menos de 30 días desde el fin del tratamiento en otro estudio de un fármaco o dispositivo en investigación. Están excluidos otros procedimientos o tratamientos experimentales durante la participación en este estudio.
- Las mujeres que han experimentado la menarquia y no están dispuestas a utilizar métodos anticonceptivos aceptables y eficaces durante el tratamiento con el PI (evolocumab o placebo) y durante 15 semanas más después del final del tratamiento con el PI (evolocumab o placebo). Una mujer que ha experimentado la menarquia se considera en edad fértil.
Los métodos aceptables para prevenir el embarazo incluyen: abstinencia sexual verdadera cuando esto está en consonancia con el estilo de vida preferido y habitual del sujeto (la abstinencia periódica [p. ej., métodos de calendario, ovulación, sintotérmico y posovulación], la declaración de abstinencia durante la duración del estudio y la marcha atrás no son métodos anticonceptivos aceptables), o el uso de métodos anticonceptivos hormonales (oral, implantable, inyectable, transdérmico, intravaginal), dispositivos intrauterinos (DIU), sistema intrauterino (SIU) de liberación hormonal o de dos (2) métodos de barrera (uno para cada miembro de la pareja y al menos uno de los métodos de barrera debe incluir espermicida, a menos que el espermicida no esté aprobado en el país o región; el hombre debe usar un condón y la mujer debe elegir ya sea un diafragma, un capuchón cervical O una esponja anticonceptiva. Nota: no se puede utilizar conjuntamente un preservativo femenino y otro masculino debido al riesgo de rotura de uno de los preservativos.).
Nota: si se administra medicación adicional durante el tratamiento que puede alterar los requisitos de anticonceptivos (esta medicación adicional puede requerir un aumento del número de métodos anticonceptivos y/o del tiempo de uso de los anticonceptivos después de la última dosis de los tratamientos requeridos por el protocolo) el investigador comentará estos cambios con el sujeto del estudio.
- Sujeto femenino con una prueba de embarazo positiva.
Para resto de Criterios ver Protocolo.

VARIABLES PRINCIPALES Cambio porcentual del C-LDL entre el nivel basal y la semana 24.

VARIABLES SECUNDARIAS Cambio porcentual medio del C-LDL entre el nivel basal y las semanas 22 y 24.
Cambio del C-LDL entre el nivel basal y la semana 24.
Cambio porcentual entre el nivel basal y la semana 24 en los siguientes parámetros:
- C-no-HDL
- ApoB
- Relación colesterol total/C-HDL
- Relación ApoB/ApoA1.

OBJETIVO PRINCIPAL Evaluar el efecto de añadir evolocumab por vía subcutánea (SC) durante 24 semanas al tratamiento estándar, en comparación con placebo, en el cambio porcentual desde el nivel basal del colesterol ligado a lipoproteínas de baja densidad (C-LDL) en sujetos pediátricos de 10 a 17 años de edad con HFHe.

OBJETIVO SECUNDARIO -Evaluar los efectos de añadir evolocumab por vía SC al tratamiento estándar, en comparación con placebo, en el cambio porcentual medio del C-LDL entre el nivel basal y las semanas 22 y 24, en el cambio del C-LDL entre el nivel basal y la semana 24, y en el cambio porcentual entre el nivel basal y la semana 24 del colesterol ligado a lipoproteínas de no alta densidad (C-no-HDL), la apolipoproteína B (ApoB), la relación colesterol total/C-HDL y la relación ApoB/apolipoproteína A-1 (ApoA1) en sujetos pediátricos de 10 a 17 años de edad con HFHe.

MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN Nivel Basal y la semana 24.

MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN Nivel Basal, la semana 22 y la semana 24.

JUSTIFICACION El objetivo de este estudio es obtener más información sobre un medicamento en investigación denominado evolocumab (también conocido como "AMG 145") en niños de 10 a 17 años de edad con hipercolesterolemia familiar heterocigota (HFHe). Se evaluará si evolocumab reduce el colesterol LDL y si produce algún efecto secundario cuando se utiliza en niños de 10 a 17 años de edad.

POBLACIÓN

VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE No. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS Si. ADOLESCENTES Si. ADULTOS No. MAYORES DE 64 No. MENORES DE 18 Si. TOTAL 150.

PROPÓSITO

DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO No. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA Si. FARMACODINÁMICA No. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA Si. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II No. FASE III Si. FASE IV No.

CALENDARIO

FECHA PUBLICACIÓN 02/11/2017. FECHA AUTORIZACIÓN 16/07/2015. FECHA DICTAMEN 11/02/2016. FECHA INICIO PREVISTA 02/07/2015. FECHA INICIO REAL 11/04/2016. FECHA FIN ESPAÑA 25/11/2019. FECHA FIN GLOBAL 25/11/2019. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 02/07/2020. FECHA FIN RECLUTAMIENTO 06/03/2019.

PROMOTOR

NOMBRE PROMOTOR Amgen Inc. DOMICILIO PROMOTOR One Amgen Center Drive CA 91320 Thousand Oaks. PERSONA DE CONTACTO IHQ Medical Info - Clinical Trials. TELÉFONO +34 900 850 153. FINANCIADOR NA. PAIS Estados Unidos.

CENTROS

CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARIO LUCUS AUGUSTI

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO LUCUS AUGUSTI. LOCALIDAD CENTRO LUGO. PROVINCIA LUGO. COMUNIDAD AUTÓNOMA GALICIA. DEPARTAMENTO Servicio de Endocrinología. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 13/06/2016.

CENTRO 2: HOSPITAL ABENTE Y LAGO

NOMBRE CENTRO HOSPITAL ABENTE Y LAGO. LOCALIDAD CENTRO CORUÑA (A). PROVINCIA CORUÑA. COMUNIDAD AUTÓNOMA GALICIA. DEPARTAMENTO Servicio Medicina Interna. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 13/06/2016. FECHA ACTIVACIÓN 10/07/2017.

CENTRO 3: HOSPITAL MATERNO-INFANTIL DEL H.U. REINA SOFÍA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL MATERNO-INFANTIL DEL H.U. REINA SOFÍA. LOCALIDAD CENTRO CÓRDOBA. PROVINCIA CÓRDOBA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. DEPARTAMENTO Servicio Medicina Interna. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 13/06/2016. FECHA ACTIVACIÓN 11/04/2016.

CENTRO 4: HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA. LOCALIDAD CENTRO BARCELONA. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Servicio Medicina Interna. ESTADO Finalizado. FECHA INACTIVO 13/06/2016. FECHA ACTIVACIÓN 20/12/2016. FECHA CIERRE 05/06/2018.

CENTRO 5: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO. LOCALIDAD CENTRO Sevilla. PROVINCIA SEVILLA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. DEPARTAMENTO Servicio de Medicina Interna. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 19/10/2017. FECHA ACTIVACIÓN 19/06/2018.

CENTRO 6: HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO

NOMBRE CENTRO HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO. LOCALIDAD CENTRO Santiago de Compostela. PROVINCIA . COMUNIDAD AUTÓNOMA GALICIA. DEPARTAMENTO Unidad de Gastroenterologia, Hepatologia y Nutricion Pediatrica. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 20/03/2018.

MEDICAMENTOS

TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO Evolocumab. CÓDIGO AMG 145. DETALLE 24 weeks. PRINCIPIOS ACTIVOS Evolocumab. FORMA FARMACÉUTICA Solución inyectable en pluma precargada. HUÉRFANO No. ATC -.

Fuente de datos: REEC.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. .