Estudio en fase III aleatorizado, con doble enmascaramiento, múltiples dosis, controlado con placebo y naproxeno para evaluar la eficacia y la seguridad del fasinumab en pacientes con dolor debido a artrosis de rodilla o cadera.
Fecha: 2017-11. Area: Procesos fisiológicos [G] - Huesos y nervios [G11].
DATOS GENERALES
IDENTIFICADOR 2016-005020-29.
TIPO Ensayo.
TITULO PÚBLICO Estudio para determinar la seguridad y eficacia del fasinumab en comparación con las del placebo y naproxeno para el tratamiento de adultos con dolor secundario a la osteoartritis de rodilla o cadera.
ESTADO Reclutando.
ÁREA TERAPÉUTICA Procesos fisiológicos [G] - Huesos y nervios [G11].
SEXO Ambos.
INCLUYE PLACEBO Si.
BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.
ENFERMEDAD RARA No.
RESULTADOS No.
INFORMACIÓN
TITULO CIENTÍFICO Estudio en fase III aleatorizado, con doble enmascaramiento, múltiples dosis, controlado con placebo y naproxeno para evaluar la eficacia y la seguridad del fasinumab en pacientes con dolor debido a artrosis de rodilla o cadera.
INDICACIÓN PÚBLICA Dolor de rodilla o cadera debido a una enfermedad de las articulaciones causada por la destrucción del cartílago articular y hueso subyacente.
INDICACIÓN CIENTÍFICA Dolor debido a la artrosis de rodilla o cadera.
CRITERIOS INCLUSIÓN Para poder incorporarse al estudio, los pacientes deben cumplir los siguientes criterios:
1. Hombres y mujeres mayores de 18 años en el momento de la selección
2. Diagnóstico clínico de OA de rodilla o cadera basado en los criterios del Colegio Estadounidense de Reumatología con signos radiológicos de OA (puntuación ¿ 2 en la escala de K L en la articulación de referencia) durante la visita de selección
3. Dolor moderado o intenso en la articulación de referencia, determinado tanto durante la visita de selección como durante la de aleatorización
4. Disposición a suspender el uso actual de analgésicos y de cumplir los requisitos del estudio en lo que se refiere a los tratamientos de rescate (paracetamol a demanda con una dosis diaria máxima de 2500 mg [países donde se encuentran disponibles comprimidos / cápsulas de 500 mg] o 2600 mg [países donde se encuentran disponibles comprimidos / cápsulas de 325 mg])
5. Antecedentes de uso de analgésicos para el dolor debido a la OA de rodilla o cadera durante al menos 12 semanas, determinados por:
a. Alivio insuficiente del dolor por parte del paracetamol, Y
b. Intolerancia o alivio insuficiente del dolor por parte de un opioide o al tratamiento con tramadol, poca disposición a tomar un tratamiento con opioides o tramadol por un motivo médicamente aceptable o falta de acceso a un opioide o al tramadol
6. Uso actual de una dosis estable de AINE, que se define como el uso de AINEs orales a dosis regularmente prescritas durante aproximadamente 4 días a la semana durante las últimas 4 semanas (los pacientes que son fallos de selección antes de la visita de aleatorización pero que cumplían con el criterio de uso de AINE en la selección, podrían todavía cumplir con este criterio si son elegibles para la re-selección)
7. Poca disposición a interrumpir tratamientos con sulfato de glucosamina y sulfato de condroitina durante las primeras 16 semanas de tratamiento
8. El tratamiento estable con sulfato de glucosamina y sulfato de condroitina debe suspenderse durante el periodo de pre-aleatorización
9. Consentimiento para permitir que se compartan con el investigador todas las radiografías y registros médicos/quirúrgicos/hospitalarios de la asistencia sanitaria recibida en otros lugares antes y durante el periodo del estudio
10. Disposición a mantener la cantidad actual de actividad y ejercicio durante todo el estudio
11. Disposición y capacidad para realizar las visitas al centro y someterse a los procedimientos relacionados con el estudio y disposición a proporcionar información de seguimiento relacionada con cualquier artroplastia que tenga lugar durante la participación prevista del paciente en el estudio
12. Capacidad para comprender y contestar cuestionarios relacionados con el studio
Criterios de inclusión clave para el Año 2
1. Haber completado el periodo de tratamiento del Año 1.
2. No haber suspendido permanentemente el medicamento del estudio durante el Año 1
3. Haber recibido no menos de 10 de las 13 dosis subcutáneas planeadas de fármaco del estudio durante el período de tratamiento del Año 1
4. Proporcionar consentimiento informado para el Año 2
5. Estar dispuesto a continuar manteniendo la actividad actual y los niveles de ejercicio durante el Año 2.
6. Estar dispuesto y ser capaz de cumplir con las visitas clínicas y los procedimientos relacionados con el estudio y está dispuesto a proporcionar información de seguimiento relacionada con cualquier artroplastia que ocurra dentro del período de tiempo cubierto por su participación prevista en el estudio.
CRITERIOS EXCLUSIÓN Se excluirá del estudio a cualquier paciente que cumpla alguno de los siguientes criterios:
1. Falta de cumplimentación de la escala ENV durante el periodo de pre-aleatorización (4 o más entradas diarias perdidas consecutivas)
2. Antecedentes o presencia en la visita de selección de enfermedad articular inflamatoria no OA (p. Ej., Artritis reumatoide, lupus eritematoso, artritis psoriásica, pseudogota, gota, espondiloartropatía, polimialgia reumática, infecciones articulares en los últimos 5 años), enfermedad de Paget de la columna vertebral, la pelvis o el fémur, trastornos neuropáticos, esclerosis múltiple, fibromialgia, tumores o infecciones de la médula espinal o osteodistrofia renal
3. Historia o presencia en la imagen de la artropatía (osteonecrosis, fractura de insuficiencia subcondral, OA rápidamente progresivo tipo 1 o tipo 2), fractura por estrés, fractura por estrés reciente, artropatía articular neuropática, luxación de cadera (dislocación de cadera protésica es elegible), la dislocación de la rodilla (dislocación de la rótula es elegible), displasia congénita de cadera con enfermedad articular degenerativa, quistes subcondales extensos, evidencia de fragmentación ósea o colapso, o tumor metastásico primario con la excepción de condromas o fracturas patológicas durante el período de selección
4. Traumatismo en la articulación de referencia en los 3 meses previos a la visita de selección
5. Signos o síntomas de síndrome del túnel carpiano en los 6 meses previos a la selección
6. Imposibilidad de someterse a una RM
7. Artroplastia programada que deba realizarse durante el periodo del estudio, o bien poca disposición o imposibilidad de someterse a una artroplastia si finalmente resulta
necesario
8. Antecedentes o presencia de una neuropatía autonómica o diabética, u otra neuropatía periférica, incluida la distrofia simpática refleja, durante la visita de selección
9. Antecedentes o diagnóstico de síndrome de insuficiencia autonómica crónica, incluidas la insuficiencia autonómica pura y la atrofia multisistémica(síndrome de Shy-Drager)
10. Antecedentes de intolerancia al naproxeno o la existencia de una condición médica con alto riesgo de complicaciones asociadas al naproxeno (p. ej., alto riesgo de sangrado gastrointestinal, úlcera previa, afección que requiera uso de anticoagulantes o terapia anti plaquetaria, o síndrome coronario agudo).
11. Alergia o sensibilidad conocidas a la doxiciclina o compuestos relacionados, o anticuerpos monoclonales
12. Diabetes mal controlada (definida como cualquier valor único de hemoglobina A1c [HbA1c]> 9.0%) en la visita de selección
13. Historial conocido de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
14. Antecedentes conocidos del virus del herpes simple ocular, la neumonía por el virus del herpes simple o encefalitis por virus del herpes simple
15. Historia de la anemia drepanocítica, incluida la anemia de células falciformes y la ¿-talasemia
16. Cribado elevado confirmado de alanina aminotransferasa (ALT) o aspartato
aminotransferasa (AST) ¿2.5 veces el límite superior de la normalidad (ULN)
17. Frecuencia cardíaca en reposo de <50 latidos por minuto (bpm) o> 100 latidos por minuto (por evaluación del signo vital o capturada durante la evaluación del electrocardiograma [ECG]) en las visitas de cribado o aleatorización
18. Historia o presencia de bloqueo cardíaco de 2º o 3º grado, bloqueo cardíaco de 1º grado con complejo QRS anormal o bloqueo bifascicular mediante evaluación de ECG en la visita de selección
19. Historial o presencia de hipotensión ortostática, según se define en la Sección 8.2.3.4, en las visitas de selección, pre-aleatorización o aleatorización
20. Historia de hipertensión mal controlada
21. Insuficiencia cardíaca congestiva con NY Heart Clasificación de la etapa III o IV
22. Antecedentes de enfermedad vascular periférica, ataque isquémico transitorio, accidente cerebrovascular, infarto de miocardio, angina inestable o enfermedad cardiovascular aterosclerótica documentada
37. Mujeres embarazadas o lactantes
38. Las mujeres en edad fértil que tienen un resultado positivo en la prueba de embarazo o no tienen el resultado de la prueba de embarazo al inicio del estudio
39. Mujeres en edad fértil que no están dispuestas a practicar anticoncepción altamente efectiva antes del inicio del primer tratamiento, durante el estudio y durante al menos 20 semanas después de la última dosis.
40. Pacientes que toman concomitantemente inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA) / bloqueadores del receptor de la angiotensina (BRA) y diuréticos, o la presencia de una tasa estimada de filtración glomerular (TFG) <30 ml / minuto / 1,73 m2
Criterios clave de exclusión para el Año 2
1. Mujeres en edad fértil que no estén dispuestas a seguir usando métodos anticonceptivos altamente efectivos durante el estudio, y durante al menos 20 semanas después de la última dosis. Medidas anticonceptivas (ver protocol).
VARIABLES PRINCIPALES 1. Cambio en las puntuaciones de la subescala de dolor del WOMAC desde la visita inicial hasta la semana 16 en los pacientes tratados con fasinumab en comparación con el cambio en los pacientes tratados con placebo.
2. Cambio en las puntuaciones de la subescala de la funcionalidad física del WOMAC desde la visita inicial hasta la semana 16 en los pacientes tratados con fasinumab en comparación con el cambio en los pacientes tratados con placebo.
VARIABLES SECUNDARIAS Los criterios de valoración secundarios clave del estudio son:
1. Cambio en las puntuaciones de la evaluación global del paciente (EGP) desde la visita inicial hasta la semana 16 en los pacientes tratados con fasinumab en comparación con el cambio en los pacientes tratados con placebo
2. Porcentaje de pacientes tratados con fasinumab que presentaron una respuesta en la semana 16, definida como una mejoría ¿ 30 % en las puntuaciones de la subescala de dolor del WOMAC, en comparación con el porcentaje de pacientes tratados con placebo
3. Cambio en las puntuaciones de la subescala de dolor del WOMAC desde la visita basal hasta la semana 16 en los pacientes tratados con fasinumab en comparación con el cambio en los pacientes tratados con naproxeno
4. Cambio en las puntuaciones de la subescala de la funcionalidad física del WOMAC desde la visita basal hasta la semana 16 en los pacientes tratados con fasinumab en comparación con el cambio en los pacientes tratados con naproxeno
5. Cambio en las puntuaciones de la subescala de dolor del WOMAC desde la visita basal hasta la semana 52 en los pacientes tratados con fasinumab en comparación con el cambio en los pacientes tratados con placebo
6. Cambio en las puntuaciones de la subescala de la funcionalidad física del WOMAC desde la visita inicial hasta la semana 52 en los pacientes tratados con fasinumab en comparación con el cambio en los pacientes tratados con placebo
7. Cambio en las puntuaciones de la EGP desde la visita inicial hasta la semana 52 en los pacientes tratados con fasinumab en comparación con el cambio en los pacientes tratados con placebo
8. Cambio en las puntuaciones de la EGP desde la visita inicial hasta la semana 16 en los pacientes tratados con fasinumab en comparación con el cambio en los pacientes tratados con naproxeno
Los criterios de valoración de la seguridad de este estudio son los siguientes:
- Incidencia de artropatía validada (AV) (confirmada mediante validación independiente)
- Incidencia de artropatía destructiva (AD) (confirmada mediante validación independiente)
- Incidencia de acontecimientos adversos aparecidos durante el tratamiento (AAAT)
- Incidencia de disfunción del sistema nervioso simpático (diagnosticada tras una consulta con el especialista oportuno, como un neurólogo o un cardiólogo)
- Incidencia de AA sensoriales periféricos que requieren una consulta neurológica
- Incidencia de artroplastia por cualquier causa hasta la semana 52 y durante el periodo de seguimiento
- Incidencia de artroplastias en la encuesta telefónica aproximadamente 52 semanas después de la última dosis del medicamento del studio
Criterios de valoración de la seguridad del Año 2 (todos los pacientes aleatorizados y tratados en el Año 2)
Los criterios de valoración antes enumerados para el Año 1 se evaluarán para el Año 2 desde la primera dosis del medicamento del estudio administrada en el Año 2 hasta la semana 104E (final del tratamiento), así como para los periodos del Año 1 y Año 2 desde el día 1 hasta la semana 104E. También se evaluará la incidencia de artroplastias en la encuesta telefónica aproximadamente 52 semanas después de la última dosis del medicamento del estudio (semana 152E).
OBJETIVO PRINCIPAL El objetivo principal del estudio es evaluar la eficacia del fasinumab en comparación con la de un placebo cuando se administran durante un periodo de hasta 16 semanas a pacientes con dolor debido a la artrosis de rodilla o cadera.
OBJETIVO SECUNDARIO Objetivos secundarios:
1. Evaluar la eficacia del fasinumab en comparación con la del naproxeno cuando se administran durante un periodo de hasta 16s a pacientes con dolor por OA de rodilla o cadera
2. Evaluar la eficacia del fasinumab en comparación con la de un placebo cuando se administran durante un periodo de hasta 52s a pacientes con dolor por OA de rodilla o cadera
3. Evaluar la seguridad y la tolerabilidad del fasinumab en comparación con las del naproxeno cuando se administran durante un periodo de hasta 16 s a pacientes con dolor por OA de rodilla o cadera
4. Evaluar la seguridad y la tolerabilidad del fasinumab en comparación con las del naproxeno cuando se administran durante un periodo de hasta 52 s a pacientes con dolor por OA de rodilla o cadera
5. Evaluar el perfil FC del fasinumab administrado a los pacientes con dolor por OA durante un periodo de hasta 52s
6. Evaluar la inmunogenicidad del fasinumab administrado a los pacientes "durante un periodo de hasta 52s.
MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN En la semana 16.
MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN En las semanas 16 y 52. Los criterios de valoración de la seguridad enumerados anteriormente se evaluarán para el Año 2 a partir de la primera dosis del fármaco del estudio administrada en el Año 2 hasta la semana 104E (final del tratamiento), así como para los períodos del Año 1 y 2 de Del día 1 a la semana 104E. También se evaluará la incidencia de artroplastia en la encuesta telefónica 52 semanas después de la última dosis del fármaco del estudio (semana 152E).
JUSTIFICACION La osteoartritis (OA) de rodilla o cadera es una enfermedad que se traduce en una discapacidad significativa y una marcada pérdida de productividad para los pacientes con dolor crónico. Una de las causas importantes de dolor crónico en estos pacientes es la OA. En el R475-OA-1611 se compararán la seguridad y la eficacia a largo plazo de un tratamiento anti-NGF con las del naproxeno o un placebo, en pacientes con dolor debido a OA de rodilla o cadera. Los pacientes que cumplan los requisitos para participar en el estudio deberán experimentar dolor crónico de moderado a intenso causado por la OA, que no se pueda controlar adecuadamente con los tratamientos existentes en la actualidad.
POBLACIÓN
VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No. TOTAL 3640.
PROPÓSITO
ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO No. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA Si. FARMACODINÁMICA No. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS Si. FARMACOGENÉTICA Si. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II No. FASE III Si. FASE IV No.
CALENDARIO
FECHA PUBLICACIÓN 17/11/2017. FECHA AUTORIZACIÓN 17/11/2017. FECHA DICTAMEN 25/10/2017. FECHA INICIO REAL 18/12/2017. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 30/06/2020.
PROMOTOR
NOMBRE PROMOTOR Regeneron Pharmaceuticals, Inc. DOMICILIO PROMOTOR 777 Old Saw Mill River Road 10591 Tarrytown, NY. PERSONA DE CONTACTO Regeneron Pharmaceuticals, Inc. - Clinical Trial Information. TELÉFONO +34 91 005 22 32. FAX . FINANCIADOR Regeneron Pharmaceuticals, Inc. PAIS Estados Unidos.
CENTROS
CENTRO 1: HOSPITAL QUIRONSALUD INFANTA LUISA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL QUIRONSALUD INFANTA LUISA. LOCALIDAD CENTRO Sevilla. PROVINCIA SEVILLA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. DEPARTAMENTO Reumatología. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 19/01/2018.CENTRO 2: Medinova Investigación y Desarrollo S.L.
NOMBRE CENTRO Medinova Investigación y Desarrollo S.L. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA . DEPARTAMENTO Reumatología. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 23/02/2018.CENTRO 3: N.T.D.E. (Nuevas Tecnologías en Diabetes y Endocrinología)
NOMBRE CENTRO N.T.D.E. (Nuevas Tecnologías en Diabetes y Endocrinología). LOCALIDAD CENTRO Sevilla. PROVINCIA SEVILLA. COMUNIDAD AUTÓNOMA . DEPARTAMENTO Reumatología. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 19/01/2018.CENTRO 4: COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO A CORUÑA
NOMBRE CENTRO COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO A CORUÑA. LOCALIDAD CENTRO Coruña, A. PROVINCIA . COMUNIDAD AUTÓNOMA GALICIA. DEPARTAMENTO Reumatología. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 19/01/2018.CENTRO 5: CETA Leganés
NOMBRE CENTRO CETA Leganés. LOCALIDAD CENTRO Leganés (Madrid). PROVINCIA . COMUNIDAD AUTÓNOMA . DEPARTAMENTO Reumatología. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 08/05/2018.CENTRO 6: Centro de Investigación Clínica de Enfermedades Crónicas (CICEC)
NOMBRE CENTRO Centro de Investigación Clínica de Enfermedades Crónicas (CICEC). LOCALIDAD CENTRO Santiago de Compostela. PROVINCIA . COMUNIDAD AUTÓNOMA . DEPARTAMENTO Reumatología. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 19/01/2018.MEDICAMENTOS
MEDICAMENTO 1: Fasinumab
TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO Fasinumab. CÓDIGO REGN475. DETALLE 52 weeks. PRINCIPIOS ACTIVOS Fasinumab. FORMA FARMACÉUTICA Solución inyectable en jeringa precargada. HUÉRFANO No. ATC -.
MEDICAMENTO 2: Naproxen
TIPO INTERVENCIÓN Comparador. NOMBRE INTERVENCIÓN Naproxen. NOMBRE CIENTÍFICO Naproxen. DETALLE 52 weeks. PRINCIPIOS ACTIVOS Naproxen. FORMA FARMACÉUTICA Cápsula*. HUÉRFANO No. ATC M01AE02 - NAPROXENO.
Fuente de datos: REEC.