Nomenclator.org
:

Estudio Fase II con MPDL3280A preoperatorio en carcinoma operable de células transicionales de vejiga (ABACUS).

Fecha: 2016-02. Area: Enfermedades [C] - Cáncer [C04].

DATOS GENERALES

IDENTIFICADOR 2015-001112-35.

TIPO Ensayo.

TITULO PÚBLICO Estudio Fase II para investigar el fármaco MPDL3280A antes de cirugía en pacientes con cáncer de vejiga.

ESTADO EC Finalizado.

ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Cáncer [C04].

SEXO Ambos.

INCLUYE PLACEBO No.

BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.

ENFERMEDAD RARA No.

RESULTADOS No.

INFORMACIÓN

TITULO CIENTÍFICO Estudio Fase II con MPDL3280A preoperatorio en carcinoma operable de células transicionales de vejiga (ABACUS).

INDICACIÓN PÚBLICA Cáncer de vejiga.

INDICACIÓN CIENTÍFICA Carcinoma de células transicionales de vejiga T2-T4N0M0.

CRITERIOS INCLUSIÓN 1. Disposición y capacidad para dar el consentimiento informado por escrito.
2. Capacidad para cumplir con el protocolo.
3. Edad >= 18 años.
4. Carcinoma de células transicionales de la vejiga (T2-T4a) confirmado histopatológicamente. Los pacientes con histologías mixtas deben presentar un patrón de células transicionales dominante.
5. Enfermedad residual después de RTUTV (dictamen quirúrgico, cistoscopia o presencia radiológica).
6. Pacientes en buen estado físico y en los que esté programada la realización de una cistectomía (de acuerdo con las directrices locales).
7. Enfermedad en estadio N0 o M0 según TAC o RMN (en las 4 semanas siguientes al registro).
8. Muestras tumorales de la vejiga fijadas en formol e incluidas en parafina (FFIP) representativas con un informe anatomopatológico asociado que estén disponibles y sean suficientes para el análisis central.
9. Los pacientes que rechacen la quimioterapia neoadyuvante basada en el cisplatino o en los que el tratamiento neoadyuvante basado en cisplatino no sea adecuado.
10. Estado funcional según la escala ECOG (Eastern Cooperative Oncology Group) de 0 o 1.
11. Prueba de embarazo negativa en las 2 semanas previas al día 1 del ciclo 1 en mujeres con capacidad reproductora.
12. Las mujeres con capacidad reproductora deben usar un método anticonceptivo muy eficaz (es decir, un método con una tasa de fracaso bajo [< 1 % al año] cuando se use de forma constante y correcta) y continuar con su uso durante 90 días tras la última dosis de MPDL3280A.
13. Función hematológica y de órganos específicos aceptable en las 4 semanas previas a la primera administración del tratamiento del estudio, definida mediante los siguientes parámetros:
a. Neutrófilos >= 1500 células/¿l (sin administración de factor estimulante de colonias de granulocitos en las 2 semanas previas al ciclo 1, día 1)
b. Leucocitos > 2500/¿l
c. Linfocitos >= 500/¿l
d. Plaquetas >= 100 000/¿l (sin transfusión en las 2 semanas previas al día 1 del ciclo 1)
e. Hemoglobina >= 9,0 g/dl (los pacientes podrán recibir transfusiones o tratamiento eritropoyético para cumplir este criterio).
f. AST o ALT, y fosfatasa alcalina <= 2,5 veces el límite superior de la normalidad (LSN) del centro (se podrá incluir a pacientes con síndrome de Gilbert diagnosticado con un nivel de bilirrubina sérica ¿ 3 veces el LSN del centro).
g. INR y TTPa <= 1,5 veces el LSN del centro. Esto solo se aplica a pacientes que no reciban anticoagulación terapéutica; los pacientes que reciban anticoagulación terapéutica deben mantener una dosis estable.
h. Aclaramiento de creatinina calculado >= 20 ml/min (fórmula de Cockcroft-Gault).

CRITERIOS EXCLUSIÓN 1. Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
2. Intervención de cirugía mayor en las 4 semanas previas a la inclusión o preverse que será necesaria una intervención de cirugía mayor durante el transcurso del estudio.
3. Haber recibido anteriormente quimioterapia por vía intravenosa para el cáncer de vejiga.
4. Pacientes que hayan recibido un trasplante alogénico de células madre o de vísceras macizas.
5. Tratamiento previo con agonistas frente a CD137; o anticuerpos terapéuticos anti-CTLA-4, anti-PD-1 (muerte celular programada) o anti-PD-L1; o fármacos dirigidos a rutas específicas.
6. Los pacientes no deben haber recibido corticosteroides por vía oral o intravenosa durante los 14 días previos a la inclusión en el estudio. Se permite el uso de corticosteroides inhalados, dosis de reemplazo fisiológico de glucocorticoides y mineralocorticoides.
7. Haber recibido tratamiento terapéutico con antibióticos por vía oral o i.v. en los 14 días previos a la inclusión (se permite tratamiento profiláctico con antibióticos [p. ej., para la prevención de una infección urinaria o de enfermedad pulmonar obstructiva crónica]).
8. Administración de una vacuna atenuada elaborada con microbios vivos en las 4 semanas anteriores a la inclusión o previsión de que deberá administrarse una vacuna de este tipo durante el estudio.
9. Tratamiento con fármacos inmunoestimuladores sistémicos (incluidos interferones o interleucina [IL]-2) en las 4 semanas anteriores a la inclusión o en un periodo de cinco semividas del fármaco (lo que sea menor).
10. Tratamiento con cualquier otro medicamento en investigación o participación en otro ensayo clínico con intención terapéutica en las 4 semanas anteriores a la inclusión.
11. Signos de enfermedad concomitante no controlada significativa que pudiera afectar al cumplimiento del protocolo o a la interpretación de los resultados, como hepatopatía significativa (p. ej., cirrosis, trastorno convulsivo mayor no controlado o síndrome de la vena cava superior).
12. Neoplasias malignas, aparte de CVU, en los 5 años anteriores al día 1 del ciclo 1, a excepción de los que tengan un riesgo no significativo de metástasis o muerte y sean tratados con intención curativa (como carcinoma in situ de cuello uterino tratado, cáncer de piel de células basales o escamosas, o carcinoma ductal in situ tratado quirúrgicamente con intención curativa) o cáncer de próstata localizado tratado con intención curativa y ausencia de recidiva del antígeno prostático específico (PSA) o cáncer incidental de próstata (escala de Gleason ¿ 3 + 4 y PSA < 10 ng/ml sometidos a seguimiento activo y que no hayan recibido tratamiento previo).
13. Infecciones graves en las 4 semanas anteriores a la inclusión en el estudio.
14. Enfermedad cardiovascular significativa, como cardiopatía NYHA II o superior, infarto de miocardio en los 3 meses anteriores a la inclusión, arritmias inestables o angina de pecho inestable.
15. Antecedentes de fibrosis pulmonar idiopática (incluida neumonitis), neumonitis inducida por fármacos, neumonía organizada (es decir, bronquiolitis obliterante, neumonía organizada criptogénica) o signos de neumonitis activa en la TAC torácica de la selección (se permiten antecedentes de neumonitis por radiación en el campo de irradiación [fibrosis]).
16. Pacientes con diabetes mellitus de tipo 1 no controlada.
17. Pacientes con hepatitis activa (definida como la presencia positividad en la prueba de detección del antígeno de superficie de la hepatitis B [HBsAg] en la selección) o con hepatitis C.
18. Resultado positivo en la prueba de detección del VIH.
19. Pacientes con tuberculosis activa.
20. Antecedentes de trastornos gastrointestinales (trastornos médicos o cirugía extensa) que puedan interferir en la absorción del fármaco del estudio.
21. Hipercalcemia no controlada (> 1,5 mmol/l de calcio ionizado o Ca > 12 mg/dl o calcio sérico corregido > LSN del centro) o hipercalcemia sintomática que requiera tratamiento ininterrumpido con bisfosfonatos o denosumab.
22. Antecedentes de enfermedad autoinmunitaria, incluidas, entre otras, miastenia gravis, miositis, hepatitis autoinmunitaria, lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, enfermedad inflamatoria intestinal, trombosis vascular asociada a síndrome antifosfolípido, granulomatosis de Wegener, síndrome de Sjögren, síndrome de Guillain-Barré, esclerosis múltiple, vasculitis o glomerulonefritis.
23. Pacientes con antecedentes de hipotiroidismo de naturaleza autoinmunitaria, a menos que estén siendo tratados con una dosis estable de hormonoterapia de reemplazo de hormonas tiroideas.
24. Antecedentes de reacciones alérgicas graves, anafilácticas u otras reacciones de hipersensibilidad a anticuerpos quiméricos o humanizados o a proteínas de fusión.
25. Hipersensibilidad o alergia conocida a productos biofarmacéuticos producidos en células de ovario de hámster chino o a cualquier componente de la formulación de MPDL3280A.

VARIABLES PRINCIPALES Clínico: Tasa de respuesta completa anatomopatológica definida como una reducción ¿ 20 % de la enfermedad residual de la vejiga basada en la evaluación histológica de una muestra de la vejiga reseccionada obtenida durante la cistectomía (después del tratamiento).

Biológico: Cambios dinámicos en las subpoblaciones de linfocitos T (CD8 y/o CD3) medidos en muestras tumorales obtenidas antes y después del tratamiento con MPDL3280A.

VARIABLES SECUNDARIAS - Incidencia, naturaleza e intensidad de los acontecimientos adversos, clasificados según los CTCAE del NCI, v4.03, y notificados durante el tratamiento con MPDL3280A. Complicaciones quirúrgicas según la evaluación del sistema de clasificación de Clavien-Dindo.
- Respuesta radiológica, definida como una disminución del diámetro tumoral > 30 % respecto a las imágenes basales según evaluación del investigador.
- Supervivencia libre de enfermedad, definida como el tiempo transcurrido entre la fecha de inclusión del paciente y la aparición de los primeros signos de recidiva según las evaluaciones locales del investigador o la muerte del paciente, lo que suceda primero.
- Supervivencia global, definida como el tiempo transcurrido entre la fecha de inclusión del paciente y su muerte por cualquier causa.

OBJETIVO PRINCIPAL Determinar la capacidad de MPDL3280A para reducir el tamaño del cáncer de vejiga antes de la cirugía (medida como la tasa de respuesta patológica completa), y evaluar el impacto del fármaco sobre el sistema inmune.

OBJETIVO SECUNDARIO Los objetivos secundarios son los siguientes:
- Evaluar la seguridad y tolerabilidad de MPDL3280A en esta población de pacientes mediante la recogida de información sobre los eventos adversos y las complicaciones quirúrgicas.
- Evaluar el efecto antitumoral de MPDL3280A mediante la respuesta radiológica (evaluando las pruebas de imagen pre- y post- tratamiento) y la tasa de supervivencia libre de enfermedad.
- Evaluar el efecto de MPDL3280A sobre la supervivencia global del paciente.

MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN Clínico: tasa de pCR se basará en la evaluación histológica de la muestra de la vejiga resecada recogida durante la cistectomía (después de 1-2 ciclos de tratamiento con MPDL3280A).

Biológico: El cambio en la expresión de las células T se mide en muestras de biopsias tumorales recogidas antes y después del tratamiento con MPDL3280A (una muestra de archivo y una muestra tomada en la cistectomía o biopsia post-tratamiento).

MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN - Los acontecimientos adversos (AAs) se registran durante el tratamiento y hasta 24 semanas después de la cistectomía (los AAs se registran hasta 4 semanas después de la cistectomía, y los AAs no resueltos se monitorizarán hasta que remitan o hasta 24 semanas después de la cistectomía). Las complicaciones quirúrgicas serán evaluadas por el sistema de puntuación Clavien-Dindo post-cistectomía.
- La Respuesta Radiológica será evaluada antes y después del tratamiento con MPDL3280A
- La supervivencia libre de enfermedad se evaluará desde la inclusión hasta la primera evidencia de recaida de la enfermedad o la muerte.
- La supervivencia global se define como el tiempo desde la inclusión hasta la muerte. Los pacientes son seguidos durante 2 años después de la cistectomía.

POBLACIÓN

VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE No. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No. TOTAL 85.

PROPÓSITO

DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO Si. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA No. FARMACODINÁMICA Si. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA No. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II Si. FASE III No. FASE IV No.

CALENDARIO

FECHA PUBLICACIÓN 02/11/2017. FECHA AUTORIZACIÓN 25/02/2016. FECHA DICTAMEN 10/02/2016. FECHA INICIO PREVISTA 01/09/2015. FECHA INICIO REAL 13/09/2016. FECHA FIN ESPAÑA 04/06/2020. FECHA FIN GLOBAL 04/06/2020. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 02/07/2020.

PROMOTOR

NOMBRE PROMOTOR Queen Mary University of London. DOMICILIO PROMOTOR Joint Research Management Office (JRMO), Queen Mary Innovation Centre, 5 Walden St. E1 2EF London. PERSONA DE CONTACTO APICES - Clinical Operations Department. TELÉFONO +34 918166804. FAX +34 918169172. FINANCIADOR F. Hoffmann-La Roche. PAIS Reino Unido.

CENTROS

CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO. LOCALIDAD CENTRO SEVILLA. PROVINCIA SEVILLA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. DEPARTAMENTO Servicio de Oncología Médica. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 13/06/2016.

CENTRO 2: HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. LOCALIDAD CENTRO MADRID. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Servicio de Oncología Médica. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 13/06/2016.

CENTRO 3: COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO

NOMBRE CENTRO COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO. LOCALIDAD CENTRO SANTIAGO DE COMPOSTELA. PROVINCIA CORUÑA. COMUNIDAD AUTÓNOMA GALICIA. DEPARTAMENTO Servicio de Oncología Médica. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 13/06/2016.

CENTRO 4: CENTRE HOSPITALARI.

NOMBRE CENTRO CENTRE HOSPITALARI. LOCALIDAD CENTRO MANRESA. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Servicio de Oncología Médica. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 13/06/2016.

CENTRO 5: HOSPITAL DEL MAR.

NOMBRE CENTRO HOSPITAL DEL MAR. LOCALIDAD CENTRO BARCELONA. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Servicio de Oncología Médica. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 13/06/2016.

CENTRO 6: HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL DE BADALONA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL DE BADALONA. LOCALIDAD CENTRO BADALONA. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Servicio de Oncología Médica. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 13/06/2016.

CENTRO 7: HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA. LOCALIDAD CENTRO CÓRDOBA. PROVINCIA CÓRDOBA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. DEPARTAMENTO Servicio de Oncología Médica. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 13/06/2016.

CENTRO 8: HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU

NOMBRE CENTRO HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU. LOCALIDAD CENTRO BARCELONA. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Servicio de Oncología Médica. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 13/06/2016.

CENTRO 9: HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON. LOCALIDAD CENTRO BARCELONA. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Servicio de Oncología Médica. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 13/06/2016.

MEDICAMENTOS

TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO MPDL3280A. CÓDIGO RO5541267. DETALLE Patients will receive a maximum of two 3-weekly cycles of study treatment. PRINCIPIOS ACTIVOS MPDL3280A. FORMA FARMACÉUTICA Solución para perfusión. HUÉRFANO No. ATC -.

Fuente de datos: REEC.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. .