Estudio fase II de paclitaxel y TAK-228 en el carcinoma urotelial (CU) metastásico y del impacto de las alteraciones genómicas de la vía de PI3K-mTOR.
Fecha: 2018-02. Area: Enfermedades [C] - Cáncer [C04].
DATOS GENERALES
IDENTIFICADOR 2017-004486-27.
TIPO Ensayo.
TITULO PÚBLICO Estudio fase II de paclitaxel y TAK-228 en el carcinoma urotelial (CU) metastásico y del impacto de las alteraciones genómicas de la vía de PI3K-mTOR.
ESTADO Reclutamiento finalizado.
ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Cáncer [C04].
SEXO Ambos.
INCLUYE PLACEBO No.
BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.
ENFERMEDAD RARA No.
RESULTADOS No.
INFORMACIÓN
TITULO CIENTÍFICO Estudio fase II de paclitaxel y TAK-228 en el carcinoma urotelial (CU) metastásico y del impacto de las alteraciones genómicas de la vía de PI3K-mTOR.
INDICACIÓN PÚBLICA carcinoma urotelial (CU) metastásico.
INDICACIÓN CIENTÍFICA Carcinoma urotelial (CU) metastásico.
CRITERIOS INCLUSIÓN 1.Pacientes de ambos sexos, de como mínimo 18 años de edad.
2.Diagnóstico de cáncer urotelial, metastásico o avanzado, histológicamente confirmado. Se permiten las histologías mixtas.
3.Estado funcional del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) de 0 o 1.
4.En el caso de las mujeres:
¿ En posmenopausia desde como mínimo 1 año antes de la visita de selección (screening), O BIEN
¿ Esterilizadas quirúrgicamente, O BIEN
¿ Si son potencialmente fértiles, conformidad en practicar un método anticonceptivo efectivo más otro efectivo adicional (de barrera), a la vez, desde el momento de firma del consentimiento informado y hasta 90 días (o un plazo mayor si así lo exigieran los textos legales locales [por ejemplo, USPI, RCP, etc,]) después de la última dosis del fármaco del estudio, O BIEN
¿ Conformidad en practicar una abstinencia real, si ello concuerda con el estilo de vida preferido y habitual de la paciente. (No son métodos anticonceptivos aceptables la abstinencia periódica [esto es, métodos del calendario, ovulación, sintotérmico o posovulación], el coitus interruptus, el empleo sólo de espermicidas o la amenorrea de la lactancia. No deberán utilizarse a la vez preservativos femeninos y masculinos).
En el caso de los pacientes varones, incluidos los esterilizados quirúrgicamente (esto es, en estado posvasectomía):
¿ Conformidad en utilizar un método anticonceptivo de barrera altamente efectivo durante todo el período de tratamiento del estudio y hasta 120 días después de la última dosis del fármaco el estudio, O BIEN
¿ Conformidad en practicar una abstinencia real, si ello concuerda con el estilo de vida preferido y habitual del paciente. (No son métodos anticonceptivos aceptables la abstinencia periódica [esto es, métodos del calendario, ovulación, sintotérmico o posovulación por parte de la pareja femenina], el coitus interruptus, el empleo sólo de espermicidas o la amenorrea de la lactancia. No deberán utilizarse a la vez preservativos femeninos y masculinos).
¿ Conformidad en no donar semen durante el curso del estudio y hasta 120 días después de la última dosis del fármaco del estudio
5.En la Selección, los siguientes valores de laboratorio:
¿ Función de médula ósea: recuento absoluto de neutrófilos (absolute neutrophil count, ANC) ¿ 1,5 x 109/L; recuento de plaquetas ¿ 100 x 109/L; hemoglobina ¿ 9 g/dL sin transfusiones en el plazo de la semana previa a la administración del fármaco el estudio.
¿ Función hepática: bilirrubina total ¿ 1,5 x límite superior de la normalidad (upper limit of normal, ULN), transaminasas (aspartato aminotransferasa/transaminasa glutámico-oxaloacética sérica -AST/SGOT- y alanina aminotransferasa/ transaminasa glutámico-pirúvica sérica -ALT/SGPT) ¿ 2,5 x ULN (¿ 5 x ULN en caso de metástasis hepáticas);
¿ Función renal: aclaramiento de creatinina ¿50 mL/min medido según la fórmula de Cockroft-Gault o en recogida de orina (de 12 o 24 horas);
¿ Función metabólica: hemoglobina glucosilada (HbA1c) <7,0%, glucosa sérica en ayunas (¿ 130 mg/dL) y triglicéridos en ayunas ¿ 300 mg/dL.
6.Capacidad de deglutir medicación oral.
7.El paciente deberá otorgar voluntariamente su consentimiento por escrito antes de la práctica de cualquier procedimiento del estudio que no forme parte de la atención médica habitual, y habiendo sido informado de que podrá retirar su consentimiento en cualquier momento y sin que ello afecte a su atención médica futura.
8.Podrán participar en el estudio pacientes con antecedentes de metástasis cerebrales, siempre que cumplan los siguientes criterios:
¿ Sus metástasis cerebrales han recibido tratamiento.
¿ Sin evidencia de progresión de la enfermedad durante ¿3 meses antes de la primera dosis del fármaco del estudio.
¿ Sin hemorragia tras el tratamiento.
¿ Sin tratamiento con dexametasona en las 4 semanas anteriores a la administración de la primera dosis de TAK-228.
¿ Sin necesidad actual de dexametasona o antiepilépticos.
9.Pacientes que han recibido quimioterapia sistémica previa para su carcinoma urotelial, sin límite en cuanto al número de regímenes previos de quimioterapia sistémica o de tratamientos experimentales. En concreto, los sujetos deberán cumplir como mínimo uno de los siguientes criterios:
¿ Progresión de la enfermedad tras el tratamiento con un régimen que incluía una sal de platino (esto es, carboplatino o cisplatino) por enfermedad en estadio IV.
O BIEN
¿ Recidiva de la enfermedad en el plazo de un año desde la última dosis de quimioterapia o de la cirugía hasta el día de la firma del consentimiento informado tras el tratamiento neoadyuvante o adyuvante con un régimen que incluía una sal de platino.
10.Enfermedad medible, según su definición por RECIST v.1.1. Si se hubieran irradiado todas las áreas de enfermedad medible, al menos en un área deberá haberse observado crecimiento después de la irradiación.
11.Fracción de eyección de ventrículo izquierdo normal (o dentro del 5% del límite inferior).
CRITERIOS EXCLUSIÓN 1.Tratamiento previo con paclitaxel por carcinoma urotelial, neoadyuvante, adyuvante o enfermedad metastásica). Participan pacientes tratados previamente con docetaxel.
2.Tratamiento previo con inhibidores de PI3K, de AKT o duales de PI3K/mTOR, inhibidores de TORC1/2 o de TORC1.
3.Malabsorción por cirugía gastrointestinal (GI) previa, enfermedad GI o por causa desconocida que afecte a la absorción de TAK-228. Pacientes con estomas entéricos.
4.Diabetes mellitus mal controlada( HbA1c > 7%); Si sujetos con antecedentes de intolerancia pasajera a glucosa por corticosteroides
5.Metástasis en sistema nervioso central, excepto si cumplen los requisitos del criterio de inclusión 8.
6.Evidencia de enfermedad sistémica severa o no controlada o de cualquier otro proceso concomitante
7.Antecedente de cualquiera de los siguientes procesos en los 6 últimos meses antes de entrar en el estudio:¿Episodio de isquemia miocárdica, incluida la angina, que haya precisado tratamiento y procedimientos de revascularización arterial.¿Accidente de isquemia cerebrovascular, incluido el accidente isquémico transitorio y procedimientos de revascularización arterial¿Necesidad de soporte con inotropos (digoxina) o arritmia cardíaca grave (no controlada) (incluidos flutter/fibrilación auriculares, fibrilación ventricular o taquicardia ventricular) ¿Implantación de marcapasos para control del ritmo¿Insuficiencia cardíaca de Clase III o IV de la New York Heart Association (NYHA) (véase el Appendix C) ¿Embolismo pulmonar.
8.Enfermedad cardiovascular/ pulmonar activa como:¿Hipertensión arterial no controlada (P sistólica >180 ,P diastólica > 95 mm Hg). Permitidos antihipertensivos para control antes del Día 1 Ciclo 1.¿Hipertensión pulmonar. ¿Asma no controlada o saturación de O2 < 90% en gasometría arterial o pulsioximetría respirando aire ambiente.
¿Enfermedad valvular importante; regurgitación severa por estenosis en diagnóstico por imagen, independientemente del control de los síntomas mediante intervención médica, o antecedente de procedimiento de sustitución valvular.¿Bradicardia médicamente importante (sintomática).¿ Historia de arritmia que precisó la colocación de un desfibrilador cardíaco implantable. ¿En el momento basal, prolongación del intervalo QT corregido según la frecuencia cardiaca (QTc) (Observación repetida de un intervalo QTc > 480 mseg, o historia de síndrome de QT largo congénito o de torsades de pointes).
9.Historia de arritmia (extrasístoles (premature ventricular contractions, PVCs) multifocales, bigeminismo, trigeminismo, taquicardia ventricular o fibrilación auricular no controlada) que es sintomática o que precisa tratamiento (grado 3 de los CTCAE) o taquicardia ventricular mantenida asintomática.
10.No exclusión fibrilación auricular controlada mediante medicación o cardioversión.
11.Tratamiento con corticosteroides sistémicos ( IV u oral, excluidos los inhaladores o el tratamiento sustitutivo a dosis bajas= prednisona ¿10 mg o equivalente) en el plazo de la semana anterior a la administración de la primera dosis del estudio.
12.Mujeres embarazadas o practicando la lactancia natural.
13.Agente experimental, quimioterapia o radioterapia en el plazo de los 21 días anteriores al Día 1 del Estudio.
14.Toxicidad no hematológica no resuelta de grado > 1 de los CTCAE resultante del tratamiento antineoplásico previo (a excepción de la alopecia).
15.Cirugía mayor en el plazo de las 4 semanas anteriores o incisión quirúrgica no cicatrizada por completo antes del inicio del tratamiento del estudio
16.Neuropatía periférica de Grado 2 o mayor
17.Diagnóstico o tratamiento de otro proceso maligno en los 2 años anteriores a la administración de la primera dosis del fármaco del estudio, o diagnóstico previo de otro proceso maligno y con evidencia de enfermedad residual. Podrán participar los pacientes con carcinoma cutáneo de tipo no melanoma o de carcinoma in situ de otro tipo sometidos a resección completa.
18.Otros procesos concomitantes clínicamente importantes, como enfermedad pulmonar no controlada, enfermedad activa de sistema nervioso central, infección activa o cualquier otro proceso que pueda afectar a la participación del paciente en el estudio.
19.Infección conocida por el virus de la inmunodeficiencia humana
20.Conocimiento de positividad del antígeno de superficie de la hepatitis B o conocimiento o sospecha de infección activa por hepatitis C.
21.Toda enfermedad médica o psiquiátrica grave que, en opinión del investigador, pudiera interferir con la compleción del tratamiento según el protocolo.
22.Pacientes que han estado en tratamiento con un inhibidor de la bomba de protones (proton pump inhibitor, PPI) en el plazo de los 7 días anteriores a la primera dosis del fármaco del estudio o que puedan precisar tratamiento con un PPI durante el ensayo o que hayan estado en tratamiento con un antagonista del receptor H2 en las 24 horas anteriores a la primera dosis del fármaco del estudio.
VARIABLES PRINCIPALES Tasa de respuesta objetiva.
VARIABLES SECUNDARIAS ¿ Evaluar la seguridad de TAK-228 en combinación con paclitaxel en pacientes con carcinoma de células transicionales metastásico previamente tratado.
¿ Evaluar la tolerabilidad de TAK-228 en combinación con paclitaxel en pacientes con carcinoma de células transicionales metastásico previamente tratado.
¿ Evaluar la eficacia de TAK-228 en combinación con paclitaxel en términos de supervivencia sin progresión.
¿ Evaluar la eficacia de TAK-228 en combinación con paclitaxel en términos de supervivencia global.
OBJETIVO PRINCIPAL ¿Evaluar la eficacia de TAK-228 (en administración oral, 3 días a la semana) en combinación con paclitaxel IV una vez a la semana, en términos de tasa de respuesta objetiva (objective response rate, ORR) en pacientes con carcinoma urotelial metastásico previamente tratado.
OBJETIVO SECUNDARIO ¿Evaluar la eficacia de TAK-228 en combinación con paclitaxel en términos de supervivencia sin progresión (progression free survival, PFS) y de supervivencia global (overall survival, OS).
¿Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de TAK-228 en combinación con paclitaxel en términos de incidencia y naturaleza de acontecimientos adversos de Grados 3 o 4 y de acontecimientos adversos graves (serious adverse events, AEs).
MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN Durante el tratamiento y periodo de seguimiento.
MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN Durante el tratamiento y periodo de seguimiento.
POBLACIÓN
VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No.
PROPÓSITO
ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO Si. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA No. FARMACODINÁMICA No. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA Si. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II Si. FASE III No. FASE IV No.
CALENDARIO
FECHA PUBLICACIÓN 12/02/2018. FECHA AUTORIZACIÓN 12/02/2018. FECHA DICTAMEN 07/02/2018. FECHA INICIO PREVISTA 01/02/2018. FECHA INICIO REAL 22/03/2018. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 01/07/2020. FECHA FIN RECLUTAMIENTO 30/06/2020.
PROMOTOR
NOMBRE PROMOTOR Associació Per a la Recerca Oncològica(APRO). DOMICILIO PROMOTOR Calle Vilarrúbias número 20 08202 Sabadell. PERSONA DE CONTACTO Associació Per a la Recerca Oncològica (APRO) - Joaquim Bellmunt. TELÉFONO 00 34 93 227 47 60. FAX . FINANCIADOR TAKEDA PHARMACEUTICALS , APRO. PAIS España.
CENTROS
CENTRO 1: HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU
NOMBRE CENTRO HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Oncologia Medica. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 12/02/2018. FECHA ACTIVACIÓN 25/05/0018.CENTRO 2: HOSPITAL DE SABADELL
NOMBRE CENTRO HOSPITAL DE SABADELL. LOCALIDAD CENTRO Sabadell. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Oncologia Medica. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 12/02/2018. FECHA ACTIVACIÓN 11/04/2018.CENTRO 3: CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA
NOMBRE CENTRO CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA. LOCALIDAD CENTRO Pamplona/Iruña. PROVINCIA NAVARRA. COMUNIDAD AUTÓNOMA NAVARRA, COMUNIDAD FORAL DE. DEPARTAMENTO Oncologia Medica. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 12/02/2018. FECHA ACTIVACIÓN 20/08/0018.CENTRO 4: HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE
NOMBRE CENTRO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE. LOCALIDAD CENTRO Elche/Elx. PROVINCIA ALICANTE. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. DEPARTAMENTO Oncologia Medica. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 12/02/2018. FECHA ACTIVACIÓN 12/04/2018.CENTRO 5: HOSPITAL DEL MAR.
NOMBRE CENTRO HOSPITAL DEL MAR. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Oncologia Medica. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 04/04/2018.MEDICAMENTOS
MEDICAMENTO 1: PACLITAXEL
TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO PACLITAXEL. DETALLE Until progression disease, consent withdrawal , toxicity, medical decision. PRINCIPIOS ACTIVOS PACLITAXEL. FORMA FARMACÉUTICA Concentrado para solución para perfusión. HUÉRFANO No. ATC -.
MEDICAMENTO 2: TAK-228
TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO TAK-228. DETALLE Until progression disease, consent withdrawal , toxicity, medical decision. PRINCIPIOS ACTIVOS TAK-228. FORMA FARMACÉUTICA Cápsula*. HUÉRFANO No. ATC -.
Fuente de datos: REEC.