Nomenclator.org
:

Estudio de fase 1b (abierto) / fase 2 (aleatorizado, con doble enmascaramiento), en el que se evalúan nab-paclitaxel y gemcitabina, con o sin olaratumab, como tratamiento de primera línea del cáncer de páncreas metastásico.

Fecha: 2017-07. Area: Enfermedades [C] - Cáncer [C04].

DATOS GENERALES

IDENTIFICADOR 2016-001099-31.

TIPO Ensayo.

TITULO PÚBLICO Estudio en el que se evalúan nab-paclitaxel y gemcitabina, con o sin olaratumab, como tratamiento del cáncer de páncreas que se ha extendido a otras partes del cuerpo.

ESTADO Reclutamiento finalizado.

ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Cáncer [C04].

SEXO Ambos.

INCLUYE PLACEBO Si.

BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.

ENFERMEDAD RARA No.

RESULTADOS No.

INFORMACIÓN

TITULO CIENTÍFICO Estudio de fase 1b (abierto) / fase 2 (aleatorizado, con doble enmascaramiento), en el que se evalúan nab-paclitaxel y gemcitabina, con o sin olaratumab, como tratamiento de primera línea del cáncer de páncreas metastásico.

INDICACIÓN PÚBLICA Cáncer de páncreas que se ha extendido a otras partes del cuerpo.

INDICACIÓN CIENTÍFICA Cáncer de páncreas metastásico en primera línea de tratamiento.

CRITERIOS INCLUSIÓN [1] Diagnóstico histológico o citológico de adenocarcinoma del páncreas exocrino, metastásico (estadio IV) y no tributario de tratamiento curativo mediante resección. Por otra parte, que el investigador considere que el tratamiento con nab-paclitaxel y gemcitabina es adecuado.
Los pacientes que se hayan sometido anteriormente a cirugía radical para el cáncer de páncreas podrán considerarse idóneos una vez que se haya documentado la progresión de la enfermedad.
[2] En caso de que el paciente presente una cantidad clínicamente importante o sintomática de ascitis, debe drenarse antes del día 1.
[3] Contar con muestra suficiente de tejido tumoral conservado (fijado en formol e incluido en parafina [FFIP]) para analizar los biomarcadores. Si no se dispone de tejido, en la parte del estudio de fase 2 deberá realizarse una nueva biopsia con aguja gruesa o por escisión de una lesión tumoral.
[4] Enfermedad mensurable, o no mensurable pero evaluable, de acuerdo con los Criterios de evaluación de la respuesta en los tumores sólidos, (RECIST 1.1, Eisenhauer et al. 2009). Los tumores que se encuentren en una zona a la que se hubiera irradiado anteriormente se denominarán lesiones ¿no diana¿, a menos que se documente la progresión de la enfermedad o se realice una biopsia para confirmar la persistencia de la enfermedad, al menos 90 días después de haber completado la radioterapia.
[5] No haber recibido anteriormente tratamiento sistémico para el cáncer metastásico. Se permite que el paciente haya recibido quimioterapia o radioquimioterapia adyuvante o neoadyuvante con gemcitabina en monoterapia, siempre que el tratamiento haya finalizado ¿ 3 meses antes del reclutamiento. Se permite que el paciente haya recibido tratamiento adyuvante con 5-fluorouracilo (5-FU) como sensibilizante a la radiación, si el tratamiento ha finalizado ¿ 3 meses antes del reclutamiento y el paciente no presenta toxicidad asociada.
[6] Se permite que el paciente haya recibido tratamiento radioterápico antineoplásico, siempre que hubiera afectado a menos del 25 % de la médula ósea (Cristy y Eckerman, 1987). Para que se les pueda reclutar en el estudio, los pacientes deben haberse recuperado de los efectos tóxicos inmediatos del tratamiento. La radioterapia previa debe haber finalizado ¿ 3 meses antes de la inclusión en el estudio.
[7] Categoría funcional (CF) de 0 o 1 en la escala del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) (Oken et al. 1982).
[8] Haber dejado de recibir definitivamente todos los tratamientos antineoplásicos anteriores y haberse recuperado de los efectos inmediatos del tratamiento. Los pacientes deberán haber dejado de recibir definitivamente todos los tratamientos anteriores (radioterapia/
[9] Función orgánica aceptable.
[10] Tener al menos 18 años en el momento de la selección/aleatorización
[11] Los varones deben ser estériles (lo que incluye haberse sometido a una vasectomía) o estar de acuerdo en utilizar un método anticonceptivo eficaz. En el anexo 1 se define qué se entiende por ¿método eficaz¿.
[12] Las mujeres:
¿ no son fértiles, al estar esterilizadas quirúrgicamente (desde hace al menos 6 semanas, mediante ovariectomía bilateral, con o sin histerectomía, o ligadura de trompas) y siempre que se haya confirmado en los antecedentes médicos o por la presencia de menopausia;
¿ son fértiles, pero presentan resultados negativos en una prueba de embarazo en suero u orina, en el transcurso de las 72 horas anteriores a la primera dosis del tratamiento del estudio, están de acuerdo en utilizar un método anticonceptivo muy eficaz durante el estudio y hasta 120 días después de la última dosis del tratamiento del estudio, y no se encuentran en período de lactancia. Si los resultados de la prueba en orina son positivos o no se puede confirmar que sean negativos, deberá realizarse una prueba de embarazo en suero. En el anexo 1 se indica qué se entiende por un método anticonceptivo eficaz o muy eficaz.
[13] Haber proporcionado el consentimiento/asentimiento informado por escrito antes de la realización de cualquier procedimiento específico del estudio.
[14] Esperanza de vida de al menos 3 meses, de acuerdo con el criterio del investigador.

CRITERIOS EXCLUSIÓN [15] Haber recibido tratamiento de primera línea para el cáncer de páncreas metastásico.
[16] Haber recibido anteriormente tratamiento con FOLFOX o FOLFIRINOX.
[17] Presentar un trastorno sistémico concomitante grave (por ejemplo, una infección activa, incluido el virus de la inmunodeficiencia humana, o una cardiopatía) u otra enfermedad que, en opinión del investigador, podría afectar su capacidad para cumplir el protocolo.
[18] Presentar neoplasias malignas o metástasis en el sistema nervioso central (SNC) (no se necesitan pruebas de detección).
[19] Presentar en la actualidad neoplasias hematológicas malignas o leucemia crónica o aguda.
[20] Haber participado en el transcurso de los 30 últimos días en un ensayo clínico en el que se administrara un producto en fase de investigación. En caso de que el producto en fase de investigación que se hubiera administrado tenga una semivida prolongada, deberán haber transcurrido 3 meses o 5 semividas (lo que sea mayor).
[21] Mujeres con resultado positivo en una prueba de embarazo o que se encuentren en período de lactancia.
[22] Presentar tumores endocrinos del páncreas o cáncer ampular.
[23] Participar en la actualidad en un ensayo clínico en el que se administre un producto en fase de investigación o en cualquier otro tipo de investigación médica que se considere incompatible con el estudio desde un punto de vista científico o médico.
[24] Presentar antecedentes de cualquier otro cáncer (excepto cáncer de piel no melanomatoso o carcinoma localizado), salvo si se encuentra en remisión completa desde hace al menos 1 año, sin ningún tipo de tratamiento.
[25] Presentar alergia a nab-paclitaxel, gemcitabina o a cualquier ingrediente de las formas farmacéuticas de olaratumab, nab-paclitaxel o gemcitabina.

VARIABLES PRINCIPALES Fase 1b
¿ TLD
¿ Seguridad (entre otros parámetros): AAST, AAG y resultados anómalos en los análisis clínicos
Fase 2
¿ SG.

VARIABLES SECUNDARIAS Fase 1b
¿ Seguimiento de la seguridad, entre otros parámetros, los AAST, los AAG y las muertes
¿ Concentración plasmática/sérica mínima de olaratumab cuando se administra con nab-paclitaxel y gemcitabina
¿ SG, SSP, TRO y DdR
Fase 2
¿ SSP, DdR
¿ TRO
¿ mBPI-sf, EORTC-QLQ-C30 y EQ-5D-5L
¿ AAST, AAIE, AAG, análisis clínicos, constantes vitales, exploraciones físicas, hospitalizaciones y muertes
¿ Concentración plasmática/sérica mínima de olaratumab cuando se administra con nab-paclitaxel y gemcitabine.

OBJETIVO PRINCIPAL Fase Ib: Determinar la dosis recomendada de olaratumab para la fase 2, en combinación con nab-paclitaxel y gemcitabina
Fase 2: Comparar la eficacia de olaratumab junto con nab-paclitaxel y gemcitabina con la del placebo administrado con nab-paclitaxel y gemcitabina.

OBJETIVO SECUNDARIO Fase Ib
¿ Caracterizar el perfil de seguridad y toxicidad de olaratumab cuando se administra con nab-paclitaxel y gemcitabina
¿ Evaluar la FC y la inmunogenicidad de olaratumab cuando se administra con nab-paclitaxel y gemcitabina
¿ Documentar la actividad antineoplásica que se observa cuando se administra olaratumab junto con nab-paclitaxel y gemcitabina
Fase 2
¿ Evaluar las variables del ¿tiempo transcurrido hasta el evento¿
¿ Documentar la actividad antineoplásica que se observa cuando se administra olaratumab junto con nab-paclitaxel y gemcitabina
¿ Evaluar los RPP: dolor, CdVRS y el estado de salud
¿ Determinar la seguridad y la tolerabilidad de olaratumab cuando se administra en combinación con nab-paclitaxel y gemcitabina
¿ Evaluar la FC y la inmunogenicidad.

MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN Población evaluable para determinar las TLD: incluirá a todos los pacientes reclutados que completen el ciclo 1 o que dejen de recibir definitivamente el tratamiento antes de completar el ciclo 1 a causa de una TLD.

Población para el análisis de la seguridad: incluirá a todos los pacientes reclutados que reciban cualquier cantidad del tratamiento del estudio, independientemente de su idoneidad para participar en el estudio.
La evaluación de la seguridad se realizará en función del tratamiento inicial que el paciente haya recibido realmente, independientemente de la cohorte a la que se le hubiera asignado.
El análisis principal de la SG se llevará a cabo cuando se hayan observado al menos 113 eventos de SG.

MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN Se realizará un análisis provisional de la seguridad y la eficacia. El análisis se realizará una vez que se hayan observado 70 eventos de SSP en los pacientes de la fase 2. El análisis provisional no se utilizará para contrastar formalmente ninguna de las hipótesis relativas a la eficacia, sino que se considerarán los resultados descriptivos de la eficacia a la hora de decidir si debe comenzarse otro ensayo de fase 3 para evaluar la administración de olaratumab en combinación con nab-paclitaxel y gemcitabina.

JUSTIFICACION El estudio JGDP es un ensayo Fase Ib/2 diseñado para evaluar la seguridad y eficacia de olaratumab en combinación con nab-paclitaxel y gemcitabina en pacientes con cáncer pancreático metastásico e irresecable que no han sido tratados previamente durante la enfermedad metastásica.

La vía celular PDGFR/PDGF ha demostrado desempeñar un importante papel regulador en la transición epitelio-mesénquima en diferentes tipos de cáncer.

Por lo tanto, el uso de anticuerpos monoclonales específicos para PDGFR¿ podría suponer una opción terapéutica en el cáncer de páncreas metastásico.

Datos del Cancer Genome Atlas demuestran que la sobreexpresión de PDGFR¿ es alta en Sarcoma de tejidos blandos frente al tejido normal (37.1% de sobreexpresión) así como en Cáncer Pancreático (41.1% de sobreexpresión).

El fuerte componente estromal del cáncer pancreático y la señal de PDGFR¿ observada podrían suponer una oportunidad para interrumpir el crecimiento tumoral en esta patología.

Olaratumab ha demostrado eficacia en combinación con doxorrubicina en pacientes con Sarcoma de tejidos blandos.

El cáncer pancreático, como el Sarcoma de Tejidos blandos, es otro tipo de tumor con alto componente estromal. Datos preclínicos muestran niveles elevados de PDGR¿ en tumores pancreáticos, lo que sugiere que Olaratumab puede afectar a la señalización de PDGFR también en este tumor.

Olaratumab se ha usado en diversos estudios en combinación con quimioterapias y ha sido generalmente bien tolerado, observándose un ligero incremento en la toxicidad hematológica.

POBLACIÓN

VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No. TOTAL 186.

PROPÓSITO

ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO No. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA No. FARMACODINÁMICA No. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA No. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I Si. FASE II Si. FASE III No. FASE IV No.

CALENDARIO

FECHA PUBLICACIÓN 02/11/2017. FECHA AUTORIZACIÓN 12/07/2017. FECHA DICTAMEN 23/06/2017. FECHA INICIO PREVISTA 11/05/2017. FECHA INICIO REAL 03/08/2017. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 07/06/2019. FECHA INTERRUPCIÓN 07/06/2019. FECHA REINICIO 05/06/2019. FECHA FIN RECLUTAMIENTO 23/01/2019.

PROMOTOR

NOMBRE PROMOTOR Lilly S.A. DOMICILIO PROMOTOR Avenida de la Industria 30 28108 Alcobendas /Madrid. PERSONA DE CONTACTO Lilly S.A. - Ana Isabel Almansa. TELÉFONO +34 91 6633455. FAX +34 91 6633481. FINANCIADOR Eli Lilly and Company. PAIS España.

CENTROS

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 08/08/2017.

MEDICAMENTOS

TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE INTERVENCIÓN Lartruvo. NOMBRE CIENTÍFICO olaratumab. CÓDIGO LY3012207. DETALLE Patients who are still on study treatment at the time of study completion may continue to receive study treatment if they are experiencing clinical benefit and no undue risks until a criterion for discontinuation is reached. PRINCIPIOS ACTIVOS olaratumab. FORMA FARMACÉUTICA Solución para perfusión. HUÉRFANO No. ATC L01XC27 - OLARATUMAB.

Fuente de datos: REEC.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. .