Nomenclator.org
:

ESTUDIO FASE II PARA EVALUAR LA SEGURIDAD Y EFICACIA DE TIRAGOLUMAB MÁS ATEZOLIZUMAB Y DE ATEZOLIZUMAB EN MONOTERAPIA EN PACIENTES CON CÁNCER DE CÉRVIX METASTÁSICO Y/O RECURRENTE PD-L1 POSITIVO.

Fecha: 2020-06. Area: Enfermedades [C] - Cáncer [C04].

DATOS GENERALES

IDENTIFICADOR 2019-004895-21.

TIPO Ensayo.

TITULO PÚBLICO ESTUDIO DE TIRAGOLUMAB MÁS ATEZOLIZUMAB Y DE ATEZOLIZUMAB EN MONOTERAPIA EN PACIENTES CON CÁNCER DE CÉRVIX METASTÁSICO Y/O RECURRENTE PD-L1 POSITIVO.

ESTADO No iniciado.

ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Cáncer [C04].

SEXO Ambos.

INCLUYE PLACEBO No.

BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.

ENFERMEDAD RARA No.

RESULTADOS No.

INFORMACIÓN

TITULO CIENTÍFICO ESTUDIO FASE II PARA EVALUAR LA SEGURIDAD Y EFICACIA DE TIRAGOLUMAB MÁS ATEZOLIZUMAB Y DE ATEZOLIZUMAB EN MONOTERAPIA EN PACIENTES CON CÁNCER DE CÉRVIX METASTÁSICO Y/O RECURRENTE PD-L1 POSITIVO.

INDICACIÓN PÚBLICA El cáncer de Cérvix es una enfermedad en la cual las células del cérvix llegan a ser anormales y empiezan a crecer de forma incontrolable, formando tumores.

INDICACIÓN CIENTÍFICA Cáncer de Cérvix.

CRITERIOS INCLUSIÓN - Edad >= 18 años
- Esperanza de vida >= 12 semanas
- Capacidad para cumplir con los requisitos del protocolo del estudio
- Estado funcional ECOG 0 o 1
- Carcinoma de células escamosas, carcinoma adenoescamoso o adenocarcinoma de cérvix primario en estadio IVB, confirmado histológicamente, recurrente o persistente tras un mínimo de un régimen de tratamiento previo, que no puede ser tratado con quimioterapia sistémica, cirugía y/o radioterapia con intención curativa
- Enfermedad medible
- Muestra de tejido de cáncer de cérvix fijada en formalina e incluida en parafina (FFPE) (tejido de archivo u obtenido mediante biopsia en el período de selección) que sea PD-L1 positivo (la positividad se define por un porcentaje de CIT³5%), determinado en un laboratorio central mediante la técnica IHC Ventana PD-L1 (SP263)
- Función hematológica y de órganos diana adecuada, definida por los resultados de las pruebas de laboratorio siguientes obtenidos en los 14 días previos a la aleatorización
- Prueba de VIH negativa y en la prueba del antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg) en el período de selección
- Resultado positivo en la prueba del antígeno de superficie Hepatits B en el análisis de HBsAb en el período de selección o si es negativo, en el período de screening
- Resultado negativo en el análisis del anticuerpo contra el virus de la hepatitis C (VHC) en el período de selección o si es positivo, deberá realizarse una prueba de ARN del VHC en el período de selección y debe ser negativa
- Las pacientes se deben haber recuperado de los efectos de la cirugía, radioterapia o quimiorradioterapia
- Ausencia de infección activa que requiera antibióticos sistémicos
- Las mujeres potencialmente fértiles deben comprometerse a practicar la abstinencia sexual (es decir, abstenerse de mantener relaciones heterosexuales) o a usar métodos anticonceptivos, así como a no donar óvulos, las mujeres deben practicar la abstinencia sexual o usar métodos anticonceptivos que tengan una tasa de fallos anual < 1%, durante el período de tratamiento y hasta 5 meses después de la administración de la última dosis de tiragolumab y/o atezolizumab.

CRITERIOS EXCLUSIÓN -Muestra de tejido de cáncer de cérvix FFPE (tejido de archivo u obtenido mediante biopsia en el período de selección) que sea PD-L1 negativo (porcentaje de CIT< 5%) determinado mediante la técnica IHC PD-L1 SP263 en un laboratorio central
-Administración de más de dos regímenes de tratamiento sistémico previo en el entorno de la enfermedad metastásica/recurrente
-Mujeres embarazadas o en período de lactancia o que tengan intención de quedarse embarazadas durante el estudio o en los 5 meses siguientes a la administración de la última dosis de tiragolumab y/o atezolizumab
-Administración de una terapia en investigación con intención terapéutica en los 28 días previos a la aleatorización
- irugía planificada durante el estudio
-Administración de terapia antiviral para VHB o VHC en la actualidad
-Infección por VIH confirmada
-Abuso de sustancias tóxicas en los 12 meses previos al período de selección, de acuerdo con el criterio del investigador
-Cualquier afección grave o resultado anómalo en las pruebas de laboratorio clínico que, de acuerdo con el criterio del investigador, impida a la paciente participar y completar el estudio con seguridad
-Hidronefrosis bilateral que no se pueda paliar con stents ureterales o drenaje percutáneo
-Antecedentes de otras neoplasias malignas en los 5 años previos al período de selección, exceptuando aquellas que tengan previsiblemente un riesgo insignificante de metástasis o muerte (p. ej. SG a 5 años > 90%) tras tto curativo
-Metástasis en SNC o cerebrales
-Compresión de médula espinal no tratada de forma definitiva con cirugía y/o radioterapia o diagnosticada y tratada previamente, sin evidencia de estabilización clínica de la enfermedad >= 1 semana antes de la aleatorización
-Enfermedad leptomeníngea
-Hipercalcemia no controlada o sintomática
-Hepatopatías clínicamente significativas conocidas, incluyendo hepatitis viral, alcohólica o de otro tipo activa, cirrosis y enfermedad hepática hereditaria, o abuso de alcohol en la actualidad
-Antecedentes o presencia de enfermedades autoinmunes o inmunodeficiencias, incluyendo, aunque no exclusivamente, miastenia gravis, miositis, hepatitis autoinmune, lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, enfermedad inflamatoria intestinal, síndrome de anticuerpos antifosfolípidos, granulomatosis de Wegener, síndrome de Sjögren, síndrome de Guillain-Barré o esclerosis múltiple,
-Infección por virus de Epstein-Barr (VEB) activa o infección por VEB crónica activa, conocida o presuntiva, en el período de selección
- Tuberculosis activa
-Infección grave en el momento de la aleatorización, incluyendo, aunque no exclusivamente, infecciones complicadas que requieran hospitalización, bacteriemia o neumonía grave
-Enfermedades cardiovasculares significativas, tales como cardiopatías de clase II o superior de la NYHA, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular en los 3 meses previos a la aleatorización, arritmias inestables o angina de pecho inestable
-Procedtos de cirugía mayor que no sean con fines diagnósticos en los 28 días previos a la aleatorización o que previsiblemente sean necesarios durante el estudio
-Pctes sometidas previamente a trasplante alogénico de médula ósea o trasplante de órganos sólidos
-Cualquier otra enfermedad, alteración metabólica, hallazgo en la exploración física o resultado de las pruebas de laboratorio clínico que lleve a sospechar de forma razonable la existencia de una enfermedad o proceso que contraindique el uso de un fármaco en investigación o que pueda afectar a la interpretación de los resultados o que suponga para la paciente un alto riesgo de sufrir complicaciones del tto
-Enfermedades o condiciones que interfieran en la capacidad de la paciente para entender, seguir y/o cumplir con los procedimientos del estudio
-Administración de vacunas vivas atenuadas en las 4 semanas previas a la aleatorización o que se requieran previsiblemente durante el estudio
-Tto previo con agonistas de CD137, inhibidores de puntos de control inmunitario o anticuerpos terapéuticos anti-CTLA-4, anti-TIGIT, anti-PD-1 y anti-PD-L1
-Tto con agentes inmunoestimuladores sistémicos (incluyendo, aunque no exclusivamente, interferón e interleuquina 2 [IL-2]) en las 4 semanas previas a la aleatorización o durante el equivalente a 5 semividas de eliminación del fármaco en ese período
-Tto con medicaciones inmunosupresoras sistémicas (incluyendo, aunque no exclusivamente, corticosteroides, ciclofosfamida, azatioprina, metotrexato, talidomida e inhibidores del factor de necrosis tumoral) en la semana previa a la aleatorización o que se requiera previsiblemente durante el tratamiento del estudio
-Antecedentes de reacciones alérgicas anafilácticas graves a anticuerpos quiméricos, totalmente humanos o humanizados o a proteínas de fusión
-Hipersensibilidad conocida a productos elaborados con células de ovario de hámster chino o a cualquiera de los componentes de la formulación de tiragolumab o de atezolizumab.

VARIABLES PRINCIPALES NA.

VARIABLES SECUNDARIAS 1. Duración de la respuesta determinada por el IRC de acuerdo con RECIST v1.1
2. Tasa de control de la enfermedad determinada por el IRC de acuerdo con RECIST v1.1
3. Tasa de mejor respuesta clínica y duración de la respuesta determinada por el investigador
4. SLP después de la aleatorización
5. Tasa de SLP a 6 meses determinada por el IRC de acuerdo con RECIST v1.1
6. SG después de la aleatorización
7. Tasa de SG a los 6 meses y a los 12 meses
8. Mínima concentración sérica de tiragolumab
9. Máxima concentración sérica de tiragolumab
10. Mínima concentración sérica de atezolizumab
11.Máxima concentración sérica de atezolizumab
12. Prevalencia de anticuerpos antifármaco (ADA) en el período basal e incidencia de ADA contra tiragolumab y atezolizumab durante el estudio.

OBJETIVO PRINCIPAL ¿ Evaluar la eficacia de tiragolumab en combinación con atezolizumab y de atezolizumab en monoterapia basándose en el objetivo de tasa de respuesta
¿ Evaluar la seguridad y tolerabilidad de tiragolumab en combinación con atezolizumab y de atezolizumab en monoterapia.

OBJETIVO SECUNDARIO ¿ Evaluar la eficacia de tiragolumab en combinación con atezolizumab y de atezolizumab basado en la duración de respuesta, control del ratio de enfermedad, ratio de mejor respuesta clínica, progresión libre de enermedad y supervivencia global después de la randomización, ratio de progresión libre de enfermedad y supervivencia global a los 6 meses, y 12 meses (únicamente ratio de supervivencia global)
¿ Definir la farmacocinética de tiragolumab y atezolizumab
¿ Evaluar la respuesta inmune a tiragolumab y atezolizumab.

MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN 1. Hasta 36 meses
2.Hasta 30 días después de la administración de la última dosis del tratamiento del estudio o hasta que se inicie otro tratamiento antineoplásico.

MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN 1-4. Hasta los 36 meses
5. A los 6 meses
6. Hasta los 36 meses
7. A los 6 y 12 meses
8-11. Día 1 Ciclo 1-4, 8, 12 y 16 y visita de fn de tratamiento
12. Basal (Día -28 al -1), Día 1 del Ciclo 1-4, 8, 12 y 16 y la visita de fin.

POBLACIÓN

VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No. TOTAL 160.

PROPÓSITO

ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO No. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA Si. FARMACODINÁMICA No. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA No. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II Si. FASE III No. FASE IV No.

CALENDARIO

FECHA PUBLICACIÓN 17/06/2020. FECHA AUTORIZACIÓN 17/06/2020. FECHA DICTAMEN 25/05/2020. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 17/06/2020.

PROMOTOR

NOMBRE PROMOTOR Roche Farma S. A. U. que realiza el ensayo en España y que actúa como representante F. Hoffmann-La Roche Ltd. DOMICILIO PROMOTOR Grenzacherstrasse 124 4070 Basel. PERSONA DE CONTACTO Genentech Inc. c/o F. Hoffmann-La Roche Ltd - Trial Information Support Line-TISL. TELÉFONO . FAX . FINANCIADOR F. Hoffmann-La Roche Ltd. PAIS Suiza.

CENTROS

CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 17/06/2020.

CENTRO 2: COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO A CORUÑA

NOMBRE CENTRO COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO A CORUÑA. LOCALIDAD CENTRO Coruña, A. PROVINCIA CORUÑA. COMUNIDAD AUTÓNOMA GALICIA. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 17/06/2020.

CENTRO 3: CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

NOMBRE CENTRO CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 17/06/2020.

CENTRO 4: HOSPITAL UNIVERSITARIO MADRID SANCHINARRO

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO MADRID SANCHINARRO. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 17/06/2020.

CENTRO 5: HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL DE BADALONA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL DE BADALONA. LOCALIDAD CENTRO Badalona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 17/06/2020.

CENTRO 6: CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

NOMBRE CENTRO CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA. LOCALIDAD CENTRO Pamplona/Iruña. PROVINCIA NAVARRA. COMUNIDAD AUTÓNOMA NAVARRA, COMUNIDAD FORAL DE. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 17/06/2020.

MEDICAMENTOS

MEDICAMENTO 1: tiragolumab

TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO tiragolumab. CÓDIGO RO7092284/F03-01. DETALLE In the doublet arm, every 3 weeks (Q3W) also on D1 of each 21-day cycle. PRINCIPIOS ACTIVOS tiragolumab. FORMA FARMACÉUTICA Concentrado para solución para perfusión. HUÉRFANO No. ATC -.

MEDICAMENTO 2: ATEZOLIZUMAB

TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE INTERVENCIÓN TECENTRIQ®. DETALLE on D1 of each 21-day cycle. PRINCIPIOS ACTIVOS ATEZOLIZUMAB. FORMA FARMACÉUTICA Concentrado para solución para perfusión. HUÉRFANO No. ATC -.

Fuente de datos: REEC.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. .