Nomenclator.org
:

Estudio de superioridad, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, de tres grupos paralelos en el que se evalúa la eficacia y seguridad de mifepristona (2,5 mg y 5 mg) frente a placebo en el tratamiento de la endometriosis en mujeres en edad fértil durante 24 semanas MÁS un seguimiento de la eficacia y seguridad en pacientes tratadas con 2,5 mg y 5 mg de mifepristona.

Fecha: 2019-07. Area: Enfermedades [C] - Urología femenina, ginecología y complicaciones del embarazo [C13].

DATOS GENERALES

IDENTIFICADOR 2018-002367-26.

TIPO Ensayo.

TITULO PÚBLICO Estudio de grupos paralelos, ciego, multicéntrico de mifepristona en pacientes con endometriosis.

ESTADO Reclutando.

ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Urología femenina, ginecología y complicaciones del embarazo [C13].

SEXO Mujeres.

INCLUYE PLACEBO Si.

BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.

ENFERMEDAD RARA No.

RESULTADOS No.

INFORMACIÓN

TITULO CIENTÍFICO Estudio de superioridad, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, de tres grupos paralelos en el que se evalúa la eficacia y seguridad de mifepristona (2,5 mg y 5 mg) frente a placebo en el tratamiento de la endometriosis en mujeres en edad fértil durante 24 semanas MÁS un seguimiento de la eficacia y seguridad en pacientes tratadas con 2,5 mg y 5 mg de mifepristona.

INDICACIÓN PÚBLICA Endometriosis en edad reproductiva.

INDICACIÓN CIENTÍFICA Endometriosis en edad reproductiva.

CRITERIOS INCLUSIÓN [1]Mujeres premenopáusicas, entre 18 y 45 años de edad ambas edades inclusive, en el momento de la firma del consentimiento
[2]Pacientes con dolor pélvico asociado a la endometriosis (DPAE: es decir, cualquier tipo de dolor pélvico asociado a la endometriosis: dolor pélvico no menstrual, dismenorrea, disquesia y dispareunia) medido por la Escala Visual Analógica (EVA) ¿40 mm al menos en una ocasión en las 4 semanas anteriores a la visita basal
[3]Pacientes con antecedentes de DPAE en los seis meses anteriores a la visita de selección inicial como mínimo
[4]Pacientes diagnosticadas con endometriosis mediante laparoscopia o cirugía en los últimos 10 años como máximo o diagnosticados mediante RM o ecografía transvaginal en los últimos 5 años
[5]Pacientes con antecedentes de ciclos menstruales regulares (21-35 días) mientras no estaban recibiendo ningún tratamiento farmacológico que pudiera alterar el ciclo menstrual (p. ej., píldoras anticonceptivas orales)
[6]Pacientes que aceptan utilizar solo ibuprofeno 400 mg como medicación de rescate hasta una dosis diaria total máxima de 2400 mg.
[7]Pacientes dispuestas y capaces (p. ej., estado mental y físico) de participar en todos los aspectos del estudio, demostrado mediante la firma de un consentimiento informado por escrito
[8]La paciente acepta utilizar métodos anticonceptivos de barrera doble (p. ej., preservativo con espermicida) durante toda su participación en el estudio. No se requiere que la paciente utilice métodos anticonceptivos de doble barrera si:
¿ Se ha realizado una vasectomía a la(s) pareja(s) sexual(es) al menos 6 meses antes de la selección.
¿ La paciente ha tenido una oclusión de trompas (incluidos métodos de ligadura y boqueo como Essure®), como mínimo 3 meses antes de la selección.
¿ La paciente no es sexualmente activa con hombres; en caso de que tenga relaciones sexuales periódicas con hombres se requiere el uso de anticonceptivos no hormonales dobles como se indica anteriormente.

CRITERIOS EXCLUSIÓN [1]Antecedentes de hipersensibilidad o intolerancia al principio activo o a cualquiera de los excipientes de la medicación del estudio
[2]La paciente está embarazada, está en periodo de lactancia, planea quedarse embarazada en el trascurso del estudio o han pasado menos de 6 meses después de un parto, aborto, o lactancia en el momento de la entrada al periodo de selección
[3]Uso anterior de fármacos hormonales antes de la visita de selección: ¿24 semanas en caso de agonistas de la GnRH; ¿12 semanas en caso de progestágenos depot y danazol; ¿6 semanas en el caso de anticonceptivos orales.
[4] Pacientes con antecedentes de cualquier tipo de cáncer (incluido el cáncer de mama) o diagnóstico histológico de hiperplasia endometrial atípica en la basal (nota: la combinación de grosor endometrial <5 mm determinado por ecografía transvaginal y material insuficiente para una evaluación histológica a partir de la biopsia endometrial se interpretarán como endometrio atrófico)
[5]Otro estado ginecológico clínicamente significativo que cause sangrado uterino anormal ya conocido o identificado en la selección, como adenomiosis grave o fibroides uterinos sintomáticos que requieran tratamiento
[6]La paciente presenta o tiene antecedentes de sangrado genital anormal
[7]Presencia de quistes ováricos de etología desconocida
[8]Frotis cervical con hallazgos patológicos: clase III o superior de acuerdo con Papanicolaou, clase IIp o superior de acuerdo con la nomenclatura de Munich III o ASC-US o superior de acuerdo con el sistema de Bethesda
[9]Tratamiento quirúrgico de la endometriosis durante los 3 meses anteriores a la visita de selección
[10] Presencia de dolor crónico diferente al dolor causado por la endometriosis
[11] Insuficiencia hepática
[12] Antecedentes o complicaciones de trombosis, embolia o enfermedades cardíacas, respiratorias (asma grave no controlada adecuadamente mediante tratamiento), renales, hematológicas y endocrinas graves
[13] Hipertensión no controlada o controlada inadecuadamente en el momento de la selección con una presión arterial sistólica o diastólica supina en reposo >180 mmHg o >95 mmHg, respectivamente
[14] Sujeto con porfiria hereditaria
[15] Valores anómalos de laboratorio que el investigador considera clínicamente significativos
[16] Resultados positivos para los anticuerpos HBs-Ag, anti-VHC y VIH-1/VIH-2
[17] Uso de fármacos que se podría prever que afectasen a la liberación de hormonas sexuales (p. ej., antipsicóticos); hipérico e inductores de CYP3A4 (carbamazepina, fenobarbital, fenitoína, primidona, rifampicina) o inhibidores de CYP3A4 (como ciclosporina, antibióticos macrólidos, nefazodona, fármacos antifúngicos azólicos e inhibidores de proteasa de VIH)
[18] Ingesta de cualquier analgésico, excepto ibuprofeno: fármacos antiinflamatorios opioides y no esteroideos y paracetamol o metamizol durante el periodo de selección
[19] Antecedentes de abuso de drogas o alcohol durante los seis meses anteriores a la selección
[20] Participación en otro ensayo durante los tres meses anteriores a la fecha de visita de selección
[21] Reclutamiento anterior en este estudio
[22] Cualquier enfermedad que, a criterio del investigador, pueda interferir en el cumplimiento de los procedimientos o las evaluaciones del estudio.
[23] Incapacidad legal u otras circunstancias que incapaciten a la paciente para comprender la naturaleza, el alcance y las posibles consecuencias del estudio
[24] Falta de fiabilidad o de cooperación durante los periodos de selección y basal (téngase en cuenta que esto incluye la capacidad demostrada de utilizar los diarios electrónicos por internet).

VARIABLES PRINCIPALES Variables principales:
¿Cambio absoluto previo y posterior entre la basal y el valor final después del tratamiento doble ciego de 24 semanas en DPAE.
¿Valor final al final de las 24 semanas de tratamiento doble ciego en la cantidad de medicación analgésica de rescate (ibuprofeno 400 mg en comprimidos).

VARIABLES SECUNDARIAS ¿ Cambio absoluto previo/posterior por cada cuatro semanas de tratamiento en DPAE según lo documentado en una EVA (en mm) durante el ensayo y por la paciente en su diario.
¿ Ingesta de medicación analgésica de rescate por cada periodo de cuatro semanas durante el ensayo (es decir, número de pastillas/día) según lo documentado por la paciente en su diario.
¿ Cambio absoluto previo/posterior de cada tipo de dolor asociado a la endometriosis (dolor pélvico no menstrual, dismenorrea, disquesia y dispareunia) según lo documentado en una EVA (en mm) en cada visita.
¿ Proporción de pacientes que responden al tratamiento basándose en el cambio en DPAE de la EVA y en la ingesta de medicación analgésica de rescate después de 12 y 24 semanas de tratamiento doble ciego.
¿ Cambio absoluto previo/posterior en la puntuación total de la gravedad de los síntomas y signos calculada a partir de la escala modificada de Biberoglu y Behrman.
¿ Escala de impresiones clínicas globales (ICG) en la semana 24 del primer ciclo de tratamiento y la semana 24 del segundo y tercer ciclo de tratamiento.
¿ Escala de impresión global del cambio por parte de la paciente (IGCP) en la semana 24 del primer ciclo de tratamiento y la semana 24 del segundo y tercer ciclo de tratamiento.
¿ Cambio absoluto respecto a la basal en las puntuaciones del dominio de la calidad de vida determinado por el cuestionario SF-36 en la semana 24 del primer ciclo de tratamiento y la semana 24 del segundo y tercer ciclo de tratamiento.
¿ Porcentaje de sujetos que alcanzan la amenorrea en las semanas 4, 8, 12, 16, 20 y 24 del primer ciclo de tratamiento, las semanas 8, 16 y 24 del segundo y tercer ciclo de tratamiento y la visita de seguimiento.

OBJETIVO PRINCIPAL Demostrar la superioridad de al menos una dosis de mifepristona 2,5 mg y mifepristona 5 mg en comparación con placebo para el tratamiento de la endometriosis en mujeres en edad fértil a las 24 semanas, en lo referente a la reducción del dolor pélvico asociado a la endometriosis (DPAE) medido por la Escala Visual Analógica (EVA) y considerando la ingesta de medicación de rescate.

OBJETIVO SECUNDARIO ¿Eficacia de mifepristona 2,5 mg y 5 mg durante el ciclo 1 y2 referente a reducción de DPAE medido por EVA y considerando ingesta de medicación de rescate
¿Eficacia de mifepristona 2,5 mg y 5 mg vs placebo durante el ciclo 1 de tratamiento relacionada con reducción de cada tipo de dolor (pélvico no menstrual, dismenorrea, disquesia, dispareunia)
¿% respondedores según reducción de DPAE medido por EVA sin medicación de rescate
¿Efecto de mifepristona 2,5 mg, 5 mg y placebo evaluados por escala de dolor modificada de Biberoglu y Berhman (B. y B.), por escala de impresión global de cambio por parte de la paciente (IGCP) y de impresiones clínicas globales (ICG), calidad de vida evaluada (cuestionario de salud SF-36), fertilidad (puntuación de Hoogan)
¿Restablecimiento de fertilidad después de tratamiento con mifepristona 2,5 mg y 5 mg de los 2 ciclos, (puntuación de Hoogland)
¿Seguridad de tratamiento con mifepristona 2,5 mg y 5 mg durante los 2 ciclos de tratamiento vs placebo.

MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN ¿Cambio absoluto previo y posterior entre la basal y el valor final después del tratamiento doble ciego de 24 semanas en DPAE.
¿Valor final al final de las 24 semanas de tratamiento doble ciego en la cantidad de medicación analgésica de rescate (ibuprofeno 400 mg en comprimidos).

MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN ¿Cambio previo/post cada 4 sem en DPAE
¿Ingesta medicación analgésica de rescate por cada periodo de 4 sem
¿Cambio previo/post de cada tipo de dolor asociado a endometriosis en cada visita
¿Proporción de pacientes que responden a tratamiento según cambio en DPAE de EVA y en ingesta de medicación analgésica de rescate después de 12 y 24 sem de tratamiento doble ciego
¿Cambio previo/post en puntuación total de la gravedad de síntomas y signos según escala modificada de B. y B.
¿Escala ICG e IGCP en la sem 24 del 1º ciclo y sem 24 del 2º y 3º ciclo
¿Cambio respecto a basal en calidad de vida (cuestionario SF-36 en sem 24 del 1º ciclo y sem 24 de 2º y 3º ciclo)
¿% de sujetos con amenorrea en sem 4, 8, 12, 16, 20 y 24 de 1º ciclo, sem 8, 16 y 24 de 2º y 3º ciclo y visita de seguimiento.

JUSTIFICACION El objetivo principal del estudio es demostrar la superioridad de al menos una dosis de mifepristona 2,5 mg y mifepristona 5 mg en comparación con placebo en el tratamiento de la endometriosis en mujeres en edad fértil a las 24 semanas, en lo referente a la reducción del dolor pélvico asociado a la endometriosis (DPAE) medido por la Escala Visual Analógica (EVA) y considerando la ingesta de medicación de rescate.
Las pacientes que cumplan los requisitos de participación en el ensayo (criterios de inclusión/exclusión) se asignarán de forma aleatoria a uno de los tres siguientes grupos de tratamiento: mifepristona 2, 5 mg, mifepristona 5 mg, placebo. Actualmente el medicamento se encuentra autorizado y comercializado en España.
Un total de 490 pacientes serán aleatorizadas y el estudio se va a llevar a cabo en centros de varios países europeos. La duración prevista del estudio será como máximo de 27 meses.

POBLACIÓN

VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 No. MENORES DE 18 No. TOTAL 490.

PROPÓSITO

ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO No. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA No. FARMACODINÁMICA No. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA No. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II No. FASE III Si. FASE IV No.

CALENDARIO

FECHA PUBLICACIÓN 26/07/2019. FECHA AUTORIZACIÓN 24/07/2019. FECHA DICTAMEN 26/06/2019. FECHA INICIO REAL 19/09/2019. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 08/01/2020.

PROMOTOR

NOMBRE PROMOTOR Litaphar Laboratorios. DOMICILIO PROMOTOR Loiolabide 7 20730 Azpeitia (Gipuzkoa). PERSONA DE CONTACTO Litaphar Laboratorios - Project Manager. TELÉFONO 34 943 1572 99. FAX 34 943 1572 97. FINANCIADOR Litaphar Laboratorios. PAIS España.

CENTROS

CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARIO ARABA (SEDE TXAGORRITXU)

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO ARABA (SEDE TXAGORRITXU). LOCALIDAD CENTRO Vitoria-Gasteiz. PROVINCIA ALAVA. COMUNIDAD AUTÓNOMA PAÍS VASCO. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 24/07/2019. FECHA ACTIVACIÓN 07/10/2019.

CENTRO 2: HOSPITAL UNIVERSITARIO REGIONAL DE MÁLAGA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO REGIONAL DE MÁLAGA. LOCALIDAD CENTRO Málaga. PROVINCIA MÁLAGA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 24/07/2019. FECHA ACTIVACIÓN 08/01/2020.

CENTRO 3: HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 24/07/2019.

CENTRO 4: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CRUCES

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CRUCES. LOCALIDAD CENTRO Barakaldo. PROVINCIA VIZCAYA/BIZKAIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA PAÍS VASCO. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 24/07/2019. FECHA ACTIVACIÓN 05/12/2019.

CENTRO 5: HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA. LOCALIDAD CENTRO Murcia. PROVINCIA MURCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA MURCIA, REGIÓN DE. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 24/07/2019. FECHA ACTIVACIÓN 19/12/2019.

CENTRO 6: Clínica Mediterránea Médica Valencia

NOMBRE CENTRO Clínica Mediterránea Médica Valencia. LOCALIDAD CENTRO Valencia. PROVINCIA VALENCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 24/07/2019. FECHA ACTIVACIÓN 19/09/2019.

CENTRO 7: HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 24/07/2019. FECHA ACTIVACIÓN 18/10/2019.

CENTRO 8: COMPLEJO UNIVERSITARIO LA PAZ

NOMBRE CENTRO COMPLEJO UNIVERSITARIO LA PAZ. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 24/07/2019. FECHA ACTIVACIÓN 30/10/2019.

CENTRO 9: CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA

NOMBRE CENTRO CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA. LOCALIDAD CENTRO Valencia. PROVINCIA VALENCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 24/07/2019. FECHA ACTIVACIÓN 01/10/2019.

CENTRO 10: HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE. LOCALIDAD CENTRO Valencia. PROVINCIA VALENCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 24/07/2019. FECHA ACTIVACIÓN 20/11/2019.

MEDICAMENTOS

MEDICAMENTO 1: MIFEPRISTONE

TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO Mifepristone 5 mg tablets. CÓDIGO Mifepristone 5 mg tablets. DETALLE 48 weeks. PRINCIPIOS ACTIVOS MIFEPRISTONE. FORMA FARMACÉUTICA Comprimido. HUÉRFANO No. ATC -.

MEDICAMENTO 2: MIFEPRISTONE

TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO Mifepristone 2.5 mg tablets. CÓDIGO Mifepristone 2.5 mg tablets. DETALLE 48 weeks. PRINCIPIOS ACTIVOS MIFEPRISTONE. FORMA FARMACÉUTICA Comprimido. HUÉRFANO No. ATC -.

Fuente de datos: REEC.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. .