Nomenclator.org
:

ATLAS-INH: Estudio en fase 3 para evaluar la eficacia y la seguridad de fitusirán en pacientes con hemofilia A o B y anticuerpos inhibidores de los factores VIII o IX.

Fecha: 2018-08. Area: Enfermedades [C] - Hematología [C15].

DATOS GENERALES

IDENTIFICADOR 2016-001463-36.

TIPO Ensayo.

TITULO PÚBLICO Estudio de fitusirán (ALN-AT3SC) en pacientes con hemofilia A o B e inhibidores.

ESTADO EC Finalizado.

ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Hematología [C15].

SEXO Hombres.

INCLUYE PLACEBO No.

BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.

ENFERMEDAD RARA Si.

RESULTADOS No.

INFORMACIÓN

TITULO CIENTÍFICO ATLAS-INH: Estudio en fase 3 para evaluar la eficacia y la seguridad de fitusirán en pacientes con hemofilia A o B y anticuerpos inhibidores de los factores VIII o IX.

INDICACIÓN PÚBLICA La hemofilia es un trastorno hemorrágico hereditario en el que la sangre no coagula normalmente y puede dar lugar a sangrado interno en los músculos y articulaciones.

INDICACIÓN CIENTÍFICA Hemofilia A o Hemofilia B.

CRITERIOS INCLUSIÓN Varones de ¿ 12 años de edad.

Hemofilia A o B grave (medición en el laboratorio central o resultado documentado en la historia clínica de FVIII < 1% o FIX ¿ 2% en la selección)
con inhibidores (demostrados mediante título de inhibidores ¿ 0,6 BU/ml en la selección o con datos en la historia)

Actividad AT ¿60% en la selección

Mínimo de 6 episodios hemorrágicos con necesidad de tratamiento con fármacos de derivación en los 6 meses previos.

Disposición y capacidad para cumplir los requisitos del estudio y para otorgar el consentimiento informado por escrito y el asentimiento en el caso de los menores de edad para dar el consentimiento.

CRITERIOS EXCLUSIÓN 1. Trastornos hemorrágicos coexistentes conocidos distintos de la hemofilia A o B, es decir, enfermedad de Von Willebrand, otras carencias de factores o trastornos de las plaquetas.
2. Participación actual en un tratamiento de inducción de tolerancia inmunitaria (ITI).
3. Uso actual de fármacos de derivación como tratamiento profiláctico habitual destinado a evitar episodios hemorrágicos espontáneos.
4. Actividad AT < 60 % en la selección, según la medición del laboratorio central.
5. Presencia de hepatopatía clínicamente significativa, o como indique cualquiera de las circunstancias siguientes:
a. INR > 1,2
b. ALT/AST > 1,5 × límite superior de la normalidad (LSN);
c. Bilirrubina total > LSN (> 1,5 LSN en pacientes con síndrome de Gilbert);
d. Antecedentes de hipertensión portal, varices esofágicas o encefalopatía hepática;
e. Presencia de ascitis constatada en la exploración física.
6. Positivo para anticuerpos contra el virus de la hepatitis C, salvo los pacientes con antecedentes de infección por el VHC que cumplas las condiciones a. y b.:
a. Tratamiento curativo finalizado al menos 12 semanas antes de la inscripción y consecución de respuesta virológica sostenida, documentada por un ARN del VHC negativo en la selección, o desaparición espontánea de la infección documentada por un ARN del VHC negativo en la selección.
b. Ausencia de indicios de cirrosis según una de las evaluaciones siguientes:
¿FibroScan < 12,5 kPa (si está disponible), o
¿Puntuación de FibroTest < 0,75 y APRI < 2 (si FibroScan no está disponible).
7. Presencia de hepatitis aguda, es decir, hepatitis A, hepatitis E.
8. Presencia de infección aguda o crónica por el virus de la hepatitis B (positivo para HBsAg o positivo para el anticuerpo IgM anti-HBc).
9. Recuento de plaquetas ¿ 100 000/¿l.
10. Presencia de infección aguda en la selección.
11. VIH positivo con recuento de CD4 < 200 células/¿l.
12. Filtración glomerular estimada ¿ 45 ml/min/1,73 m2 (empleando la fórmula de la Modificación de la dieta en enfermedad renal [MDRD]).
13. Trastorno trombofílico coexistente, determinado por la presencia de cualquiera de lo siguiente identificado en el laboratorio central (o por los resultados históricos, si se dispone de ellos):
a. Mutación del FV Leiden (homocigótica o heterocigótica)
b. Deficiencia de proteína S
c. Deficiencia de proteína C
d. Mutación de la protrombina (G20210A; homocigótica o heterocigótica)
14. Antecedente de síndrome de anticuerpos antifosfolípidos.
15. Antecedentes de tromboembolia arterial o venosa, fibrilación auricular, valvulopatía importante, infarto de miocardio, angina, accidente isquémico transitorio o derrame cerebral. Podrán participar pacientes que hayan sufrido una trombosis relacionada con un acceso venoso permanente.
16. Neoplasia maligna en los 2 años anteriores, salvo carcinoma basocelular o espinocelular de la piel tratado con éxito.
17. Cualquier trastorno (p. ej., enfermedad) que, en opinión del investigador, motive que el paciente no sea adecuado para la administración de la medicación el día 1 o que pueda dificultar el cumplimiento del estudio, la seguridad del paciente o la participación del paciente en el período de tratamiento del estudio. Esto incluye trastornos cardiovasculares, neurológicos, digestivos, endocrinos, renales o psiquiátricos importantes activos y mal controlados (inestables) no relacionados con la hemofilia, identificados mediante la historia médica o alteraciones analíticas fundamentales.
18. En la selección, necesidad prevista de una intervención quirúrgica durante el estudio o intervención quirúrgica programada durante el estudio.
19. Realización de un procedimiento quirúrgico < 14 horas antes de la selección o tratamiento actual adicional con infusión de fármacos de derivación para hemostasia posquirúrgica.
20. Antecedentes de alergias múltiples a fármacos o antecedentes de reacción alérgica a un oligonucleótido o a GalNAc.
21. Acceso venoso inadecuado, en opinión del investigador, para hacer las extracciones de sangre exigidas por el protocolo de estudio.
22. Antecedente de intolerancia a inyecciones s.c.
23. Participación actual o futura en otro estudio clínico, que se vaya a producir durante este estudio, con un medicamento experimental distinto de fitusirán o un producto sanitario experimental; para poder participar en este estudio, el paciente debe suspender el medicamento o producto sanitario en investigación al menos 30 días (o 5 × la semivida del fármaco experimental, lo que suponga más tiempo) antes de la administración (día 1).
24. Participación actual o previa en un ensayo de genoterapia.
25. Antecedente de alcoholismo en los 12 meses previos a la selección. El alcoholismo se define como el consumo semanal regular de más de 14 unidades (unidad: 1 vaso de vino [unos 125 ml] = una bebida de alta graduación (unos 30 ml) = 284 ml de cerveza.

VARIABLES PRINCIPALES Tasa de hemorragias anualizada (THA).

VARIABLES SECUNDARIAS ¿ THA en el período de tratamiento.
¿ Tasa de hemorragias espontáneas anualizada en el período de eficacia.
¿ Tasa de hemorragias articulares anualizada en el período de eficacia.
¿ Variación de la puntuación Haem-A-QOL en el período de tratamiento.
¿ THA en el período inicial.

OBJETIVO PRINCIPAL Evaluar la eficacia de fitusirán en comparación con el tratamiento a demanda con fármacos de derivación, determinada por la frecuencia de episodios hemorrágicos.

OBJETIVO SECUNDARIO Evaluar la eficacia de fitusirán en comparación con el tratamiento a demanda con fármacos de derivación, determinada por la frecuencia de episodios hemorrágicos espontáneos, la frecuencia de episodios hemorrágicos articulares y la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en pacientes que reciben fitusirán.

MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN Durante 9 meses.

MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN Durante 9 meses.

JUSTIFICACION El ensayo ATLAS-INH (ALN-AT3SC-003) es un estudio de fase 3, multicéntrico, multinacional, aleatorizado y abierto, diseñado para demostrar la eficacia y la seguridad de fitusirán en pacientes con hemofilia A o B con anticuerpos inhibidores contra el FVIII o el FIX que reciben actualmente tratamiento a demanda con agentes de puenteo.
El objetivo principal es evaluar la eficacia de fitusirán en la prevención o la reducción de los episodios hemorrágicos. Los objetivos secundarios consisten en evaluar la eficacia de fitusirán en: el número y el tipo de episodios hemorrágicos; la CVRS; y determinar la seguridad y la tolerabilidad de fitusirán.
El enmascaramiento no se considera viable en este estudio porque no es posible ocultar las diferencias en el tratamiento de cada grupo del estudio. El diseño abierto y aleatorizado del estudio está justificado porque la vigilancia de la seguridad basada en riesgos teóricos, como la elevación de las transaminasas o la trombosis, puede verificarse objetivamente mediante controles de laboratorio o visualización objetiva, por ejemplo, mediante ecografía o TC. Por consiguiente, la vigilancia de la seguridad de la población estudiada no requiere enmascaramiento.
El criterio de valoración principal del estudio es la TAH en el período de eficacia de fitusirán. La TAH es un criterio de valoración bien establecido que se ha utilizado como criterio de valoración principal en las aprobaciones mundiales de productos de reposición de factores y agentes de puenteo. Los criterios de valoración secundarios caracterizan la TAH en el período de tratamiento, las tasas anualizadas de hemorragias espontáneas y articulares, la variación de la puntuación Haem-A-QOL en los pacientes ¿ 17 años, la TAH en el período inicial y el perfil de seguridad global.

POBLACIÓN

VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO Si. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES Si. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 Si. TOTAL 54.

PROPÓSITO

ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS Si. TRATAMIENTO No. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA Si. FARMACODINÁMICA Si. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA No. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II No. FASE III Si. FASE IV No.

CALENDARIO

FECHA PUBLICACIÓN 17/08/2018. FECHA AUTORIZACIÓN 17/08/2018. FECHA DICTAMEN 08/02/2018. FECHA INICIO PREVISTA 07/05/2018. FECHA INICIO REAL 19/02/2019. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 24/06/2020. FECHA FIN ANTICIPADA ESPAÑA 11/05/2020.

PROMOTOR

NOMBRE PROMOTOR Genzyme Corporation. DOMICILIO PROMOTOR 50 Binney Street MA 02142 Cambridge. PERSONA DE CONTACTO Project Management. TELÉFONO 900834223. FINANCIADOR NA. PAIS Estados Unidos.

CENTROS

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Departamento de Hemodinámica. Unidad de Hemofilia. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 19/02/2019.

MEDICAMENTOS

TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO fitusiran. CÓDIGO ALN-AT3SC. DETALLE 9 months. PRINCIPIOS ACTIVOS fitusiran. FORMA FARMACÉUTICA Solución inyectable. HUÉRFANO Si. ATC -.

Fuente de datos: REEC.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. .