Estudio de fase IV aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo para evaluar la eficacia y la seguridad de Entyvio (vedolizumab i.v.) en el tratamiento de la pouchitis crónica.
Fecha: 2016-07. Area: Enfermedades [C] - Patologías digestivas [C06].
DATOS GENERALES
IDENTIFICADOR 2015-003472-78.
TIPO Ensayo.
TITULO PÚBLICO Estudio de fase IV aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo para evaluar la eficacia y la seguridad de Entyvio (vedolizumab i.v.) en el tratamiento de la pouchitis crónica.
ESTADO EC Finalizado.
ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Patologías digestivas [C06].
SEXO Ambos.
INCLUYE PLACEBO No.
BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.
ENFERMEDAD RARA No.
RESULTADOS No.
INFORMACIÓN
TITULO CIENTÍFICO Estudio de fase IV aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo para evaluar la eficacia y la seguridad de Entyvio (vedolizumab i.v.) en el tratamiento de la pouchitis crónica.
INDICACIÓN PÚBLICA Pouchitis Crónica.
INDICACIÓN CIENTÍFICA NA.
CRITERIOS INCLUSIÓN ¿ Sujetos de ambos sexos de 18 a 80 años de edad.
¿ Antecedentes de AIAR para la CU realizada al menos 1 año antes de la selección.
¿ Diagnóstico de pouchitis que es recurrente, definida por una mPDAI ¿ 5 y > 2 episodios durante el año anterior a la visita de selección o necesidad de tratamiento continuo prolongado con antibióticos a baja dosis (toma diaria de
antibióticos de forma continuada) o tratamiento con pulsos de antibióticos frecuentes.
CRITERIOS EXCLUSIÓN ¿ El sujeto padece enfermedad de Crohn (EC), EC del reservorio, síndrome de reservorio irritable (SRI), cuffitis o complicaciones mecánicas del reservorio. Quedarán excluidos aquellos sujetos en los que el investigador sospeche que existe un cuadro de inflamación, atendiendo al resultado de la endoscopia, que pueda deberse a la EC.
¿ El sujeto ha recibido tratamiento previo con vedolizumab, natalizumab, efalizumab, rituximab, etrolizumab o terapia frente a la molécula de adhesión celular adresina de la mucosa 1 (Mucosal Vascular Addressin Cell
Adhesion Molecule 1 [MAdCAM-1]).
¿ El sujeto ha recibido cualquier agente biológico o biosimilar en investigación o aprobado en los 60 días o 5 semividas previos a la aleatorización (lo que sea más largo).
¿ El sujeto ha recibido terapia no biológica en investigación en los 30 días previos a la aleatorización.
¿ El sujeto presenta tuberculosis activa o latente.
¿ El sujeto tiene antecedentes conocidos de infección por el virus de la hepatitis B (VHB), virus de la hepatitis C (VHC), virus de la inmunodeficiencia humana adquirida (VIH) o se encuentra que es seropositivo en la selección.
¿ El sujeto presenta una infección activa severa.
¿ El sujeto tiene una lista de verificación de síntomas subjetivos de la leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP) positiva antes de la administración del fármaco del estudio.
VARIABLES PRINCIPALES La variable principal es el porcentaje de sujetos que alcanzan remisión en la semana 14. La remisión se definirá como una puntuación PDAI < 7 y una disminución de dicha puntuación PDAI de ¿ 3 puntos con respecto al valor inicial.
VARIABLES SECUNDARIAS (1) El tiempo hasta la aparición de remisión (definida como una puntuación PDAI < 7 y una disminución de dicha puntuación PDAI de ¿ 3 puntos con respecto al valor inicial).
(2) Cambio en la subpuntuación endoscópica PDAI desde la selección a las semanas 14 y 34.
(3) Cambio en la subpuntuación histológica PDAI desde la selección a las semanas 14 y 34.
(4) Cambio en la puntuación total PDAI desde la selección a las semanas 14 y 34.
(5) Cambio en las puntuaciones IBDQ, tanto total como de subescalas, desde el día 1 hasta las semanas 14, 22 y 34.
(6) Cambio en el CGQL de 3 ítems (puntuación Fazio) desde el día 1 a las semanas 14, 22 y 34.
OBJETIVO PRINCIPAL Comparar la eficacia de vedolizumab i.v. con el placebo en términos de porcentaje de sujetos que alcanzan la remisión (definida como una puntuación del índice de actividad de la enfermedad pouchitis (Pouchitis Disease Activity Index [PDAI]) < 7 y una disminución de dicha puntuación PDAI de ¿ 3 puntos con respecto al valor inicial) en los sujetos con pouchitis crónica o recurrente, después de 14 semanas de tratamiento.
OBJETIVO SECUNDARIO 1. El tiempo hasta la remisión sintomática (definida como una puntuación PDAI < 7 y una disminución de dicha puntuación PDAI de ¿ 3 puntos con respecto al valor inicial).
2. Cambio en la subpuntuación endoscópica PDAI en las semanas 14 y 34 en comparación con la selección.
3. Cambio en la subpuntuación histológica PDAI en las semanas 14 y 34 en comparación con la selección.
4. Cambio en la puntuación PDAI total en las semanas 14 y 34 en comparación con la selección.
5. Cambio en el cuestionario de la enfermedad inflamatoria intestinal (Inflammatory Bowel Disease Questionnaire [IBDQ]) y en la puntuación de calidad de vida global de Cleveland (Cleveland Global Quality of Life [CGQL], puntuación Fazio de 3 ítems) en las semanas 14, 22 y 34 en comparación con el día 1.
MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN Semana 14.
MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN Semanas 14, 22 y 34.
JUSTIFICACION En la actualidad no existen fármacos autorizados para el tratamiento o prevención de la pouchitis (también llamada reservoritis)en Estados Unidos ni en Europa. Por tanto, existe una gran necesidad médica insatisfecha en el tratamiento de la pouchitis.
Aunque la pouchitis normalmente responde al tratamiento breve con antibiótico a corto plazo, aproximadamente del 5 al 19 % de los pacientes con pouchitis aguda desarrolla formas resistentes al tratamiento o de recurrencia rápida de la enfermedad. La pouchitis crónica o recurrente a menudo se trata con administración prolongada de antibióticos, siendo el metronidazol y el
ciprofloxacino los antibióticos prescritos con mayor frecuencia. La evolución de la pouchitis sensible a antibióticos puede desembocar en una pouchitis dependiente de antibióticos y, posteriormente, en pouchitis resistente a antibióticos. En los casos en que la pouchitis crónica o recurrente no responde al tratamiento, puede ser necesaria la opción drástica de extirpación
quirúrgica del reservorio.
Aunque muchos pacientes responden al tratamiento con antibióticos, también existen pruebas que sugieren que la regulación aberrante del sistema inmunitario de la mucosa podría jugar un papel importante en la causa de la pouchitis, que podría estar causada por una respuesta inmunitaria anómala de la mucosa debida a un desequilibrio de la microflora del reservorio.
El fármaco vedolizumab es eficaz como terapia de inducción a la remisión de la enfermedad y también como terapia de mantenimiento de la Colitis Ulcerosa y la Enfermedad de Crohn. Vedolizumab impide la que las células del sistema inmune llamadas linfocitos T y B de memoria migren des del torrente sanguíneo a la luz intestinal. Este mecanismo de acción sugiere que vedolizumab puede ser eficaz en el tratamiento de otras enfermedades inflamatorias crónicas del tubo digestivo, como la pouchitis crónica o recurrente.
La hipótesis es que vedolizumab intravenoso conseguirá de forma eficaz y segura la remisión clínicamente relevante en sujetos con pouchitis crónica o recurrente. En este estudio se establecerá si vedolizumab intravenoso puede ser un tratamiento eficaz para la pouchitis crónica o recurrente.
POBLACIÓN
VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No. TOTAL 200.
PROPÓSITO
DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO Si. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA No. FARMACODINÁMICA No. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA No. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II No. FASE III No. FASE IV Si.
CALENDARIO
FECHA PUBLICACIÓN 02/11/2017. FECHA AUTORIZACIÓN 28/07/2016. FECHA DICTAMEN 26/07/2016. FECHA INICIO PREVISTA 16/08/2016. FECHA INICIO REAL 20/02/2017. FECHA FIN ESPAÑA 22/07/2019. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 23/06/2020. FECHA FIN RECLUTAMIENTO 13/05/2020.
PROMOTOR
NOMBRE PROMOTOR Takeda Development Centre Europe, Ltd. DOMICILIO PROMOTOR 61 Aldwych WC2B 4AE London. PERSONA DE CONTACTO Takeda Development Centre Europe, Ltd. - Study Manager. TELÉFONO +44 20 3116 8000. FINANCIADOR Takeda Development Centre Europe, Ltd. PAIS Reino Unido.
CENTROS
CENTRO 1: COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE GRAN CANARIA DR. NEGRÍN
NOMBRE CENTRO COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE GRAN CANARIA DR. NEGRÍN. LOCALIDAD CENTRO Palmas de Gran Canaria, Las. PROVINCIA LAS PALMAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA CANARIAS. DEPARTAMENTO Digestivo. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 27/06/2018.CENTRO 2: HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE. LOCALIDAD CENTRO Valencia. PROVINCIA VALENCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 29/07/2016.MEDICAMENTOS
TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE INTERVENCIÓN Entyvio. DETALLE 30 weeks plus a 26-week follow-up period. PRINCIPIOS ACTIVOS vedolizumab. FORMA FARMACÉUTICA Polvo para concentrado para solución para perfusión. HUÉRFANO No. ATC L04AA33 - VEDOLIZUMAB.
Fuente de datos: REEC.