Nomenclator.org
:

FIGHT: Estudio de fase III, aleatorizado, doblemente enmascarado y controlado para evaluar FPA144 y FOLFOX6 modificado en pacientes con cáncer gástrico y gastroesofágico avanzado que no han recibido tratamiento previo: fase III precedida por fase I de determinación de la dosis.

Fecha: 2019-01. Area: Enfermedades [C] - Cáncer [C04].

DATOS GENERALES

IDENTIFICADOR 2017-003507-22.

TIPO Ensayo.

TITULO PÚBLICO Estudio de fase III para evaluar FPA144 y FOLFOX6 modificado en pacientes con cáncer gástrico y gastroesofágico avanzado que no han recibido tratamiento previo: La fase I se llevará a cabo antes de la fase III.

ESTADO Reclutando.

ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Cáncer [C04].

SEXO Ambos.

INCLUYE PLACEBO Si.

BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.

ENFERMEDAD RARA No.

RESULTADOS No.

INFORMACIÓN

TITULO CIENTÍFICO FIGHT: Estudio de fase III, aleatorizado, doblemente enmascarado y controlado para evaluar FPA144 y FOLFOX6 modificado en pacientes con cáncer gástrico y gastroesofágico avanzado que no han recibido tratamiento previo: fase III precedida por fase I de determinación de la dosis.

INDICACIÓN PÚBLICA Cáncer gástrico y gastroesofágico avanzado.

INDICACIÓN CIENTÍFICA Cáncer gástrico y gastroesofágico avanzado.

CRITERIOS INCLUSIÓN Fase I y Fase III:
1) Neoplasia irresecable, localizada y avanzada, o metastásica (no tributaria de tratamiento curativo)
2) Comprensión y firma del DCI aprobado por un comité ético de investigación clínica (CEIC) antes de que se lleve a cabo cualquier evaluación del estudio
3) Esperanza de vida de al menos 3 meses a juicio del investigador
4) Estado funcional del Grupo Oncológico Cooperativo del Este
(Eastern Cooperative Oncology Group, ECOG) de 0 a 1
5) Edad ¿ 18 años en el momento de firmar el DCI
6) En el caso de pacientes que mantengan relaciones sexuales (mujeres
en edad fértil y varones): disposición a utilizar 2 métodos
anticonceptivos eficaces, de los cuales 1 debe ser un método físico de
barrera (preservativo, diafragma o capuchón cervical) durante el
estudio y los 6 meses posteriores a la administración de la última
dosis de FPA144 Otros métodos anticonceptivos eficaces son:
¿ La esterilización permanente (histerectomía u ooforectomía
bilateral, ligadura de trompas quirúrgica bilateral o vasectomía)
realizada al menos 6 meses antes de que comience el período de
selección
¿ Mujeres en edad fértil que hayan recibido tratamiento
anticonceptivo oral o intrauterino estable, o bien que lleven un
implante anticonceptivo, durante los 90 días previos al inicio del
estudio, o que se abstengan de mantener relaciones sexuales como
modo de vida
7) Actividad hematológica y biológica adecuadas, confirmado por los
resultados de los análisis de laboratorio realizados en las 96 horas
previas a la inclusión de los pacientes en el estudio:
Actividad de la médula ósea
¿ RAN ¿ de 1,5 × 109/l
¿ Recuento de plaquetas de ¿ 100 × 109/l
¿ Concentración de hemoglobina de ¿ 9 g/dl
Actividad hepática
¿ Concentración de AST y ALT < 3 × LSN o < 5 × LSN, en caso de existir metástasis hepáticas.
¿ Concentración de bilirrubina < 1,5 × LSN en el caso de pacientes con síndrome de Gilbert
Actividad renal
¿ Aclaramiento de creatinina (AcCr) de¿ 50 ml/min, calculado con la fórmula de Cockroft Gault
8) Índice internacional normalizado (IIN) o tiempo de protrombina (TP)
< 1,5 × LSN, excepto en el caso de pacientes que reciban terapia anticoagulante y que deban recibir una dosis estable de warfarina durante los 6 meses previos a la inclusión.
9) Enfermedad cuantificable o no, pero evaluable mediante los CERTS v1.1.

Criterios de inclusión adicionales solo para la fase III
¿ Adenocarcinoma gástrico o de la unión gastroesofágica confirmado
histológicamente (no tratable con tratamiento curativo)
¿ Disponibilidad de imágenes radiográficas del pecho, el abdomen y la pelvis (preferiblemente una tomografía computarizada [TC], pero también resulta aceptable una resonancia magnética nuclear [RMN]) obtenidas en los 28 (± 3 días) anteriores a la administración del tratamiento (D1C1)
¿ Sobreexpresión del RFCF2b confirmada mediante un análisis IHQ
centralizado de tejido o por la amplificación del gen RFCF2,
verificada por un análisis centralizado del ADNct en sangre
¿ El paciente debe ser un buen candidato para recibir quimioterapia
mFOLFOX6
¿ Sin antecedentes de quimioterapia para neoplasia metastásica o
irresecable (a excepción de 1 dosis máxima de mFOLFOX6
administrada durante el período de espera de los resultados de las
pruebas del RFCF2 realizadas durante la preselección)
¿ Si el paciente recibió tratamiento complementario o de inducción
(quimioterapia o quimiorradioterapia), deben haber transcurrido más
de 6 meses desde que finalizó el tratamiento complementario y se
obtuvo confirmación radiográfica de progresión de la enfermedad.

CRITERIOS EXCLUSIÓN Fase I y Fase III:
1) Metástasis en el sistema nervioso central (SNC) no tratadas o sintomáticas (no se requieren estudios de imagen del SNC). Los
pacientes que presenten metástasis asintomáticas en el SNC podrán
participar en el estudio siempre y cuando se hayan mantenido
clínicamente estables durante al menos 4 semanas, y no requieran
someterse a ningún tipo de intervención, como cirugía, radiación o
cualquier terapia corticoesteroide para controlar los síntomas
relacionados con la enfermedad del SNC
2) Alteración de la actividad cardíaca o cardiopatía clínicamente
significativa, incluida cualquiera de las siguientes patologías (criterios
de la a a la g):
a) Angina de pecho inestable en los 6 meses previos a la inclusión
b) Infarto agudo de miocardio en los 6 meses previos a la inclusión
c) Insuficiencia cardíaca congestiva de clase II-IV según la
clasificación de la Asociación Neoyorkina del Corazón (New York
Heart Association)
d) Hipertensión no controlada (definida como una tensión arterial
¿ 160/90 a pesar de la administración de tratamiento médico
óptimo)
e) Arritmias cardíacas incontroladas que requieran una terapia antiarrítmica distinta de bloqueantes ¿ o digoxina
f) Arteriopatía coronaria activa
g) Fórmula de corrección de Fridericia (QTcF) ¿ 480
3) Neuropatía sensorial periférica de grado ¿2 según los criterios
terminológicos comunes para los acontecimientos adversos (CTCAE,
por sus siglas en inglés)
4) Infección activa que requiera tratamiento sistémico o cualquier
infección incontrolada ¿ 14 días antes de la inclusión
5) Infección conocida por el virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH), enfermedad relacionada con el síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA), o bien una infección conocida activa o crónica por
hepatitis B o C
6) Antecedentes de enfermedad pulmonar intersticial (por ejemplo,
neumonitis o fibrosis pulmonar)
7) Evidencia o antecedentes de diátesis hemorrágica o de coagulopatía
8) Radioterapia administrada en los 28 días previos a la inclusión. Los
pacientes deben haberse recuperado de todas las reacciones adversas
agudas relacionadas con la radioterapia. Sin radiofármacos (estroncio
o samario) administrados en las 8 semanas previas a la inclusión
9) Tratamiento previo con cualquier inhibidor selectivo (por ejemplo,
AZD4547, BGJ398, JNJ-42756493, BAY1179470) de la ruta
metabólica del RFCF-FCF
10) Acontecimientos adversos activos de grado > 1 según los CTCAE del
Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos (National Cancer
Institute, NCI) (a excepción de la alopecia de grado 2) derivados de un
tratamiento sistémico previo
11) Participación en otro estudio clínico terapéutico o consumo de otro
fármaco en investigación en los 28 días previos a la inclusión o
durante el transcurso del ensayo clínico
12) Defectos de la córnea, úlceras corneales, queratitis, queratocono,
antecedentes de trasplante de córnea u otras anomalías de la córnea
que puedan suponer un mayor riesgo de desarrollar una úlcera de
córnea
13) Presencia conocida del receptor de tipo 2 del factor de crecimiento
epidérmico humano (HER2) (determinada por una prueba IHQ
positiva de 3+ o una prueba IHQ de 2+ con un análisis FISH positivo)
14) Procedimientos quirúrgicos no permitidos realizados en los28 días
previos a la inclusión. Cualquier cirugía que requiera anestesia
local/epidural debe realizarse al menos 72 horas antes de la inclusión.
En todo caso, el paciente debe estar debidamente recuperado y encontrarse estable antes de que se administre el tratamiento
15) Mujeres embarazadas o lactantes (a menos que la paciente esté
dispuesta a dejar de amamantar durante la administración del
tratamiento del estudio y retomarlo 6 meses después de finalizar el
estudio). Las mujeres en edad fértil no podrán plantearse quedarse
embarazadas durante su participación en el estudio
16) Presencia de cualquier trastorno sistémico concomitante grave o
inestable incompatible con el estudio clínico (por ejemplo,
drogadicción o alcoholismo, trastornos psiquiátricos o una enfermedad
intercurrente incontrolada, incluidas la trombosis arterial y la embolia
pulmonar sintomática)
17) Presencia de cualquier otra patología que pudiese aumentar el riesgo
asociado a la participación en el estudio o que pudiera afectar a la
interpretación de los resultados del estudio y que, a juicio del
investigador, provocaría que el paciente no reuniese las condiciones
necesarias para participar en el ensayo
18) Alergia, hipersensibilidad o contraindicación conocida a los
componentes de la fórmula farmacéutica del FPA144, como el
polisorbato o los medicamentos con platino, 5-FU o leucovorina
19) Antecedentes de neoplasia, a excepción de (criterios de la «a» a la «f»): Neoplasia cutánea distinta del melanoma y tratada con intención curativa, Cáncer de cuello uterino localizado, (ver información completa en el Protocolo).

VARIABLES PRINCIPALES La supervivencia global, definida como el tiempo transcurrido entre la
fecha de inclusión del participante y la fecha de su muerte por cualquier causa.

VARIABLES SECUNDARIAS ¿ La supervivencia sin progresión (SSP), definida como el tiempo transcurrido entre el momento de la inclusión del paciente en el
estudio y la fecha en la que se detecten signos radiológicos de
progresión de la enfermedad a juicio del investigador (en base a la
versión 1.1 de los criterios de evaluación de la respuesta en tumores
sólidos [CERTS v1.1]) o la muerte por cualquier causa, lo que ocurra
antes.
¿ El índice de respuesta objetiva (IRO), definido como la proporción de pacientes que presenten una respuesta parcial o completa de acuerdo con la evaluación de las lesiones tumorales realizada por el
investigador conforme a los CERTS v1.1.
¿ La incidencia de AA, anomalías analíticas, hallazgos en la córnea y la
retina, y anomalías en el electrocardiograma (ECG).
¿ Los parámetros farmacocinéticos (FC), y la Cmax y Cmin del FPA144 en combinación con mFOLFOX6.
¿ La incidencia de la respuesta del anticuerpo anti-FPA144 al tratamiento.

OBJETIVO PRINCIPAL Comparar la supervivencia global (SG) de pacientes con cáncer gástrico o gastroesofágico (CG) con selección del receptor del factor de crecimiento de fibroblastos 2 (RFCF2) tratados con FPA144 + mFOLFOX6 con la de pacientes tratados con un placebo y mFOLFOX6 (en lo sucesivo denominado «placebo + mFOLFOX6»).

OBJETIVO SECUNDARIO Comparar lo siguiente entre pacientes con CG con selección del RFCF2 tratados con FPA144 + mFOLFOX6 y los tratados con placebo + mFOLFOX6:
¿ La supervivencia sin progresión (SSP) evaluada por el investigador
¿ El índice de respuesta objetiva (IRO) evaluado por el investigador
¿ La seguridad y la tolerabilidad
A fin de caracterizar:
¿ El perfil FC del FPA144 + mFOLFOX6 en pacientes con CG con
selección del RFCF2
¿ La inmunogenia del FPA144.

MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN Cada 3 meses ± 28días después de la visita de FdT y hasta que hayan transcurrido 24 meses desde la inscripción del último paciente en el estudio, o hasta la muerte del paciente, la pérdida de contacto durante el seguimiento, su revocación del consentimiento o la cancelación del estudio por parte del promotor (lo que ocurra antes).

MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN ¿Evaluación radiológica/tumoral: selección; cada 8 semanas desde el D1C1 hasta que hayan transcurrido 12 meses y, a continuación, cada 12 semanas; FdT; seguimiento (si procede)
¿AA: a lo largo de todo el estudio
¿Pruebas analíticas: selección; D1C1, D8C1; D1C2; D1C3; D1C4; FdT y según esté clínicamente indicado
¿Constantes vitales: selección; D1C1, D8C1; D1C2; D1C3; D1C4; FdT; seguimiento y según esté clínicamente indicado
¿Exploración oftálmica: selección; cada 8 semanas a partir del D1C1; FdT
¿Exploración con lámpara de hendidura: semana 16 y, a continuación, cada 8 semanas hasta el FdT; según esté clínicamente indicado, incluso tras el FdT
¿ECG: selección; FdT; según esté clínicamente indicado
(ver información completa en el Protocolo).

POBLACIÓN

VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No. TOTAL 548.

PROPÓSITO

ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO Si. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA Si. FARMACODINÁMICA Si. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA Si. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II No. FASE III Si. FASE IV No.

CALENDARIO

FECHA PUBLICACIÓN 31/01/2019. FECHA AUTORIZACIÓN 31/01/2019. FECHA DICTAMEN 16/01/2019. FECHA INICIO PREVISTA 04/02/2019. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 26/06/2020.

PROMOTOR

NOMBRE PROMOTOR Five Prime Therapeutics, Inc. DOMICILIO PROMOTOR 111 Oyster Point Boulevard CA 94080 South San Francisco. PERSONA DE CONTACTO Five Prime Therapeutics, Inc. - Medical Lead. TELÉFONO 0034 93 2483137. FAX . FINANCIADOR Five Prime Therapeutics, Inc. PAIS Estados Unidos.

CENTROS

CENTRO 1: COMPLEJO HOSPITALARIO GREGORIO MARAÑÓN

NOMBRE CENTRO COMPLEJO HOSPITALARIO GREGORIO MARAÑÓN. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO Finalizado. FECHA INACTIVO 31/01/2019. FECHA ACTIVACIÓN 07/03/2019. FECHA CIERRE 18/06/2020.

CENTRO 2: INSTITUT CATALÀ D'ONCOLOGIA - HOSPITAL DURAN I REYNALS

NOMBRE CENTRO INSTITUT CATALÀ D'ONCOLOGIA - HOSPITAL DURAN I REYNALS. LOCALIDAD CENTRO Hospitalet de Llobregat, L'. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 31/01/2019. FECHA ACTIVACIÓN 24/06/2019.

CENTRO 3: HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN ALCORCÓN

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN ALCORCÓN. LOCALIDAD CENTRO Alcorcón. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO Finalizado. FECHA INACTIVO 31/01/2019. FECHA ACTIVACIÓN 09/04/2019. FECHA CIERRE 25/06/2020.

CENTRO 4: HOSPITAL UNIVERSITARI MÚTUA DE TERRASSA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI MÚTUA DE TERRASSA. LOCALIDAD CENTRO Terrassa. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 31/01/2019. FECHA ACTIVACIÓN 08/08/2018.

CENTRO 5: HOSPITAL UNIVERSITARIO REGIONAL DE MÁLAGA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO REGIONAL DE MÁLAGA. LOCALIDAD CENTRO Málaga. PROVINCIA MÁLAGA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 31/01/2019. FECHA ACTIVACIÓN 17/05/2019.

CENTRO 6: HOSPITAL UNIVERSITARIO MADRID SANCHINARRO

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO MADRID SANCHINARRO. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 31/01/2019. FECHA ACTIVACIÓN 27/02/2019.

CENTRO 7: COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO A CORUÑA

NOMBRE CENTRO COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO A CORUÑA. LOCALIDAD CENTRO Coruña, A. PROVINCIA CORUÑA. COMUNIDAD AUTÓNOMA GALICIA. DEPARTAMENTO Oncología Médica. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 31/01/2019. FECHA ACTIVACIÓN 04/03/2019.

CENTRO 8: INSTITUT CATALÀ D'ONCOLOGIA GIRONA - HOSPITAL JOSEP TRUETA

NOMBRE CENTRO INSTITUT CATALÀ D'ONCOLOGIA GIRONA - HOSPITAL JOSEP TRUETA. LOCALIDAD CENTRO Girona. PROVINCIA GERONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 31/01/2019. FECHA ACTIVACIÓN 25/04/2019.

CENTRO 9: HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU

NOMBRE CENTRO HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO Finalizado. FECHA INACTIVO 31/01/2019. FECHA ACTIVACIÓN 02/07/2019. FECHA CIERRE 08/06/2020.

CENTRO 10: HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 31/01/2019. FECHA ACTIVACIÓN 05/03/2019.

CENTRO 11: HOSPITAL DE SABADELL

NOMBRE CENTRO HOSPITAL DE SABADELL. LOCALIDAD CENTRO Sabadell. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 31/01/2019. FECHA ACTIVACIÓN 25/03/2019.

CENTRO 12: HOSPITAL UNIVERSITARI GENERAL DE CATALUNYA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI GENERAL DE CATALUNYA. LOCALIDAD CENTRO Sant Cugat del Vallès. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 31/01/2019. FECHA ACTIVACIÓN 25/03/2019.

CENTRO 13: CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

NOMBRE CENTRO CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA. LOCALIDAD CENTRO Pamplona/Iruña. PROVINCIA NAVARRA. COMUNIDAD AUTÓNOMA NAVARRA, COMUNIDAD FORAL DE. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 31/01/2019. FECHA ACTIVACIÓN 28/02/2019.

CENTRO 14: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA. LOCALIDAD CENTRO Sevilla. PROVINCIA SEVILLA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 31/01/2019. FECHA ACTIVACIÓN 21/06/2019.

CENTRO 15: HOSPITAL UNIVERSITARI ARNAU DE VILANOVA DE LLEIDA.

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI ARNAU DE VILANOVA DE LLEIDA. LOCALIDAD CENTRO Lleida. PROVINCIA LÉRIDA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 31/01/2019. FECHA ACTIVACIÓN 06/05/2019.

CENTRO 16: HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA. LOCALIDAD CENTRO Majadahonda. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO Finalizado. FECHA INACTIVO 31/01/2019. FECHA ACTIVACIÓN 30/05/2019. FECHA CIERRE 20/06/2020.

CENTRO 17: COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA

NOMBRE CENTRO COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA. LOCALIDAD CENTRO Pamplona/Iruña. PROVINCIA NAVARRA. COMUNIDAD AUTÓNOMA NAVARRA, COMUNIDAD FORAL DE. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 31/01/2019. FECHA ACTIVACIÓN 03/05/2019.

CENTRO 18: HOSPITAL DEL MAR.

NOMBRE CENTRO HOSPITAL DEL MAR. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 31/01/2019. FECHA ACTIVACIÓN 13/05/2019.

MEDICAMENTOS

TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO bemarituzumab. CÓDIGO FPA144. DETALLE ~30min±10min on D1 of each 2wk cycle & 7.5mg/kg on D8 of Cycle 1, until radiographic/clinical disease progression, unacceptable toxicity, or patient meets other protocol-specified withdrawal criteria. There is no maximum number of doses of FPA144. PRINCIPIOS ACTIVOS bemarituzumab. FORMA FARMACÉUTICA Solución para perfusión. HUÉRFANO No. ATC -.

Fuente de datos: REEC.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. .