DREAMM 7: Estudio de fase III, multicéntrico, abierto y aleatorizado para evaluar la eficacia y la seguridad de la combinación de belantamab mafodotín, bortezomib y dexametasona (B-Vd) en comparación con la combinación de daratumumab, bortezomib y dexametasona (D-Vd) en participantes con mieloma múltiple en recaída o refractario.
Fecha: 2020-05. Area: Enfermedades [C] - Cáncer [C04].
DATOS GENERALES
IDENTIFICADOR 2018-003993-29.
TIPO Ensayo.
TITULO PÚBLICO Estudio de fase III de belantamab mafodotín, bortezomib y dexametasona (B-Vd) frente a daratumumab, bortezomib y dexametasona (D-Vd) en participantes con mieloma múltiple en recaída o refractario.
ESTADO Reclutando.
ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Cáncer [C04].
SEXO Ambos.
INCLUYE PLACEBO No.
BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.
ENFERMEDAD RARA Si.
RESULTADOS No.
INFORMACIÓN
TITULO CIENTÍFICO DREAMM 7: Estudio de fase III, multicéntrico, abierto y aleatorizado para evaluar la eficacia y la seguridad de la combinación de belantamab mafodotín, bortezomib y dexametasona (B-Vd) en comparación con la combinación de daratumumab, bortezomib y dexametasona (D-Vd) en participantes con mieloma múltiple en recaída o refractario.
INDICACIÓN PÚBLICA mieloma múltiple.
INDICACIÓN CIENTÍFICA mieloma múltiple en recaída o refractario.
CRITERIOS INCLUSIÓN 1. Capaces de dar el consentimiento informado firmado como se indica en la sección 10.1.3 del Protocolo, lo que incluye el cumplimiento de los requisitos y restricciones enumerados en el documento de consentimiento informado (DCI) y en este protocolo.
2. Varón o mujer mayor de 18 años (en el momento de obtener el consentimiento informado).
3. Diagnóstico confirmado de mieloma múltiple según lo definido por los criterios del IMWG.
4. Tratamiento previo con al menos una línea previa de tratamiento del MM y progresión documentada de la enfermedad durante o después del tratamiento más reciente según los criterios del IMWG. Nota: inducción + TAPH + mantenimiento es una línea de tratamiento
5. Estado funcional del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) de 0 a 2 (sección 10.6 del Protocolo).
6. Los participantes con antecedentes de transplante autólogo TAPH podrán ser incluidos en el estudio siempre que cumplan los siguientes criterios de elegibilidad:
a. El TAPH se realizó >100 días antes de iniciar el tratamiento del estudio y
b. Ausencia de infecciones bacterianas, virales o fúngicas activas.
7. Presencia de al menos UN aspecto de enfermedad medible, definido como uno de los siguientes:
a. Excreción urinaria de proteína M ¿200 mg/24 h
b. Concentración sérica de proteína M ¿0,5 g/dl (¿5,0 g/l)
c. Análisis de cadenas ligeras libres (CLL) en suero: concentración de CLL afectadas ¿10 mg/dl (¿ 100 mg/l) y cociente anormal de cadenas ligeras libres en suero (< 0,26 o >1,65).
8. Todos los efectos tóxicos relacionados con el tratamiento previo (definidos por los Criterios de toxicidad comunes para acontecimientos adversos del National Cancer Institute [NCI-CTCAE] v5.0) deben ser de grado ¿1 en el momento de la inclusión, excepto la alopecia.
9. Función orgánica adecuada, definida por las evaluaciones analíticas que se presentan en la Tabla 3 del Protocolo
10. Mujeres participantes:
El uso de anticonceptivos por las mujeres debe cumplir las normas locales referentes a los métodos anticonceptivos utilizados por participantes en estudios clínicos.
Las mujeres podrán participar si no están embarazadas ni en periodo de lactancia y si se cumple al menos una de las condiciones siguientes:
No es una mujer en edad fértil (MEF)
O
Es una MEF y utiliza un método anticonceptivo muy eficaz (con un índice de fallos <1% anual), preferiblemente con una baja dependencia de la usuaria (sección 10.3), durante el período de intervención y durante 9 meses después de la última dosis de belantamab mafodotín y 7 meses después de la última dosis de bortezomib, y se compromete a no donar óvulos (ovocitos) con fines reproductivos durante este período. El investigador deberá evaluar la eficacia del método anticonceptivo en relación con la primera dosis de la intervención del estudio.
Las MEF deberán dar negativo en una prueba de embarazo en suero muy sensible en las 72 horas previas a la administración del D1C1 y comprometerse a utilizar un método anticonceptivo muy eficaz durante el estudio y durante 9 meses después de la última dosis de belantamab mafodotín y 7 meses después de la última dosis de bortezomib.
En la sección 10.3 del Protocoloy en el calendario de actividades se indican otros requisitos para las pruebas de embarazo durante y después de la intervención del estudio.
El investigador es responsable de revisar los antecedentes médicos, los antecedentes menstruales y la actividad sexual reciente para reducir el riesgo de inclusión de una mujer con un embarazo de poco tiempo no detectado.
11. Varones participantes:
El uso de anticonceptivos por los varones debe cumplir las normas locales referentes a los métodos anticonceptivos utilizados por participantes en estudios clínicos.
Los varones podrán participar si se comprometen a todo lo siguiente desde el momento de la primera dosis del tratamiento del estudio hasta 6 meses después de la última dosis de belantamab mafodotín y 4 meses después de la última dosis de bortezomib para permitir que desaparezca cualquier alteración del esperma:
Abstenerse de donar semen,
MÁS:
Abstinencia de relaciones heterosexuales como modo de vida habitual y preferido (abstinencia a largo plazo y persistente) y compromiso de mantenerla.
O
Compromiso de utilizar métodos anticonceptivos/de barrera tal como se detalla a continuación:
Compromiso de utilizar preservativo masculino, aunque se haya sometido a una vasectomía eficaz, y de que la pareja femenina utilice otro método anticonceptivo muy eficaz con un índice de fallos < 1 % anual, descritos en la sección 10.3 del Protocolo, cuando mantenga relaciones sexuales con una MEF (incluso si está embarazada).
CRITERIOS EXCLUSIÓN 1. Intolerancia a daratumumab.
2. Resistencia a daratumumab u otro anti-CD38 (se define como progresión durante el tratamiento anti-CD38 o en los 60 días siguientes al la finalización).
3. Intolerancia a bortezomib o resistencia a bortezomib (lo que se define como progresión durante el tratamiento con una pauta con bortezomib de 1,3 mg/m2 dos veces por semana o en los 60 días siguientes a la finalización). Nota: se permite progresión de la enfermedad durante el tratamiento con una pauta semanal de bortezomib.
4. Neuropatía periférica o dolor neuropático de grado 2 o superior en curso.
5. Tratamiento previo con anti-BCMA.
6. Tratamiento previo con un anticuerpo monoclonal en los 30 días previos a la administración de la primera dosis de los fármacos del estudio o tratamiento con un fármaco en investigación o una terapia sistémica aprobada contra el mieloma (incluidos los esteroides sistémicos) en los 14 días o el equivalente a 5 semividas previos a la administración de la primera dosis de los fármacos del estudio, lo que suponga menos tiempo.
7. Plasmaféresis en los 7 días previos a la primera dosis del fármaco del estudio.
8. Administración de radioterapia en una zona pélvica extensa (comprobar con el promotor). Por lo demás, se permite la radioterapia transitoria. NOTA: La evaluación de la enfermedad deberá repetirse si se administra radioterapia antes de la primera dosis del fármaco del estudio dentro del margen de selección.
9. Trasplante alogénico de progenitores hepatopoyéticos previo. NOTA ¿ Los participantes que se hayan sometido a un trasplante singénico solo podrán ser incluidos si no tienen antecedentes de EICH.
10. Cualquier intervención de cirugía mayor en las 4 semanas previas a la primera dosis del fármaco del estudio. Se permite una excepción para la cirugía de estabilización ósea previa consulta con el monitor médico.
11. Enfermedad renal activa (infección, necesidad de diálisis o cualquier otro trastorno que pueda afectar a la seguridad del participante). Podrán participar pacientes con proteinuria aislada debida al MM, siempre que cumplan los criterios indicados en la Tabla 3.
12. Cualquier trastorno médico, psiquiátrico o de otro tipo grave o inestable (incluidas anomalías analíticas) que pueda interferir en la seguridad del participante, la obtención del consentimiento informado o el cumplimiento de los procedimientos del estudio.
13. Signos de hemorragia activa de mucosas o interna.
14. Cirrosis o enfermedad hepática o biliar inestable actual conforme a la evaluación del investigador, definida por la presencia de ascitis, encefalopatía, coagulopatía, hipoalbuminemia, varices esofágicas o gástricas, o ictericia persistente. NOTA: Es aceptable una enfermedad hepática no cirrótica crónica estable (como síndrome de Gilbert o litiasis biliar asintomática) si el participante cumple los demás criterios de participación.
15. Neoplasias malignas previas o concomitantes distintas del mieloma múltiple, a menos que la segunda neoplasia maligna se haya considerado médicamente estable durante al menos 2 años. El participante no podrá estar recibiendo tratamiento activo, aparte de terapia hormonal, para esta enfermedad. NOTA: se permite la participación de pacientes con cáncer de piel distinto del melanoma tratado con intención curativa sin la restricción de 2 años.
16. Signos de riesgo cardiovascular:
a. Arritmias actuales clínicamente significativas no tratadas, incluidas anomalías clínicamente significativas en el ECG como bloqueo auriculoventricular (AV) de segundo grado (tipo Mobitz II) o de tercer grado.
b. Antecedentes de infarto de miocardio, síndromes coronarios agudos (incluida angina de pecho inestable), angioplastia coronaria o implantación de endoprótesis (stent) o injerto de derivación en los tres meses previos a la selección.
c. Insuficiencia cardíaca de clase III o IV según el sistema de clasificación funcional de la NYHA (sección 10.8 del Protocolo).
d. Hipertensión no controlada.
17. Reacción de hipersensibilidad inmediata o diferida o reacción idiosincrásica conocidas a fármacos relacionados químicamente con belantamab mafodotín, daratumumab, bortezomib, boro o manitol, o con cualquier otro componente del tratamiento del estudio.
18. Infección activa con necesidad de tratamiento.
19. Infección conocida por el VIH.
20. Presencia de antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (HBsAg) o de anticuerpos anti-HBc en el momento de selección o en los tres meses previos a la primera dosis del estudio. Nota: anticuerpos contra el antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (HBsAb) que indiquen una vacunación previa no será motivo de exclusión.
21. Resultado positivo de anticuerpos contra virus de la hepatitis C o en el análisis de ARN del virus de la hepatitis C en la selección o en los tres meses previos a la primera dosis del estudio.
(Ver Protocolo para una lista completa de los criterios de exclusión.).
VARIABLES PRINCIPALES Supervivencia sin progresión (SSP), definida como el tiempo transcurrido entre la fecha de la aleatorización y la fecha más temprana de progresión de la enfermedad o la muerte por cualquier causa.
VARIABLES SECUNDARIAS - Tasa de respuesta completa (TRC), definida como el porcentaje de participantes con una respuesta completa (RC) o mejor confirmada [es decir, RC, respuesta completa estricta (RCe)].
- Tasa de respuesta global (TRG), definida como el porcentaje de participantes con una respuesta parcial (RP) o mejor (es decir, RP, RPMB, RC, RCe) confirmada.
- Duración de la respuesta (DR), definida como el tiempo transcurrido entre el primer signo documentado de RP o mejor y la progresión de la enfermedad (PE) o la muerte por PE en los participantes que logren una RP o mejor confirmada.
- Tiempo hasta la respuesta (THR), definido como el tiempo transcurrido entre la fecha de aleatorización y el primer signo documentado de respuesta (RP o mejor) en los participantes que logren una RP o mejor confirmada.
- Tiempo hasta la progresión (THP), definido como el tiempo transcurrido entre la fecha de aleatorización y la fecha más temprana de PE documentada o muerte por PE.
- Supervivencia global (SG), definida como el tiempo transcurrido entre la fecha de aleatorización y la fecha de la muerte por cualquier causa.
- SSP2, definida como el tiempo transcurrido entre la aleatorización y la progresión de la enfermedad tras el comienzo de un nuevo tratamiento antineoplásico o la muerte por cualquier causa, lo que ocurra antes. Si no puede medirse la progresión de la enfermedad después de un nuevo tratamiento antineoplásico, un episodio de SSP se define como la fecha de suspensión del nuevo tratamiento antineoplásico o la muerte por cualquier causa, lo que ocurra antes.
- Tasa de negatividad para enfermedad residual mínima (ERM), definida como el porcentaje de participantes con ERM negativa mediante secuenciación de última generación (SUG).
- Incidencia de acontecimientos adversos (AA) y variaciones de los parámetros analíticos.
- Hallazgos oculares en la exploración oftalmológica.
- Concentraciones plasmáticas de belantamab mafodotín, anticuerpo monoclonal (AcM) total y cys-mcMMAF.
- Incidencia y títulos de ACF dirigidos contra belantamab mafodotín.
- Variaciones con respecto al momento basal de los síntomas y sus efectos relacionados, determinados mediante PRO-CTCAE.
- Variación con respecto al momento basal de la CVRS determinada mediante los cuestionarios QLQ-C30 e IL52 de la EORTC (dominio de síntomas de la enfermedad del cuestionario QLQ-MY20 de la EORTC).
OBJETIVO PRINCIPAL Comparar la eficacia de belantamab mafodotín en combinación con bortezomib y dexametasona (bor/dex) con la de daratumumab en combinación con bor/dex en participantes con MMRR.
OBJETIVO SECUNDARIO - Evaluar más a fondo la eficacia de belantamab mafodotín en combinación con bor/dex en comparación con la de daratumumab en combinación con bor/dex en cuanto a otros criterios de valoración de la eficacia en participantes con MMRR.
- Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de belantamab mafodotín cuando se administra en combinación con bor/dex.
- Definir con mayor precisión la exposición a belantamab mafodotín cuando se administra en combinación con bor/dex.
- Evaluar la aparición de anticuerpos contra el fármaco (ACF) dirigidos contra belantamab mafodotín.
- Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de belantamab mafodotín cuando se administra en combinación con bor/dex, basándose en las reacciones adversas sintomáticas comunicadas por los pacientes.
- Evaluar y comparar las variaciones de los síntomas y la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS).
MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN Hasta aproximadamente 34 meses desde el momento de la aleatorización del primer paciente (análisis final de la supervivencia sin progresión).
MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN Hasta aproximadamente 74 meses (a la finalización del estudio) desde el momento de la aleatorización del primer paciente para todas las variables secundarias.
JUSTIFICACION El estudio se realiza para aprender más sobre el mieloma múltiple y si el fármaco del estudio, llamado belantamab mafodotín, administrado junto con otros dos medicamentos usados actualmente para tratar el mieloma múltiple, bortezomib y dexametasona, puede mejorar la enfermedad tras haber fallado otro/s tratamiento/s previo/s.
El objetivo de este estudio es poder determinar si la combinación anterior es segura y si funciona bien en el tratamiento del mieloma múltiple en pacientes que ha recaído tras uno o más tratamientos, comparado con otra combinación de medicamentos aprobada actualmente para el tratamiento del mieloma múltiple: daratumumab junto con bortezomib y dexametasona.
POBLACIÓN
VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No. TOTAL 478.
PROPÓSITO
ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO No. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA Si. FARMACODINÁMICA Si. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA Si. FARMACOGENÓMICA Si. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II No. FASE III Si. FASE IV No.
CALENDARIO
FECHA PUBLICACIÓN 22/05/2020. FECHA AUTORIZACIÓN 22/05/2020. FECHA DICTAMEN 13/03/2020. FECHA INICIO PREVISTA 04/05/2020. FECHA INICIO REAL 05/06/2020. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 29/06/2020.
PROMOTOR
NOMBRE PROMOTOR GlaxoSmithKline, S.A. DOMICILIO PROMOTOR C/Severo Ochoa, 2 (P.T.M.) 28760 Tres Cantos (MADRID). PERSONA DE CONTACTO GlaxoSmithKline - Centro de Información. TELÉFONO +34 902202700. FAX +34 918070479. FINANCIADOR GlaxoSmithKline. PAIS España.
CENTROS
CENTRO 1: INSTITUT CATALÀ D'ONCOLOGIA - HOSPITAL DURAN I REYNALS
NOMBRE CENTRO INSTITUT CATALÀ D'ONCOLOGIA - HOSPITAL DURAN I REYNALS. LOCALIDAD CENTRO Hospitalet de Llobregat, L'. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Hematología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 22/05/2020.CENTRO 2: HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Hematología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 22/05/2020.CENTRO 3: HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO J.M. MORALES MESEGUER
NOMBRE CENTRO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO J.M. MORALES MESEGUER. LOCALIDAD CENTRO Murcia. PROVINCIA MURCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA MURCIA, REGIÓN DE. DEPARTAMENTO Hematología y Oncología Médica. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 22/05/2020.CENTRO 4: HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN
NOMBRE CENTRO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Hematología. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 22/05/2020. FECHA ACTIVACIÓN 19/06/2020.CENTRO 5: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA. LOCALIDAD CENTRO Salamanca. PROVINCIA SALAMANCA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CASTILLA Y LEÓN. DEPARTAMENTO Hematología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 22/05/2020.CENTRO 6: INSTITUT CATALÀ D'ONCOLOGIA - HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL
NOMBRE CENTRO INSTITUT CATALÀ D'ONCOLOGIA - HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL. LOCALIDAD CENTRO Badalona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Hematología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 22/05/2020.CENTRO 7: HOSPITAL REY JUAN CARLOS
NOMBRE CENTRO HOSPITAL REY JUAN CARLOS. LOCALIDAD CENTRO Móstoles. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Hematología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 22/05/2020.CENTRO 8: HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Hematología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 22/05/2020.CENTRO 9: CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA
NOMBRE CENTRO CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA. LOCALIDAD CENTRO Pamplona/Iruña. PROVINCIA NAVARRA. COMUNIDAD AUTÓNOMA NAVARRA, COMUNIDAD FORAL DE. DEPARTAMENTO Hematología. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 22/05/2020. FECHA ACTIVACIÓN 05/06/2020.CENTRO 10: HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO
NOMBRE CENTRO HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO. LOCALIDAD CENTRO Santiago de Compostela. PROVINCIA CORUÑA. COMUNIDAD AUTÓNOMA GALICIA. DEPARTAMENTO Hematología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 22/05/2020.CENTRO 11: HOSPITAL QUIRÓNSALUD MADRID
NOMBRE CENTRO HOSPITAL QUIRÓNSALUD MADRID. LOCALIDAD CENTRO Pozuelo de Alarcón. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Hematología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 22/05/2020.CENTRO 12: HOSPITAL SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL SAN PEDRO DE ALCÁNTARA. LOCALIDAD CENTRO Cáceres. PROVINCIA CÁCERES. COMUNIDAD AUTÓNOMA EXTREMADURA. DEPARTAMENTO Hematología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 22/05/2020.CENTRO 13: HOSPITAL DE CABUEÑES
NOMBRE CENTRO HOSPITAL DE CABUEÑES. LOCALIDAD CENTRO Gijón. PROVINCIA ASTURIAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA ASTURIAS, PRINCIPADO DE. DEPARTAMENTO Hematología. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 22/05/2020. FECHA ACTIVACIÓN 26/06/2020.MEDICAMENTOS
MEDICAMENTO 1: belantamab mafodotin
TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO belantamab mafodotin. CÓDIGO GSK2857916. DETALLE Participants will be treated until progressive disease, death, unacceptable toxicity, withdrawal of consent, lost to follow-up or end of study, whichever comes first (expected maximum treatment duration of approximately 73 months). PRINCIPIOS ACTIVOS belantamab mafodotin. FORMA FARMACÉUTICA Polvo para solución para perfusión. HUÉRFANO Si. ATC -.
MEDICAMENTO 2: DARATUMUMAB
TIPO INTERVENCIÓN Comparador. NOMBRE CIENTÍFICO daratumumab. DETALLE Participants will be treated until progressive disease, death, unacceptable toxicity, withdrawal of consent, lost to follow-up or end of study, whichever comes first (expected maximum treatment duration of approximately 73 months). PRINCIPIOS ACTIVOS DARATUMUMAB. FORMA FARMACÉUTICA Concentrado para solución para perfusión. HUÉRFANO Si. ATC L01XC24 - DARATUMUMAB.
MEDICAMENTO 3: Dexamethasone
TIPO INTERVENCIÓN Comparador. NOMBRE CIENTÍFICO Dexamethasone. DETALLE 8 (21-day) cycles. PRINCIPIOS ACTIVOS Dexamethasone. FORMA FARMACÉUTICA Solución inyectable. HUÉRFANO No. ATC H02AB02 - DEXAMETASONA.
MEDICAMENTO 4: BORTEZOMIB
TIPO INTERVENCIÓN Comparador. NOMBRE CIENTÍFICO bortezomib. DETALLE 8 (21-day) cycles. PRINCIPIOS ACTIVOS BORTEZOMIB. FORMA FARMACÉUTICA Polvo para solución inyectable. HUÉRFANO No. ATC L01XX32 - BORTEZOMIB.
MEDICAMENTO 5: Dexamethasone , Dexamethasone
TIPO INTERVENCIÓN Comparador. NOMBRE CIENTÍFICO Dexamethasone. DETALLE 8 (21-day) cycles. PRINCIPIOS ACTIVOS Dexamethasone , Dexamethasone. FORMA FARMACÉUTICA Comprimido. HUÉRFANO No. ATC H02AB02 - DEXAMETASONA.
Fuente de datos: REEC.