Estudio de fase 3b, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y multicéntrico para evaluar la eficacia y la seguridad de gefapixant en participantes adultos con tos crónica de inicio reciente.
Fecha: 2019-12. Area: Enfermedades [C] - Tracto respiratorio [C08].
DATOS GENERALES
IDENTIFICADOR 2019-002308-42.
TIPO Ensayo.
TITULO PÚBLICO Estudio de fase 3b de gefapixant en participantes adultos con tos crónica de inicio reciente.
ESTADO Reclutando.
ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Tracto respiratorio [C08].
SEXO Ambos.
INCLUYE PLACEBO Si.
BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.
ENFERMEDAD RARA No.
RESULTADOS No.
INFORMACIÓN
TITULO CIENTÍFICO Estudio de fase 3b, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y multicéntrico para evaluar la eficacia y la seguridad de gefapixant en participantes adultos con tos crónica de inicio reciente.
INDICACIÓN PÚBLICA Tos crónica.
INDICACIÓN CIENTÍFICA Tos crónica.
CRITERIOS INCLUSIÓN 1. Radiografía de tórax o TAC de tórax (realizada en el año anterior a la selección/visita 1 y después de la aparición de la tos crónica) que no muestre ninguna anomalía que se considere que podría contribuir significativamente a la tos crónica ni ninguna otra enfermedad pulmonar significativa, en opinión del investigador principal o el subinvestigador.
2. Tos crónica (definida como una duración > 8 semanas después del comienzo de los síntomas de tos) durante < 12 meses antes de la visita de selección (es decir, < 14 meses después del comienzo de los síntomas de tos), según el relato del participante o los antecedentes médicos.
3. Diagnóstico de tos crónica resistente o tos crónica idiopática.
4. Cumplir con una cierta puntuación de gravedad de la tos en ciertas visitas.
5. Varón o mujer de 18 años o más en el momento de firmar el consentimiento informado.
6. Podrán participar en el estudio las mujeres que no estén embarazadas, no estén dando el pecho y cumplan al menos una de las condiciones siguientes:
- No es una mujer en edad fértil (MEF)
O
Es una MEF y utiliza un método anticonceptivo aceptable o practica la abstinencia de relaciones heterosexuales como modo de vida preferido y habitual (abstinencia a largo plazo y constante), durante el período de intervención y durante al menos 2 semanas (14 días) después de recibir la última dosis de la intervención del estudio. El investigador deberá evaluar la posibilidad de fracaso del método anticonceptivo (es decir, incumplimiento, inicio reciente) antes de la primera dosis de la intervención del estudio.
7. Consentimiento informado por escrito para el estudio (por el participante o su representante legal, si procede). El participante también podrá otorgar su consentimiento para investigaciones biomédicas futuras. No obstante, podrá participar en el estudio principal sin necesidad de hacerlo en las investigaciones biomédicas futuras.
Participación en el estudio
8. Está dispuesto y es capaz de cumplir todos los aspectos del protocolo, lo que incluye el compromiso de no fumar durante el estudio, y demuestra su capacidad para seguir los procedimientos del estudio (incluida la cumplimentación del LCQ, el CSD y la EAV de la intensidad de la tos) a satisfacción del investigador o la persona designada cualificada antes de la aleatorización.
CRITERIOS EXCLUSIÓN 1. Fumador en la actualidad.
2. Ha dejado de fumar en los 12 meses previos a la selección/visita 1.
3. Es un ex fumador con antecedentes de tabaquismo de más de 20 paquetes-año (p. ej., 1 paquete [20 cigarrillos] al día durante 20 años).
4. Cociente FEV1/FVC < 60 %.
5. Antecedentes de infección de las vías respiratorias altas o bajas o variación reciente clínicamente significativa del estado pulmonar en las 4 semanas previas a la selección/visita 1.
6. Antecedentes de bronquitis crónica, definida como una tos que se acompaña de una cantidad clínicamente significativa de esputo (cantidad de flema de más de 1 cucharada aproximadamente) y se produce todos los días durante al menos 3 meses seguidos.
7. FGe estimada < 30 ml/min/1,73 m2 en la selección/visita 1 O FGe ¿ 30 ml/min/1,73 m2 y < 50 ml/min/1,73 m2 en la selección/visita 1 con una función renal inestable (definida como un aumento ¿ 50 % de la creatinina sérica respecto a un valor obtenido al menos 6 meses antes de la selección/visita 1).
8. Antecedentes de neoplasia maligna en los 5 años previos a la firma del consentimiento informado, excepto carcinoma basocelular o espinocelular de la piel debidamente tratado o cáncer de cuello uterino in situ.
9. En el momento de la selección/visita 1, es consumidor de drogas o tiene antecedentes recientes (en el último año) de alcoholismo o toxicomanía.
10. Antecedentes de anafilaxia o reacción adversa cutánea (con o sin síntomas sistémicos) a los antibióticos sulfamídicos o a otros fármacos que contengan sulfamidas.
11. Alergia o hipersensibilidad conocida o contraindicación a gefapixant o sus excipientes.
12. Donación o pérdida de ¿ 1 unidad de sangre (alrededor de 300 ml) en las 8 semanas previas a la primera dosis de gefapixant.
13. MEF con un resultado positivo en la prueba de embarazo en orina realizada en la visita 1. Si el resultado de la prueba en orina es positivo o si no puede confirmarse que sea negativo, será necesario hacer una prueba de embarazo en suero.
14. Necesidad de un tratamiento que no cumpla los parámetros orientativos especificados dentro del protocolo.
15. Ha recibido anteriormente gefapixant u otros antagonistas de P2X3.
16. Participación actual o previa en un estudio clínico intervencionista con un fármaco o dispositivo experimental en los 30 días anteriores a la participación en este estudio.
17. Anomalías significativas en las pruebas analíticas de la selección/visita 1, como:
a. fosfatasa alcalina, ALT, AST > 200 % del límite superior de la normalidad o bilirrubina > 150 % del límite superior de la normalidad.
b. hemoglobina < 10 g/dl, recuento de leucocitos < 2500 mm3 (< 2,5 × 103/¿l), recuento de neutrófilos < 1500 mm3 (< 1,5 × 103/¿l), recuento de plaquetas < 100 × 103/mm3 (< 100 × 103/¿l).
18. Antecedentes o signos actuales de cualquier enfermedad, tratamiento, anomalía analítica u otra circunstancia que pueda aumentar el riesgo asociado a la participación en el estudio o a la administración de la intervención del estudio o que pueda interferir en la interpretación de los resultados del estudio y, en opinión del investigador o el promotor podría motivar que el participante no fuera apto para incorporarse a este estudio.
19. El participante o un familiar directo (por ejemplo, cónyuge, progenitor o tutor legal, hermano o hijo) forma parte del personal del centro de investigación o del promotor implicado directamente en este estudio.
VARIABLES PRINCIPALES 1. Cambios desde el momento basal en el Cuestionario sobre la tos Leicester (LCQ), puntuación total en la semana 12.
VARIABLES SECUNDARIAS 1. Cambio desde el momento basal en la Escala Analógica de la Intensidad de la Tos (VAS), puntuación en la semana 12.
2. Porcentaje de participantes con uno o más acontecimientos adversos (AA).
3. Porcentaje de participantes que suspenden el fármaco del estudio debido a un acontecimiento adverso (AA).
OBJETIVO PRINCIPAL 1. Evaluar la eficacia del gefapixant para mejorar la calidad de vida específica de la tos, medida como la variación de la puntuación total en el Cuestionario sobre la tos de Leicester entre el momento basal y la semana 12.
OBJETIVO SECUNDARIO 1. Evaluar la eficacia del gefapixant para mejorar la intensidad de la tos valorada por el propio paciente, medida como la variación de la puntuación en la escala analógica visual de intensidad de la tos entre el momento basal y la semana 12.
2. Evaluar la seguridad y la tolerabilidad del gefapixant en comparación con un placebo en el porcentaje de participantes con acontecimientos adversos.
MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN 1. Momento basal, semana 12.
MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN 1. Momento basal, semana 12
2. Hasta Semana 14
3. Hasta Semana 12.
JUSTIFICACION La tos es uno de los síntomas de presentación más frecuentes en los pacientes de todo el mundo que acuden a médicos de atención primaria, alergólogos, neumólogos u otorrinolaringólogos.
La prevalencia global de la tos crónica es del 10% aproximadamente. En aproximadamente dos tercios de estos pacientes puede identificarse una posible enfermedad concomitante y la tos se controla con eficacia optimizando el tratamiento de dicha enfermedad. Se considera que tienen tos crónica resistente los pacientes diagnosticados de trastornos que presuntamente causan tos crónica (es decir, asma, ERGE, síndrome de tos relacionado con las vías respiratorias superiores (STVRS) o bronquitis no eosinófila) pero cuya tos no se resuelve con el tratamiento adecuado de estos trastornos. Se considera que los pacientes con tos crónica en los que no se identifica una causa subyacente a pesar de un estudio diagnóstico meticuloso tienen tos crónica idiopática.
La finalidad de este estudio es:
o Evaluar la eficacia del fármaco del estudio, gefapixant (MK-7264), para mejorar la tos crónica en comparación con un placebo (un comprimido de aspecto idéntico sin principios activos) durante un período de 12 semanas.
o Evaluar la seguridad del fármaco del estudio en comparación con un placebo.
o Comprobar cómo el organismo metaboliza el fármaco del estudio.
En este estudio se va a probar un fármaco cuya venta aún no se ha aprobado.
Se espera aleatorizar a unos 414 participantes, con unos 207 participantes en cada grupo de intervención.
• Gefapixant: 1 comprimido dos veces al día.
• Placebo: 1 comprimido dos veces al día.
El promotor calcula que serán necesarios unos 18 meses desde el momento en que el primer participante firme el consentimiento informado hasta la última llamada telefónica o visita relacionada con el estudio del último participante.
POBLACIÓN
VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No. TOTAL 414.
PROPÓSITO
ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO No. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA Si. FARMACODINÁMICA No. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA Si. FARMACOGENÓMICA Si. FARMACOECONÓMICA Si. FASE I No. FASE II No. FASE III Si. FASE IV No.
CALENDARIO
FECHA PUBLICACIÓN 16/12/2019. FECHA AUTORIZACIÓN 16/12/2019. FECHA DICTAMEN 12/12/2019. FECHA INICIO PREVISTA 14/01/2020. FECHA INICIO REAL 09/06/2020. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 11/06/2020.
PROMOTOR
NOMBRE PROMOTOR Merck Sharp & Dohme Corp., a subsidiary of Merck & Co.,Inc. DOMICILIO PROMOTOR One Merck Drive P.O. Box 100 08889-0100 Whitehouse Station, New Jersey. PERSONA DE CONTACTO Merck Sharp & Dohme de España S.A. - Investigación Clínica. TELÉFONO +34 91 3210600. FAX +34 91 3210590. FINANCIADOR Merck Sharp & Dohme Corp., a subsidiary of Merck & Co.,Inc. PAIS Estados Unidos.
CENTROS
CENTRO 1: HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN
NOMBRE CENTRO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Neumología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 16/12/2019.CENTRO 2: HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL
NOMBRE CENTRO HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Alergología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 16/12/2019.CENTRO 3: HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO
NOMBRE CENTRO HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO. LOCALIDAD CENTRO Santiago de Compostela. PROVINCIA CORUÑA. COMUNIDAD AUTÓNOMA GALICIA. DEPARTAMENTO Neumología. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 16/12/2019. FECHA ACTIVACIÓN 09/06/2020.CENTRO 4: HOSPITAL DE SABADELL
NOMBRE CENTRO HOSPITAL DE SABADELL. LOCALIDAD CENTRO Sabadell. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Neumología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 16/12/2019.CENTRO 5: HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS
NOMBRE CENTRO HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 18/02/2020.MEDICAMENTOS
TIPO INTERVENCIÓN Experimental. CÓDIGO MK-7264. DETALLE 12 weeks. PRINCIPIOS ACTIVOS GEFAPIXANT. FORMA FARMACÉUTICA Comprimido recubierto con película. HUÉRFANO No. ATC -.
Fuente de datos: REEC.