ESTUDIO DE FASE 3, ALEATORIZADO, DOBLE CIEGO, CONTROLADO CON PLACEBO, MULTICÉNTRICO DE LA SEGURIDAD Y EFICACIA ANALGÉSICAS DE LA ADMINISTRACIÓN SUBCUTÁNEA DE TANEZUMAB EN SUJETOS CON ARTROSIS DE CADERA O DE RODILLA.
Fecha: 2016-02. Area: Enfermedades [C] - Enfermedades músculoesqueléticas [C05].
DATOS GENERALES
IDENTIFICADOR 2013-004508-21.
TIPO Ensayo.
TITULO PÚBLICO ESTUDIO DE FASE 3, ALEATORIZADO, DOBLE CIEGO, CONTROLADO CON PLACEBO, MULTICÉNTRICO DE LA SEGURIDAD Y EFICACIA ANALGÉSICAS DE LA ADMINISTRACIÓN SUBCUTÁNEA DE TANEZUMAB EN SUJETOS CON ARTROSIS DE CADERA O DE RODILLA.
ESTADO EC Finalizado.
ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Enfermedades músculoesqueléticas [C05].
SEXO Ambos.
INCLUYE PLACEBO No.
BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.
ENFERMEDAD RARA No.
RESULTADOS Si.
INFORMACIÓN
TITULO CIENTÍFICO ESTUDIO DE FASE 3, ALEATORIZADO, DOBLE CIEGO, CONTROLADO CON PLACEBO, MULTICÉNTRICO DE LA SEGURIDAD Y EFICACIA ANALGÉSICAS DE LA ADMINISTRACIÓN SUBCUTÁNEA DE TANEZUMAB EN SUJETOS CON ARTROSIS DE CADERA O DE RODILLA.
INDICACIÓN PÚBLICA Artrosis de cadera o de rodilla.
INDICACIÓN CIENTÍFICA Artrosis de cadera o de rodilla.
CRITERIOS INCLUSIÓN - Documentación de un consentimiento informado firmado y fechado personalmente que indique que el sujeto (o un representante legal) ha sido informado de todos los aspectos pertinentes del estudio.
- Hombres y mujeres ?18 años de edad.
- Diagnóstico de artrosis de cadera o de rodilla en la articulación estudiada según los criterios del Colegio Americano de Reumatología con confirmación radiográfica (un grado radiográfico ?2 en la clasificación de Kellgren y Lawrence17 según el diagnóstico del lector central; Anexo 1).
- Historia documentada que indica que:
? el tratamiento con acetaminofeno no ha proporcionado un alivio suficiente del dolor;
? el tratamiento con AINE orales no ha proporcionado un alivio adecuado del dolor o el sujeto no puede tomar AINE debido a una contraindicación o a una intolerancia.
Y al menos 1 de los criterios siguientes:
? historia documentada que indica que el tratamiento con tramadol no ha proporcionado un alivio adecuado del dolor o el sujeto no puede tomar tramadol debido a una contraindicación o a una intolerancia;
? historia documentada que indica que el tratamiento con opioides no ha proporcionado un alivio adecuado del dolor o el sujeto no quiere tomar opioides, o no puede tomar opioides debido a una contraindicación o a una intolerancia.
- Subescala de dolor de la escala numérica (NRS) del índice WOMAC ?5 en la articulación estudiada en la selección.
- Los sujetos deben estar dispuestos a dejar todos los analgésicos para la artrosis excepto la medicación de rescate (acetaminofeno) y a no utilizar analgésicos prohibidos durante todo el estudio, excepto si lo permite el protocolo.
- Las mujeres con capacidad de gestación y con riesgo de embarazo deben aceptar utilizar 2 métodos anticonceptivos altamente eficaces o aceptables durante todo el estudio y durante 112 días (16 semanas) después de la última dosis del medicamento en investigación subcutáneo asignado.
- Las mujeres que no puedan quedarse embarazadas deben cumplir al menos uno de los siguientes criterios:
? haberse sometido a una histerectomía y/o una ooforectomía bilateral documentada;
? tener fallo ovárico médicamente confirmado; o
? haber alcanzado el estado posmenopáusico, definido de la siguiente forma: interrupción de la menstruación regular durante un mínimo de 12 meses consecutivos sin otra causa patológica o fisiológica alternativa y tener un nivel sérico de la hormona estimulante de los folículos (FSH) que confirma el estado posmenopáusico.
- Sujetos que quieran y que sean capaces de cumplir con las directrices de estilo de vida, las visitas programadas, el plan de tratamiento, los análisis de laboratorio y demás procedimientos del estudio hasta la visita de finalización del estudio.
CRITERIOS EXCLUSIÓN - Sujetos que sean miembros del personal del centro de investigación directamente implicados en la realización del estudio y sus familiares, miembros del personal del centro que sean supervisados por el investigador o sujetos que sean empleados de Pfizer directamente implicados en la realización del ensayo.
- Índice de masa corporal (IMC) >39 kg/m2.
- Historia o evidencia radiográfica de otra enfermedad que podría confundir las evaluaciones de eficacia (ej. artritis reumatoide).
- Historia o evidencia radiográfica de condiciones ortopédicas que pueden aumentar el riesgo de, o confundir la evaluación de las condiciones de seguridad de las articulaciones durante el estudio.
- Intervención quirúrgica programada durante el estudio.
- Discapacidad parcial o completa, (p. ej., sujeto confinado en la cama o confinado en una silla de ruedas, lo que permite un autocuidado escaso o nulo).
- Fibromialgia, dolor regional causado por compresión lumbar o cervical con radiculopatía u otro dolor de moderado a intenso que podría confundir las evaluaciones o la autoevaluación del dolor asociado a la artrosis. Los sujetos con presencia actual de ciática no son elegibles para la participación. Los sujetos con antecedentes de ciática que hayan permanecido asintomáticos un mínimo de un año y que no tengan signos de radiculopatía o neuropatía ciática en la exploración neurológica minuciosa son elegibles para la participación.
- Sujetos con antecedentes de síndrome del túnel carpiano (STC) con signos o síntomas de STC en el año anterior a la selección.
- Sujetos que no se consideren idóneos para la cirugía, definido como grado >3 en el sistema de clasificación física de la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA) para la cirugía o sujetos que no estarían dispuestos a someterse a artroplastia, si fuera necesario.
- Antecedentes de intolerabilidad o hipersensibilidad a acetaminofeno (paracetamol) o a alguno de sus excipientes o existencia de una afección médica o uso de medicamentos concomitantes que constituyan una contraindicación para el uso de acetaminofeno (consultar la información del producto).
- Uso de medicamentos prohibidos sin el periodo apropiado de reposo farmacológico (si procede) antes de la selección o del periodo inicial de evaluación del dolor
- Corticoesteroides orales o intramusculares en los 30 días anteriores al periodo inicial de evaluación del dolor.
- Inyección intraarticular de corticoesteroides en la articulación estudiada en las 12 semanas anteriores al periodo inicial de evaluación del dolor, o en cualquier otra articulación en los 30 días anteriores al periodo inicial de evaluación del dolor.
- Inyección intraarticular de ácido hialurónico en la articulación estudiada en los 30 días anteriores al periodo inicial de evaluación del dolor (o en las 18 semanas anteriores al periodo inicial de evaluación del dolor en el caso de formulaciones de acción prolongada, como Synvisc).
- Antecedentes de cáncer en los 5 años anteriores a la selección, excepto las neoplasias cutáneas basocelulares o de células escamosas resueltas mediante escisión.
Refiéranse al protocolo para criterios de exclusión adicionales.
VARIABLES PRINCIPALES Criterios coprincipales de valoración de eficacia:
? Cambio desde el valor basal hasta la semana 24 en la subescala de dolor del índice WOMAC.
? Cambio desde el valor basal hasta la semana 24 en la subescala de función física del índice WOMAC.
? Cambio desde el valor basal hasta la semana 24 en la evaluación global de la artrosis por parte del paciente.
VARIABLES SECUNDARIAS Variables de eficacia
? Cambio desde el valor basal hasta las semanas 2, 4, 8, 12, 16 y 32 en la subescala de dolor del índice WOMAC.
? Cambio desde el valor basal hasta las semanas 2, 4, 8, 12, 16 y 32 en la subescala de función física del índice WOMAC.
? Cambio desde el valor basal hasta las semanas 2, 4, 8, 12, 16 y 32 en la evaluación global de la artrosis por parte del paciente (escala de Likert de 5 puntos).
? Índice de respondedores de acuerdo con OMERACT-OARSI en las semanas 2, 4, 8, 12, 16, 24 y 32.
? Distribución acumulativa del cambio porcentual desde el valor basal hasta las semanas 16 y 24 en la puntuación de la subescala de dolor del índice WOMAC (criterio de valoración para el resumen únicamente).
? Respuesta al tratamiento: reducción ?30 %, ?50 %, ?70 % y ?90 % en la subescala de dolor del índice WOMAC en las semanas 2, 4, 8, 12, 16, 24 y 32.
? Respuesta al tratamiento: reducción ?30 %, ?50 %, ?70 % y ?90 % en la subescala de función física del índice WOMAC en las semanas 2, 4, 8, 12, 16, 24 y 32.
? Distribución acumulativa del cambio porcentual desde el valor basal hasta las semanas 16 y 24 en la puntuación de la subescala de función física del índice WOMAC (criterio de valoración para el resumen únicamente).
? Respuesta al tratamiento: mejoría ?2 puntos en la evaluación global de la artrosis por parte del paciente en las semanas 2, 4, 8, 12, 16, 24 y 32.
? Cambio desde el valor basal hasta las semanas 1, 2, 3, 4, 6, 8, 10, 12, 16, 20, 24, 28 y 32 en la puntuación media del dolor en la rodilla o cadera estudiada.
? Cambio desde el valor basal hasta las semanas 2, 4, 8, 12, 16, 24 y 32 en la subescala de rigidez del índice WOMAC.
? Cambio desde el valor basal hasta las semanas 2, 4, 8, 12, 16, 24 y 32 en la puntuación media en el índice WOMAC.
? Cambio desde el valor basal hasta las semanas 2, 4, 8, 12, 16, 24 y 32 en el ítem dolor al andar sobre una superficie llana de la subescala de dolor del índice WOMAC.
? Cambio desde el valor basal hasta las semanas 2, 4, 8, 12, 16, 24 y 32 en el ítem dolor al subir o bajar escaleras de la subescala de dolor del índice WOMAC.
? Cambio desde el valor basal hasta las semanas 8, 16 y 24 en las puntuaciones del cuestionario sobre el deterioro de la actividad y la productividad laboral a causa de la artrosis (WPAI:OA).
? Cambio desde el valor basal hasta las semanas 8, 16 y 24 en la utilidad de salud del cuestionario EQ-5D-5L de cinco ítems (Movilidad; Autocuidado; Actividad normal; Dolor/molestias; Ansiedad/depresión).
? Evaluación modificada del impacto del tratamiento percibido por el paciente (mPRTI) en las semanas 16 y 24.
? Utilización de los recursos sanitarios en la visita basal y las semanas 32 y 48.
? Incidencia y tiempo hasta la interrupción del tratamiento por falta de eficacia.
? Uso de la medicación de rescate (incidencia y número de días de uso) durante las semanas 2, 4, 8, 12, 16, 24 y 32.
? Uso de la medicación de rescate (cantidad tomada) durante las semanas 2, 4, 8, 12, 16 y 24.
Variables de seguridad:
Acontecimientos adversos.
? Evaluaciones de seguridad estándar (pruebas de laboratorio de seguridad [bioquímica, hematología], constantes vitales con el sujeto sentado, electrocardiograma [ECG; de 12 derivaciones]).
? Resultados de la adjudicación de la seguridad de las articulaciones.
? Artroplastias totales.
? Evaluaciones de la tensión arterial ortostática (supina/de pie).
? Puntuaciones en el cuestionario de síntomas autonómicos.
? Exploración neurológica (escala de insuficiencia neuropática [NIS]).
? Evaluaciones de anticuerpos frente a tanezumab.
? Exploraciones físicas.
OBJETIVO PRINCIPAL ?Demostrar la eficacia superior de tanezumab 5 mg y 2,5 mg administrado por vía subcutánea (SC) cada 8 semanas frente a placebo en la semana 24.
OBJETIVO SECUNDARIO ?Evaluar la seguridad de tanezumab 2,5 mg SC y 5 mg SC.
MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN Los Momentos de evaluación se listan con las variables principales.
MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN Los Momentos de evaluación se listan con las variables secundarias.
JUSTIFICACION En los adultos, el factor de crecimiento nervioso (NGF) se libera como resultado de estímulos nocivos (lesión o inflamación), entonces se une a los receptores sobre los nervios y aumenta la cantidad de señalización en los nervios sensores de dolor. Tanezumab es un anticuerpo NGF que está en desarrollo para el alivio de los signos y síntomas de la artrosis (OA). Tanezumab se une al NGF y evita que actúe sobre los nervios sensores de dolor.
El objetivo del estudio es comparar los efectos del fármaco en investigación, tanezumab, con el de un placebo, a fin de determinar cuál es mejor para el tratamiento del dolor de la artrosis.
POBLACIÓN
VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No. TOTAL 810.
PROPÓSITO
DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO Si. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA Si. FARMACODINÁMICA Si. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS Si. FARMACOGENÉTICA No. FARMACOGENÓMICA Si. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II No. FASE III Si. FASE IV No.
CALENDARIO
FECHA PUBLICACIÓN 02/11/2017. FECHA AUTORIZACIÓN 09/02/2016. FECHA DICTAMEN 12/01/2016. FECHA INICIO PREVISTA 04/01/2016. FECHA INICIO REAL 02/03/2016. FECHA FIN ESPAÑA 13/11/2018. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 08/10/2019. FECHA FIN RECLUTAMIENTO 14/11/2017.
PROMOTOR
NOMBRE PROMOTOR Pfizer Inc, 235 East 42nd Street, New York, NY 10017. DOMICILIO PROMOTOR 45 Eastern Point Road CT 06340 Groton. PERSONA DE CONTACTO ClinicalTrials.gov call Center. TELÉFONO +1 800 718 1021. FAX +1 303 739 1119. FINANCIADOR Pfizer Inc, 235 East 42nd Street, New York, NY 10017. PAIS Estados Unidos.
CENTROS
CENTRO 1: HOSPITAL CIVIL
NOMBRE CENTRO HOSPITAL CIVIL. LOCALIDAD CENTRO MÁLAGA. PROVINCIA . COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 18/07/2016. FECHA CIERRE 07/03/2019.CENTRO 2: HOSPITAL UNIVERSITARIO MADRID SANCHINARRO
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO MADRID SANCHINARRO. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Reumatología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 28/09/2017.CENTRO 3: HOSPITAL UNIVERSITARI QUIRÓN DEXEUS
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI QUIRÓN DEXEUS. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Reumatología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 28/09/2017.CENTRO 4: Hospital Sanitas CIMA
NOMBRE CENTRO Hospital Sanitas CIMA. LOCALIDAD CENTRO Hospital Sanitas CIMA. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 18/07/2016. FECHA CIERRE 30/01/2019.CENTRO 5: Instituto de Ciencias Médicas
NOMBRE CENTRO Instituto de Ciencias Médicas. LOCALIDAD CENTRO ALICANTE. PROVINCIA ALICANTE. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 13/06/2016. FECHA CIERRE 12/02/2019.CENTRO 6: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE. LOCALIDAD CENTRO GETAFE. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. ESTADO Finalizado. FECHA CIERRE 31/05/2018.CENTRO 7: HOSPITAL QUIRONSALUD INFANTA LUISA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL QUIRONSALUD INFANTA LUISA. LOCALIDAD CENTRO SEVILLA. PROVINCIA SEVILLA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. DEPARTAMENTO Unidad de Investigación de Reumatología. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 13/06/2016. FECHA CIERRE 14/02/2019.CENTRO 8: HOSPITAL DE SABADELL
NOMBRE CENTRO HOSPITAL DE SABADELL. LOCALIDAD CENTRO SABADELL. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Servei de Reumatologia. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 13/06/2016. FECHA CIERRE 30/01/2019.CENTRO 9: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA. LOCALIDAD CENTRO MADRID. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Unidad del Dolor. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 13/06/2016. FECHA CIERRE 17/05/2018.CENTRO 10: HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA. LOCALIDAD CENTRO CÓRDOBA. PROVINCIA CÓRDOBA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. DEPARTAMENTO Servicio de Reumatología. ESTADO Finalizado. FECHA CIERRE 31/05/2018.CENTRO 11: HOSPITAL DEL MAR.
NOMBRE CENTRO HOSPITAL DEL MAR. LOCALIDAD CENTRO BARCELONA. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Servei de Reumatologia. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 13/06/2016. FECHA CIERRE 31/01/2019.CENTRO 12: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA. LOCALIDAD CENTRO GUADALAJARA. PROVINCIA GUADALAJARA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CASTILLA-LA MANCHA. DEPARTAMENTO Servicio de Reumatología. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 13/06/2016. FECHA CIERRE 18/05/2018.CENTRO 13: HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA. LOCALIDAD CENTRO SANTANDER. PROVINCIA CANTABRIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CANTABRIA. DEPARTAMENTO Servicio de Reumatología. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 13/06/2016. FECHA CIERRE 28/01/2019.CENTRO 14: COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO A CORUÑA
NOMBRE CENTRO COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO A CORUÑA. LOCALIDAD CENTRO CORUÑA (A). PROVINCIA CORUÑA. COMUNIDAD AUTÓNOMA GALICIA. DEPARTAMENTO Servicio de Reumatología. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 13/06/2016. FECHA CIERRE 22/01/2019.CENTRO 15: HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ. LOCALIDAD CENTRO MADRID. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Servicio de Reumatología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 13/06/2016.CENTRO 16: HOSPITAL HM ESPERANZA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL HM ESPERANZA. LOCALIDAD CENTRO SANTIAGO DE COMPOSTELA. PROVINCIA CORUÑA. COMUNIDAD AUTÓNOMA GALICIA. DEPARTAMENTO Servicio de Reumatología. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 13/06/2016. FECHA CIERRE 25/02/2019.CENTRO 17: HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ. LOCALIDAD CENTRO MADRID. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Servicio de Reumatología. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 13/06/2016. FECHA CIERRE 05/02/2019.CENTRO 18: Centro de Especialidades el Arroyo
NOMBRE CENTRO Centro de Especialidades el Arroyo. LOCALIDAD CENTRO MADRID. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Servicio de Reumatología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 13/06/2016.MEDICAMENTOS
TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO Tanezumab. CÓDIGO PF-04383119. DETALLE 24 Weeks. PRINCIPIOS ACTIVOS Tanezumab. HUÉRFANO No. ATC -.
Fuente de datos: REEC.