Nomenclator.org
:

Estudio de fase 2 en el carcinoma epidermoide de cabeza y cuello recurrente, metastásico o irresecable, tratado en primera línea para evaluar MK-1454 intratumoral en combinación con pembrolizumab IV frente a pembrolizumab IV en monoterapia.

Fecha: 2020-02. Area: Enfermedades [C] - Cáncer [C04].

DATOS GENERALES

IDENTIFICADOR 2019-003060-42.

TIPO Ensayo.

TITULO PÚBLICO Estudio de fase 2 en CECC en 1L de MK-1454 IT/MK-3475 IV frente a MK-3475 IV.

ESTADO Reclutando.

ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Cáncer [C04].

SEXO Ambos.

INCLUYE PLACEBO No.

BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.

ENFERMEDAD RARA No.

RESULTADOS No.

INFORMACIÓN

TITULO CIENTÍFICO Estudio de fase 2 en el carcinoma epidermoide de cabeza y cuello recurrente, metastásico o irresecable, tratado en primera línea para evaluar MK-1454 intratumoral en combinación con pembrolizumab IV frente a pembrolizumab IV en monoterapia.

INDICACIÓN PÚBLICA Paciente con CECC recurrente, metastásico o irresecable.

INDICACIÓN CIENTÍFICA Paciente con CECC recurrente, metastásico o irresecable.

CRITERIOS INCLUSIÓN 1. Diagnóstico confirmado histológica o citológicamente de CECC recurrente, irresecable o metastásico que se considere incurable con tratamientos locales.
No haber recibido tratamiento sistémico previo en el contexto recurrente o metastásico. Se permite el tratamiento sistémico finalizado más de 6 meses antes de la firma del consentimiento, siempre que se haya administrado como parte de un tratamiento multimodal contra la enfermedad localmente avanzada.
El tumor primario elegible deberá estar localizado en la bucofaringe, la cavidad bucal, la hipofaringe o la laringe. Los participantes no pueden presentar un tumor primario de la nasofaringe (de cualquier histología).
2. Expresión tumoral de PD-L1 con una PPC ¿1.
3. Al menos una lesión mensurable susceptible de inyección. La inyección IT para tratar lesiones cutáneas puede realizarse mediante inspección visual. La inyección IT para tratar lesiones subcutáneas puede realizarse guiada por ecografía o por palpación. Esta lesión inyectable debe ser mensurable y cumplir uno de los criterios siguientes:
Lesión cutánea o subcutánea ¿1 cm de diámetro mayor en el caso de tumores sólidos o ¿1,5 cm de eje menor en el caso de lesión ganglionar en participantes con tumores sólidos. El diámetro mayor de una lesión inyectable debe ser ¿10 cm en el caso de tumores sólidos y lesiones ganglionares en pacientes con tumores sólidos.
Múltiples lesiones superficiales coalescentes que, en conjunto, tienen ¿1 y ¿10 cm de diámetro mayor.
4. Estado funcional del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) de 0 o 1.
5. Función orgánica adecuada,
6. Resultados del análisis del estado relativo al VPH en el cáncer bucofaríngeo, definido como un análisis IHQ de p16 con el ensayo de p16 CINtec® Histology y un punto de corte del 70 % (véanse los detalles en el manual de procedimientos). En caso de que se hayan realizado previamente análisis de VPH, no será necesario repetirlos.
7. Varón o mujer de al menos 18 años de edad (sin límite superior) en el momento de firmar el consentimiento informado.
8. Los varones participantes con capacidad para procrear deberán comprometerse a utilizar un método anticonceptivo muy eficaz durante las relaciones sexuales con mujeres en edad fértil desde la administración de la primera dosis de la medicación del estudio y hasta 120 días después de la última dosis del tratamiento del estudio.
9. Las mujeres participantes en edad fértil deberán estar dispuestas a utilizar un método anticonceptivo muy eficaz, estar esterilizadas quirúrgicamente o abstenerse de mantener relaciones heterosexuales durante todo el estudio y hasta 120 días después de recibir la última dosis de la medicación del estudio. Se entiende por mujeres en edad fértil aquellas que no están esterilizadas quirúrgicamente o no llevan más de un año sin menstruación.
10. Las mujeres en edad fértil deben tener un resultado negativo en una prueba de embarazo en orina o suero realizada en la selección y de nuevo en las 72 horas previas a la administración de la primera dosis del tratamiento del estudio. Cuando el resultado de la prueba en orina sea positivo o no pueda confirmarse que es negativo, será necesario hacer una prueba de embarazo en suero. El resultado de esta última deberá ser negativo para poder participar.
11. Aceptar voluntariamente participar otorgando el consentimiento informado por escrito. El participante también podrá otorgar su consentimiento para las investigaciones biomédicas futuras. No obstante, podrá participar en el ensayo principal sin necesidad de hacerlo en las investigaciones biomédicas futuras.
12. Los participantes infectados por el VIH deberán cumplir estos criterios adicionales: a) Infección por el VIH-1 documentada mediante el uso de cualquier prueba del VIH rápida autorizada o kit de inmunoensayo enzimático o de quimioluminiscencia (E/CIA) para el VIH en cualquier momento antes de la entrada en el estudio (día 1). La infección por el VIH-1 se confirmará mediante una inmunotransferencia autorizada o un segundo análisis con anticuerpos mediante un método distinto de la prueba de VIH rápida o E/CIA inicial, mediante el antígeno p24 del VIH-1 o la carga viral plasmática de ARN del VIH-1.
b) Tener bien controlado el VIH con tratamiento antirretroviral (TAR), definido como:
1) Recuento de linfocitos T CD4+ >350 células/mm3 en el momento de la selección.
2) Consecución y mantenimiento de la supresión virológica, definida como una concentración confirmada de ARN del VIH por debajo de 50 copias/ml o por debajo del límite inferior de cuantificación (LIC) según el análisis disponible localmente en el momento de la selección y durante al menos 12 semanas antes de la selección.
3) Recepción de una pauta terapéutica estable (sin cambios en los fármacos ni modificación de las dosis) durante al menos 4 semanas antes de la incorporación al estudio (día 1).

CRITERIOS EXCLUSIÓN 1.Presencia de enfermedad susceptible de tratamiento para su curación.
2.Progresión de la enfermedad en los 6 meses siguientes al final de un tratamiento sistémico con intención curativa por CECC local o regionalmente avanzado.
3.Recepción de quimioterapia o tratamiento biológico contra el cáncer en contexto recurrente o metastásico para el tratamiento del CECC.
4.Radioterapia en las 2 semanas previas a la aleatorización o ausencia de recuperación plena del paciente de AEs debidos a un tratamiento administrado previamente.
5.Previsión de que se precise otro tratamiento antineoplásico durante el estudio.
6.Antecedentes de una segunda neoplasia maligna, a menos que se haya completado un tratamiento curativo sin signos de neoplasia maligna durante al menos 2 años.
7.Presencia de metástasis activas en el SNC y/o meningitis carcinomatosa. Los participantes con metástasis cerebrales o meníngeas tratadas previamente podrán participar y ser elegibles para el tratamiento si se encuentran estables y asintomáticos, no presentan metástasis cerebrales nuevas o que hayan aumentado de tamaño, sean evaluados en las 4 semanas previas a la primera administración del tratamiento del estudio y no hayan recibido dosis inmunodepresoras de esteroides sistémicos durante al menos 2 semanas antes de la inclusión.
8.Presencia de una enfermedad autoinmunitaria activa que ha precisado tratamiento sistémico en los 2 últimos años, excepto vitíligo o atopia/asma infantil resuelta. El tratamiento de reposición, no se considera una forma de tratamiento sistémico y está permitido. El uso de esteroides no sistémicos está permitido.
9.Diagnóstico de inmunodeficiencia o recepción de esteroides sistémicos algún otro tipo de tratamiento inmunodepresor en los 7 días previos a la primera dosis del tratamiento. Se permite el uso de corticoesteroides como premedicación para evitar reacciones alérgicas.
10.Recepción de un alotrasplante de órgano sólido/tejidos.
11.Antecedentes de vasculitis.
12.Antecedentes de neumopatía intersticial.
13.Infección activa con necesidad de tratamiento sistémico.
14.Antecedentes conocidos de tuberculosis activa
15.Antecedentes de neumonitis que haya precisado esteroides o presencia de una neumonitis activa.
16. Reacción de hipersensibilidad grave al tratamiento con anticuerpo monoclonal o con componentes de la intervención del estudio.
17.Antecedentes o signos de cualquier proceso, tratamiento o anomalía analítica que, según el investigador encargado del tratamiento, pueda confundir los resultados del estudio, dificultar la participación del paciente durante todo el estudio.
18.Participantes con infecciones conocidas por el virus de la hepatitis B o C o con positividad conocida para HBsAg/ADN del VHB o anticuerpos o ARN del virus de la hepatitis C.
19.Recepción de tratamiento anterior con un agente anti-PD-1, anti-PD-L1 o anti-PD-L2 o participación previa del paciente en estudios clínicos de Merck sobre MK-3475.
20.Participantes infectados por el VIH que hayan tenido una infección oportunista relacionada con el VIH en los 6 meses anteriores.
21.Infección por el VIH con antecedentes de sarcoma de Kaposi y/o enfermedad de Castleman multicéntrica.
22.Presencia de un trastorno psiquiátrico o por abuso de sustancias.
23.Embarazo, período de lactancia o intención de concebir o engendrar un hijo durante el período del estudio, desde la visita de selección hasta 120 días
después de la última dosis del estudio.
24.Ausencia de recuperación plena de una intervención de cirugía mayor sin infección significativa. Las intervenciones que precisen anestesia general deberán practicarse al menos 2 semanas antes de la primera administración del estudio. Las que precisen anestesia regional/epidural deberán practicarse al menos 72H antes de la 1ª administración del estudio y los participantes deberán haberse recuperado.
25.Presencia de un tumor que está en contacto directo o encierre un vaso sanguíneo importante con/sin ulceración y/o micosis en superficie cutánea en el lugar de inyección previsto en cabeza o cuello.
26.Antecedentes de irradiación repetida para el CECC en el lugar de inyección previsto en la cabeza y cuello.
27.Recepción de vacuna de virus vivos en los 30 días previos al comienzo del tratamiento. Se permite el uso de vacunas contra la gripe sin virus vivos.
28.Deben tenerse en cuenta las interacciones farmacológicas. Los pacientes que reciban TAR con un perfil de toxicidad solapado significativo serán excluidos del estudio si no es posible cambiar el tratamiento a la pauta sin toxicidad solapada.
29.Recepción de tratamiento con agonista de STING
30.Recepción de fármaco de un estudio, o participación en un estudio de un fármaco en investigación y recepción del tratamiento del estudio o uso de un dispositivo en investigación en las 4 semanas previas a la 1ª dosis del tratamiento. Se permite la participación en la fase de seguimiento (sin recibir tratamiento del estudio) de un estudio anterior.

VARIABLES PRINCIPALES 1. Tasa de respuesta objetiva (TRO) según los criterios Criterios de Evaluación de Respuesta en tumores sólidos V1.1.

VARIABLES SECUNDARIAS 1. supervivencia sin progresión (SSP) según los criterios Criterios de Evaluación de Respuesta en tumores sólidos V1.1
2. duración de la respuesta (DR) según los criterios Criterios de Evaluación de Respuesta en tumores sólidos V1.1
3. Supervivencia Global (SG)
4. Número de participantes que tengan Acontecimientos adversos (AA)
5. Número de participantes que discontinúen por algún Acontecimientos adverso (AA).

OBJETIVO PRINCIPAL Evaluar la tasa de respuesta objetiva (TRO) conforme a los Criterios de evaluación de la respuesta en tumores sólidos, versión 1.1 (RECIST 1.1), mediante una revisión central independiente y enmascarada RCIE.

OBJETIVO SECUNDARIO 1.Evaluar LA supervivencia sin progresión (SSP) conforme a los criterios RECIST 1.1 mediante una RCIE.
2.Evaluar la duración de la respuesta (DR) conforme a los criterios RECIST 1.1 mediante una RCIE.
3.Evaluar la supervivencia global (SG).
4.Evaluar la seguridad y tolerabilidad de la intervención del estudio.

MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN 1. Hasta aproximadamente 2 años.

MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN 1. Hasta aproximadamente 2 años
2. Hasta aproximadamente 2 años
3. Hasta aproximadamente 2 años
4. Hasta aproximadamente 2 años
5. Hasta aproximadamente 2 años.

JUSTIFICACION La finalidad de este estudio es evaluar la seguridad del fármaco del estudio, MK-1454, administrado en inyección intratumoral (IT) (inyección en el tumor o la lesión) junto con pembrolizumab en comparación con pembrolizumab solo.
Por otro lado, evaluar si el MK-1454 administrado en inyección IT junto con pembrolizumab controla mejor el carcinoma escamoso de cabeza y cuello (CECC) y ayuda a que los pacientes vivan más en comparación con pembrolizumab solo.
También comprobar cómo toleran los pacientes el fármaco del estudio en inyección IT junto con pembrolizumab en comparación con pembrolizumab solo.
MK-1454 es un fármaco experimental cuya venta no se ha aprobado en ningún país ya que se están estudiando sus efectos. Es la primera vez que se estudian sus efectos en España.
Pembrolizumab (MK-3475), también conocido como KEYTRUDA®, ha sido aprobado por determinadas autoridades sanitarias para el tratamiento de diversos cánceres. El pembrolizumab actúa ayudando al sistema inmunitario a combatir el cáncer.

En este ensayo participarán unas 200 personas. Los participantes tendrán un 50% de probabilidades de ser asignado al grupo de combinación de MK1454 Pembrolizumab o al grupo de Pembrolizumab sin combinación con otro fármaco.
La duración máxima de la participación en el estudio será de unos 60 meses, desde el momento en que el participante firme el documento de consentimiento informado hasta el contacto final. Después de una fase de selección de 28 días como máximo, cada participante será asignado a uno de los dos grupos de tratamiento durante aproximadamente dos años. Una vez finalizado el tratamiento, se hará un seguimiento de cada participante durante 30 días.
No aportado.

POBLACIÓN

VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No. TOTAL 200.

PROPÓSITO

ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO No. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA Si. FARMACODINÁMICA Si. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA Si. FARMACOGENÓMICA Si. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II Si. FASE III No. FASE IV No.

CALENDARIO

FECHA PUBLICACIÓN 12/02/2020. FECHA AUTORIZACIÓN 11/02/2020. FECHA DICTAMEN 28/01/2020. FECHA INICIO PREVISTA 01/03/2020. FECHA INICIO REAL 04/03/2020. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 26/06/2020.

PROMOTOR

NOMBRE PROMOTOR Merck Sharp & Dohme Corp., a subsidiary of Merck &Co.,Inc. DOMICILIO PROMOTOR One Merck Drive P.O. Box 100 08889-0100 Whitehouse Station, New Jersey. PERSONA DE CONTACTO Merck Sharp & Dohme de España SA - Investigación clínica. TELÉFONO +34 91 321 06 00. FAX +34 91 321 05 90. FINANCIADOR Merck Sharp & Dohme Corp., a subsidiary of Merck &. PAIS Estados Unidos.

CENTROS

CENTRO 1: HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL

NOMBRE CENTRO HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Oncologia. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 11/02/2020. FECHA ACTIVACIÓN 26/06/2020.

CENTRO 2: HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Oncologia. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 11/02/2020. FECHA ACTIVACIÓN 09/06/2020.

CENTRO 3: HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Oncologia. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 11/02/2020. FECHA ACTIVACIÓN 04/03/2020.

CENTRO 4: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA. LOCALIDAD CENTRO Málaga. PROVINCIA MÁLAGA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. DEPARTAMENTO Oncologia. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 11/02/2020. FECHA ACTIVACIÓN 28/05/2020.

MEDICAMENTOS

MEDICAMENTO 1: Pembrolizumab

TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO PEMBROLIZUMAB. CÓDIGO MK-3475. DETALLE Up to 35 cycles. PRINCIPIOS ACTIVOS Pembrolizumab. FORMA FARMACÉUTICA Solución para perfusión. HUÉRFANO No. ATC -.

MEDICAMENTO 2: Pembrolizumab

TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE INTERVENCIÓN KEYTRUDA (pembrolizumab, MK-3475). DETALLE Up to 35 cycles. PRINCIPIOS ACTIVOS Pembrolizumab. FORMA FARMACÉUTICA Solución para perfusión. HUÉRFANO No. ATC L01XC18 - PEMBROLIZUMAB.

MEDICAMENTO 3: MK-1454

TIPO INTERVENCIÓN Experimental. CÓDIGO MK-1454. DETALLE Up to 35 cycles. PRINCIPIOS ACTIVOS MK-1454. FORMA FARMACÉUTICA Solución inyectable. HUÉRFANO No. ATC -.

Fuente de datos: REEC.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. .