Estudio de fase 2/3 aleatorizado, abierto, multicéntrico para evaluar la eficacia y seguridad de Rogaratinib (BAY 1163877) comparado con quimioterapia en pacientes FGFR positivos con carcinoma urotelial metastásico o localmente avanzado que hayan recibido previamente quimioterapia con platino.
Fecha: 2018-04. Area: Enfermedades [C] - Cáncer [C04].
DATOS GENERALES
IDENTIFICADOR 2016-004340-11.
TIPO Ensayo.
TITULO PÚBLICO Estudio de fase 2/3 con rogaratinib (Inhibidor pan FGFR) comparado con quimioterapia en pacientes FGFR positivos con carcinoma urotelial metastásico o localmente avanzado con una gran cantidad de receptores específicos de crecimiento celular 1 y 3 (FGFR1 y 3) en celulas tumorales.
ESTADO EC Finalizado.
ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Cáncer [C04].
SEXO Ambos.
INCLUYE PLACEBO No.
BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.
ENFERMEDAD RARA Si.
RESULTADOS No.
INFORMACIÓN
TITULO CIENTÍFICO Estudio de fase 2/3 aleatorizado, abierto, multicéntrico para evaluar la eficacia y seguridad de Rogaratinib (BAY 1163877) comparado con quimioterapia en pacientes FGFR positivos con carcinoma urotelial metastásico o localmente avanzado que hayan recibido previamente quimioterapia con platino.
INDICACIÓN PÚBLICA cáncer de vejiga metástasico o localmente avanzado con una elevada cantidad de receptores específicos de crecimiento celular 1 y 3 (FGFR 1 y 3) en células tumorales.
INDICACIÓN CIENTÍFICA carcinoma urotelial metastásico o localmente avanzado que hay progresado tras haber recibido previamente quimioterapia con platino que sea positivo al receptor FGF 1 y 3 mediante mRNA.
CRITERIOS INCLUSIÓN Existencia de biopsias almacenadas o biopsias nuevas para el análisis del FGFR.
El análisis del FGFR se realizará a criterio del investigador hasta un máximo de 90 días antes del inicio de la selección. Los investigadores deben asegurarse de que cada paciente reúne las condiciones para participar en cuanto al estado de la enfermedad y las líneas de tratamiento en este periodo de tiempo.
Pacientes de ambos sexos >= 18 años.
Carcinoma urotelial documentado (carcinoma de células transicionales), incluyendo vejiga urinaria, pelvis renal, uréteres y uretra, que cumpla todos los criterios siguientes:
o Confirmado desde el punto de vista histológico o citológico. Es necesario que los pacientes con histologías mixtas tengan un patrón dominante de células transicionales.
o Localmente avanzado (T4b, cualquier N; o cualquier T, N2-3) o metastásico (cualquier T, cualquier N y M1). El cáncer de vejiga localmente avanzado debe ser irresecable, es decir, debe invadir la pared pélvica o abdominal (estadio T4b) o presentar neoplasia maligna ganglionar con gran masa tumoral (N2-3).
Estado funcional del ECOG de 0 o 1.
Progresión de la enfermedad durante o después del tratamiento con al menos un tratamiento con platino (los pacientes deben haber recibido tratamiento durante al menos 2 ciclos). En pacientes que hayan recibido quimioterapia previa con platino neoadyuvante/adyuvante, la progresión debe producirse en un plazo de 12 meses tras el tratamiento.
Niveles de expresión de ARNm 3 o FGFR1 elevados (puntuación de RNAscope de 3+ o 4+; la medición forma parte de este protocolo) en muestras de biopsia almacenadas o nuevas.
Al menos una lesión mensurable según los Criterios de evaluación de la respuesta en tumores sólidos (RECIST v. 1.1) en RM o TC potenciadas con contraste (a no ser que esté contraindicado).
Función orgánica y de laboratorio adecuada:
Recuento Absoluto Neutrófilos (RAN) >= 1,500/mm3
Recuento plaquetas >= 100,000/mm3
Hemoglobina >= 9.0 g/dL (sin transfusión ni eritropoyetina dentro de las 4 semanas antes de la aleatorización).
Bilirrubina total <= 1.5 veces que el límite superior normal (LSN). Síndrome de Gilbert conocido se permite si la bilirrubina total es <= 3 x LSN.
Alanin-Aminotransferasa (ALT) y Aspartato-aminotransferasa (AST) <= 2.5 x LSN (<= 5 x LSN en pacientes con implicación del hígado en su cáncer).
Límite de la Fosfatasa alcalina <= 2.5 x LSN (<= 5 x LSN en pacientes con implicación del hígado y hueso en su cáncer).
Lipasa < 2 x LSN
Tasa de Filtrado Glomerular (GFR) >= 30 mL/min/1.73 m2 según la formula abreviada Modification of Diet in Renal Disease (MDRD).
Ratio Normalizada Internacional (INR) <= 1.5 LSN, y el tiempo parcial de tromboplastina (PTT) o activado PTT (aPTT) <= 1.5 LSN. Pacientes tratados con anticoagulante, p. e. warfarina o heparina, se les permitirá participar si proporcionan no tener evidencia previa de una anormalidad subyacente en estos parámetros. Una monitorización cercana de manera semanas será realizada hasta que el INR sea estable basado en una medida pre-dosis según sea definido por los estándares locales para la enfermedad.
Mujeres en edad fértil y hombre fértiles deben estar de acuerdo en el uso de anticoncepción cuando sean sexualmente activos desde la Firma de la HIP-CI para la elegibilidad del tratamiento del estudio hasta como mínimo 12 semana tras la última administración del fármaco del estudio. El investigador o un asociado designado deberá informar al paciente como alcanzar un control del embarazo de manera altamente efectiva. Los métodos anticonceptivos altamente eficaces incluyen (tasas de fallo inferiores al 1% por año):
¿ Anticonceptivos hormonales Combinados asociados con inhibidores de la ovulación que contienen estrógenos y progesterona (oral, intravaginal, transdérmico) y solo progesterona (oral, inyectable, implantes)
¿ Dispositivo intrauterino (DIU) o Sistema intrauterino de liberación hormonal (SILH)
¿ Oclusión Bilateral tubal/pareja vasectomizada
¿ Abstinencia Sexual
o Abstinencia periódica o marcha atrás no son un métodos anticonceptivos aceptables.
Pacientes masculinos con pareja femenina que esté en edad fértil deben usar preservativo y asegurar que un método anticonceptivo adicional es usado durante el tratamiento y hasta 12 semanas después de la última administración del fármaco del estudio.
¿ Test embarazo negativo en suero en mujeres en edad fértil (realizado dentro de los 7 días antes de la aleatorización). Resultados negativos deben estar disponibles antes de la primera administración del fármaco en estudio.
CRITERIOS EXCLUSIÓN Cáncer previo o simultáneo, excepto
o carcinoma de cuello uterino in situ
o carcinoma de piel de células escamosas o de células basales tratado
o cualquier cáncer tratado con tratamiento curativo > 3 años antes de la aleatorización
o cáncer de próstata incidental (T1/T2a) tratado con tratamiento curativo
Tratamiento antineoplásico previo o en curso en las 4 semanas anteriores a la aleatorización.
Más de dos líneas de tratamiento previo antineoplásico sistémico para el carcinoma urotelial.
Tratamiento previo o en curso con terapias dirigidas contra el FGFR (p. ej. inhibidores del receptor de la tirosina cinasa, incluido el rogaratinib o anticuerpos específicos para FGFR) o con taxanos o vinflunina.
Toxicidad no resulta de grado mayor a 1 según los Criterios terminológicos comunes para acontecimientos adversos del Instituto Nacional del Cáncer, versión 4.03 (CTCAE v. 4.03) atribuida a cualquier tratamiento /procedimiento previo, a excepción de alopecia, anemia y/o hipotiroidismo.
Antecedentes o estado actual de enfermedad cardiovascular no controlada incluidos, entre otros, cualquiera de los siguientes trastornos:
o Insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) de clase > II según la NYHA.
o Angina inestable (síntomas de angina en reposo) o primer episodio de angina (en los 3 meses anteriores a la aleatorización).
o Infarto de miocardio (IM) en los 6 meses anteriores a la aleatorización.
o Arritmias cardíacas no estables que requieran tratamiento antiarrítmico. Los pacientes con arritmia controlada con tratamiento antiarrítmico como betabloqueantes o digoxina son aptos.
Acontecimientos embólicos o acontecimientos trombóticos venosos o arteriales como accidente cerebrovascular (incluidos accidentes isquémicos transitorios), trombosis venosa profunda o embolia pulmonar en los 3 meses anteriores a la aleatorización.
Indicios actuales de alteración endocrina de la homeostasis del calcio-fósforo (p. ej. trastorno paratiroideo, antecedentes de paratiroidectomía, lisis tumoral, calcinosis tumoral, hipercalcemia paraneoplásica).
Cualquier hemorragia o episodio hemorrágico de grado >= 3 según los CTCAE v. 4.03 en las 4 semanas previas a la aleatorización.
Diagnóstico actual de cualquier desprendimiento de retina, desprendimiento del epitelio pigmentario de la retina (DEPR), retinopatía serosa u oclusión venosa retiniana.
Cáncer previo o simultáneo, excepto: carcinoma de cuello uterino in situ, carcinoma de piel de células escamosas o de células basales tratado, cualquier cáncer tratado con tratamiento curativo > 3 años antes de la aleatorización o cáncer de próstata incidental (T1/T2a) tratado con tratamiento curativo
Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Dialisis reanal.
Cualquier condición de malabsorción.
Lactancia maternal.
Tratamiento previo o en curso con terapias dirigidas contra el FGFR (p. ej. inhibidores del receptor de la tirosina cinasa, incluido el rogaratinib o anticuerpos específicos para FGFR) o con taxanos o vinflunina.Más de dos líneas de tratamiento previo antineoplásico sistémico para el carcinoma urotelial.
Tratamiento antineoplásico previo o en curso en las 4 semanas anteriores a la aleatorización.
Pacientes que hayan recibido tratamiento previo con anti-CTLA-4 pueden ser incluidos siempre que hayan pasado como mínimo 5 vidas medias (aproximadamente 75 días) antes de la aleatorización.
Vacunas para el cáncer o inmunoterapia previas son permitidas.
Radioterapia previa es aceptable bajo las siguientes condiciones:
Radioterapia terapéutica >= 3 semanas antes del TAC basal del tumor.
Radioterapia paliativa para metástasis óseas o en lesiones de tejido blando está permitida y debe completarse >7 días antes del TAC basal del tumor.
El uso de potentes inhibidores o inductores del CYP3A4 deben ser finalizados 2 semanas antes de la aleatorización.
Terapias concomitantes que se conoce que aumentan los niveles de calcio o fosfato y no pueden ser discontinuadas o cambiadas por medicación diferente antes de la aleatorización.
Substancias de abuso o condiciones médicas, psicológicas o sociales
Cirugía mayor, o trauma significativo dentro de las 4 semanas antes de la aleatorización.
Toxicidad no resuelta superior a Grado 1 (CTCAE v.4.03) atribuida a una terapia/procedimiento previo excluyendo alopecia, anemia y/o hipotiroidismo.
Antecedentes o estado actual de enfermedad cardiovascular no controlada
Indicios actuales de alteración endocrina de la homeostasis del calcio-fósforo (p. ej. trastorno paratiroideo, antecedentes de paratiroidectomía, lisis tumoral, calcinosis tumoral, hipercalcemia paraneoplásica).
Diagnóstico actual de cualquier desprendimiento de retina, desprendimiento del epitelio pigmentario de la retina (DEPR), retinopatía serosa u oclusión venosa retiniana.
Infección activa con Hepatitis B o C, con tratamiento
Infecciones activas (>= CTCAE v.4.03 Grado 3).
VARIABLES PRINCIPALES La variable principal de eficacia es la supervivencia global (SG). Los datos de SG se considerarán maduros y se realizará el análisis final (p.e. finalización definitiva) cuando hayan fallecido aproximadamente un total de 232 pacientes PIK3CA y RAS WT, de acuerdo con los cálculos de la potencia especificados para el conjunto completo de análisis (FAS). Para la variable principal de eficacia SG, un procedimiento jerárquico de secuencia fija basado en una prueba de rango logarítmico estratificada, que controle el error de tipo I a un nivel de 0.025 (unilateral), se llevará a cabo en primer lugar para la población de WT (paso 1). Un alfa completo de 0.025 (unilateral) se transferirá a la supervivencia global en toda la población de estudio y algunas variables secundarias seleccionadas (paso 2), si y solo si se rechaza la hipótesis nula de Supervivencia global para la población de WT, en la siguiente secuencia: paso 1) población WT; paso 2) toda la población de estudio. El paso 2 se probará si y solo si se rechaza la hipótesis nula del paso 1). Los detalles sobre el control del error familiar de tipo I en el paso 2 para la supervivencia global en toda la población de estudio y variables secundarias seleccionadas se especificarán en el Plan de Análisis Estadístico (SAP).
Además, el cociente de riesgo (rogaratinib / quimioterapia) para la SG y su intervalo de confianza del 95% se calculará utilizando el modelo de Cox, estratificado por los mismos factores utilizados para la aleatorización, para ambas poblaciones PIK3CA y / o RAS WT y toda la población de estudio (referidas como "ambas poblaciones" a continuación). Las estimaciones de Kaplan-Meier (KM) para la supervivencia global y las curvas de supervivencia de KM se presentarán también para cada brazo de tratamiento y ambas poblaciones. Las estimaciones de KM en distintos momentos temporales como 3 meses, 6 meses, etc. junto con los correspondientes intervalos de confianza del 95%, así como las diferencias de estas estimaciones también se calcularán entre el brazo de rogaratinib y el brazo de quimioterapia para ambas poblaciones.
Este estudio presenta un diseño de fase 2/3 con análisis intermedios, lo que significa que los pacientes reclutados para la parte de Fase 2 del estudio continuarán automáticamente en parte de Fase 3 sin interrupción, si la futilidad no se demuestra en el primer análisis intermedio sobre Tasa de respuesta objetiva. La parte de Fase 2 finalizará en el momento del corte para la realización del primer análisis intermedio sobre Tasa de respuesta objetiva. Para ayudar a estructurar el flujo del protocolo, presentamos este estudio de Fase 2/3 como un único protocolo de estudio con dos análisis intermedios; mientras el primer análisis intermedio indica el final de la parte de Fase 2, el segundo y último análisis indica el final para la parte de Fase 3 e incluye los pacientes de la parte de Fase 2 en los análisis.
VARIABLES SECUNDARIAS Las variables secundarias de eficacia incluyen supervivencia libre de progresión (PFS), tasa de respuesta objetiva (ORR), tasa de control de la enfermedad (DCR) y duración de la respuesta (DOR) basadas en evaluaciones de revisión central independientes.
Las variables secundarias de eficacia incluyendo PFS, ORR, DCR y DOR serán analizadas utilizando la base de datos final cuando hayan fallecido aproximadamente 232 pacientes PIK3CA y RAS WT.
El procedimiento de análisis convencional que controla el error tipo I familiar de 0.025 unilateral para PFS y ORR en la población WT y en toda la población de estudio se especificará en el documento de Plan de Análisis Estadístico (SAP).
Más detalles de los análisis con respecto a PFS, ORR, DCR y DOR se resumen a continuación:
Para los análisis de PFS, en ambas poblaciones, los dos brazos de tratamiento se compararán mediante una prueba de rango logarítmico estratificada por los mismos factores de estratificación que se utilizaron en los análisis de la variable principal, basadas en evaluaciones de revisión central independientes.
Se proporcionará el cociente de riesgo (rogaratinib / quimioterapia) y el intervalo de confianza del 95%. Las estimaciones y curvas de Kaplan-Meier (KM) se presentarán también para cada brazo de tratamiento. Las estimaciones de KM en distintos momentos temporales como 2 meses, 4 meses, etc. junto con los correspondientes intervalos de confianza del 95%, así como las diferencias de estas estimaciones también se calcularán entre el brazo de rogaratinib y el brazo de quimioterapia.
Se comparará la ORR y la DCR entre brazos de tratamiento utilizando la prueba de Cochran-Mantel-Haenszel (CMH) ajustando los mismos factores de estratificación que se utilizaron en los análisis de la variable primaria, según evaluaciones de revisión central independientes para ambas poblaciones.
Se calcularán las estimaciones y los intervalos de confianza del 95% para cada brazo de tratamiento. Las diferencias de ORR y la DCR entre los brazos de rogaratinib y quimioterapia así como los intervalos de confianza correspondientes del 95% también se calcularán.
Para ambas poblaciones, se mostrarán los resúmenes estadísticos para todas las categorías de mejor respuesta: CR, PR, SD, No CR / No PD, PD evaluadas centralmente por imágenes radiográficas y PD por juicio clínico. Se mostrarán los recuentos de frecuencia y porcentajes con intervalos de confianza exactos del 95%.
Como los respondedores no son un grupo aleatorizado, no se realizarán pruebas estadísticas para la tasa de control de la enfermedad (DOR). El análisis de DOR será de naturaleza descriptiva para ambas poblaciones en base a evaluaciones de revisión central. Las estimaciones y las curvas de KM se mostrarán para cada brazo de tratamiento.
Los análisis basados en las evaluaciones del investigador también se realizarán para PFS, ORR, DCR y DOR como análisis de sensibilidad.
El resumen de eventos adversos (AE) se considera una variable secundaria para el objetivo del estudio. Se presentarán tablas descriptivas por brazo de tratamiento para ambas poblaciones. Los AEs se resumirán en los términos del Medical Dictionary for Regulatory Activities (MedDRA) (v.20.0 o posterior) y en el de peor grado según los Criterios Comunes de Terminología de Eventos Adversos (CTCAE), versión 4.03 del Instituto Nacional del Cáncer (NCI). Para todos los eventos, la relación de causalidad con el tratamiento y la gravedad del evento serán determinadas por el investigador y serán resumida según el tratamiento para ambas poblaciones.
Los datos PRO (resultados referidos por el paciente) medidos por los cuestionarios EORTC QLQ-C30 y EQ-5D se analizarán para evaluar las diferencias, en la calidad de vida relacionada con la salud (HRQoL) y en los valores de utilidad de salud, entre los brazos de tratamiento, en función del área bajo la curva (AUC) ajustada en función del tiempo. Se usarán todos los datos disponibles.
El estado de los biomarcadores de los pacientes al inicio del estudio se correlacionará con el efecto del tratamiento en la supervivencia global, en la supervivencia libre de progresión y en la respuesta para explorar qué objetivos biológicos pueden ser particularmente importantes para definir la población terapéutica apropiada para el agente en estudio. Los análisis y resultados de biomarcadores se proporcionarán en un informe separado.
Variables farmacocinéticas
Las muestras recogidas pre-dosis en el Día 1 de los Ciclos 1 a 5 y las muestras recogidas entre 0,5 y 1,5 horas después de la dosis documentarán una exposición longitudinal en condiciones estables. Los datos de exposición longitudinal se usarán para crear modelos de ¿exposición-respuesta¿ de los eventos adversos y respuestas clínicas. La evaluación de los datos descritos anteriormente se presentará en un informe separado. En el informe del ensayo clínico (CSR) , se listarán únicamente los datos de concentración plasmática de todos los analitos.
OBJETIVO PRINCIPAL El objetivo principal de este estudio es demostrar la superioridad del rogaratinib frente a quimioterapia en términos de prolongación de la supervivencia global de los pacientes con carcinoma urotelial con tumores con factor de crecimiento fibroblástico (FGFR) positivo.
El objetivo de la parte de fase 2 del estudio es demostrar la eficacia del rogaratinib frente a quimioterapia en términos de tasa de respuesta objetiva de los pacientes con carcinoma urotelial con tumores con FGFR positivo.
OBJETIVO SECUNDARIO Los objetivos secundarios de este estudio son evaluar la eficacia adicional, incluidas las siguientes variables:
- supervivencia libre de progresión (SLP)
- tasa de respuesta objetiva (TRO)
- tasa de control de la enfermedad (TCE)
- duración de la respuesta (DR)
y Evaluar la seguridad del rogaratinib (acontecimientos adversos)
Los objetivos terciarios son:
- Resultado notificado por el paciente (RNP)
- Evaluar los biomarcadores para estudiar el fármaco (esto es, el efecto relacionado con el mecanismo de acción y/o la seguridad) y/o el mecanismo patológico de la enfermedad
- Farmacocinética.
MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN Análisis final de supervivencia global: cuando se alcance aproximadamente un total de 232 muertes en la población WT (aproximadamente 44,9 meses tras el inicio de la aleatorización).
Además, están planeados 2 análisis intermedios:
- 1º análisis intermedio de tasa de respuesta objetiva (parte Fase 2): aproximadamente cuando los primeros 116 pacientes PIK3CA y RAS WT completen 4,5 meses de tratamiento.
- 2º análisis intermedio de supervivencia global (parte Fase 3): aproximadamente a las 116 muertes en pacientes PIK3CA y RAS WT (50% del total de 232 eventos de muerte en la población WT, aproximadamente 28,7 meses tras el inicio de la aleatorización).
MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN Las variables de eficacia secundarias serán analizadas basándose en la base de datos final cuando aproximadamente un total de 232 pacientes PIK3CA y RAS WT hayan fallecido (aproximadamente 44,9 meses después del inicio de la aleatorización).
JUSTIFICACION El objetivo del estudio 17403 es investigar si el fármaco en investigación rogaratinib es seguro y funciona mejor cuando se compara con la quimioterapia en pacientes con carcinoma urotelial (un tipo de cáncer, también conocido como tumor, que suele producirse en el aparato urinario, incluyendo la vejiga) localmente avanzado o metastásico.
En el carcinoma urotelial, las grandes cantidades de FGFR hacen que las células tumorales tengan la capacidad de crecer y multiplicarse. El rogaratinib es un fármaco antineoplásico oral que actúa bloqueando los receptores del FGFR (incluyendo FGFR 1 y 3), reduciendo así las altas cantidades de FGFR 1 y 3. Al bloquear los receptores de FGFR 1 y 3, el fármaco en investigación rogaratinib puede detener el crecimiento celular y el aumento del número de células cancerosas.
Para comparar el fármaco en investigación con los tratamientos existentes, algunos pacientes recibirán un tratamiento quimioterapéutico en lugar de rogaratinib. El tratamiento de quimioterapia que se utilizará será paclitaxel o docetaxel o vinflunina dependiendo de la elección de su médico del estudio.
El estudio es «aleatorizado», lo que significa que el tratamiento que recibirá será asignado al azar. Tendrá una probabilidad del 50 % de recibir el fármaco en investigación rogaratinib y una probabilidad del 50 % de recibir quimioterapia. La decisión se realizará a través de un software informático y se le asignará al azar a recibir rogaratinib o el tratamiento de quimioterapia.
POBLACIÓN
VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No. TOTAL 1627.
PROPÓSITO
ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO Si. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO Si. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA Si. FARMACODINÁMICA Si. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS Si. FARMACOGENÉTICA Si. FARMACOGENÓMICA Si. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II Si. FASE III Si. FASE IV No.
CALENDARIO
FECHA PUBLICACIÓN 20/04/2018. FECHA AUTORIZACIÓN 19/04/2018. FECHA DICTAMEN 18/04/2018. FECHA INICIO PREVISTA 20/07/2018. FECHA INICIO REAL 13/06/2018. FECHA FIN ESPAÑA 12/05/2020. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 23/06/2020. FECHA INTERRUPCIÓN 07/03/2019. FECHA FIN RECLUTAMIENTO 21/08/2019.
PROMOTOR
NOMBRE PROMOTOR Bayer AG, D-51368 Leverkusen, Germany. DOMICILIO PROMOTOR CPT Team / Ref: "EU CTR"/ Bayer AG 13342 Berlin. PERSONA DE CONTACTO Bayer Clinical Trials Contact. TELÉFONO 0034 . 900102372. FINANCIADOR NA. PAIS Alemania.
CENTROS
CENTRO 1: INSTITUT CATALÀ D'ONCOLOGIA - HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL
NOMBRE CENTRO INSTITUT CATALÀ D'ONCOLOGIA - HOSPITAL GERMANS TRIAS I PUJOL. LOCALIDAD CENTRO Badalona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Oncología Médica. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 20/04/2018. FECHA ACTIVACIÓN 12/07/2018.CENTRO 2: FUNDACIÓN INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGÍA
NOMBRE CENTRO FUNDACIÓN INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGÍA. LOCALIDAD CENTRO Valencia. PROVINCIA VALENCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. ESTADO Finalizado. FECHA INACTIVO 08/06/2018. FECHA ACTIVACIÓN 12/11/2018. FECHA CIERRE 23/12/2019.CENTRO 3: HOSPITAL SAN PEDRO DE ALCÁNTARA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL SAN PEDRO DE ALCÁNTARA. LOCALIDAD CENTRO Cáceres. PROVINCIA CÁCERES. COMUNIDAD AUTÓNOMA EXTREMADURA. DEPARTAMENTO Oncología Médica. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 11/07/2018.CENTRO 4: HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Oncología Médica. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 20/04/2018. FECHA ACTIVACIÓN 07/08/2018.CENTRO 5: INSTITUT CATALÀ D'ONCOLOGIA - HOSPITAL DURAN I REYNALS
NOMBRE CENTRO INSTITUT CATALÀ D'ONCOLOGIA - HOSPITAL DURAN I REYNALS. LOCALIDAD CENTRO Hospitalet de Llobregat, L'. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Oncología Médica. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 20/04/2018. FECHA ACTIVACIÓN 06/08/2018.CENTRO 6: HOSPITAL DEL MAR.
NOMBRE CENTRO HOSPITAL DEL MAR. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Oncología Médica. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 05/07/2018.CENTRO 7: HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Oncología Médica. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 05/07/2018. FECHA CIERRE 20/11/2019.CENTRO 8: HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL
NOMBRE CENTRO HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Oncología Médica. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 15/06/2018.CENTRO 9: CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA
NOMBRE CENTRO CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA. LOCALIDAD CENTRO Valencia. PROVINCIA VALENCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. DEPARTAMENTO Oncología Médica. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 04/07/2018.CENTRO 10: CENTRO ONCOLÓGICO MD ANDERSON INTERNATIONAL ESPAÑA
NOMBRE CENTRO CENTRO ONCOLÓGICO MD ANDERSON INTERNATIONAL ESPAÑA. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Oncología Médica. ESTADO Finalizado. FECHA INACTIVO 20/04/2018. FECHA ACTIVACIÓN 26/07/2018. FECHA CIERRE 15/10/2019.CENTRO 11: COMPLEJO ASISTENCIAL SON ESPASES (*)
NOMBRE CENTRO COMPLEJO ASISTENCIAL SON ESPASES (*). LOCALIDAD CENTRO Palma de Mallorca. PROVINCIA . COMUNIDAD AUTÓNOMA BALEARS, ILLES. DEPARTAMENTO Oncología Médica. ESTADO Finalizado. FECHA INACTIVO 20/04/2018. FECHA ACTIVACIÓN 06/09/2018. FECHA CIERRE 16/12/2019.CENTRO 12: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA. LOCALIDAD CENTRO Málaga. PROVINCIA . COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. DEPARTAMENTO Oncología Médica. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 04/07/2018.CENTRO 13: HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA. LOCALIDAD CENTRO Córdoba. PROVINCIA CÓRDOBA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. DEPARTAMENTO Oncolgoía Médica. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 20/04/2018. FECHA ACTIVACIÓN 16/10/2018.MEDICAMENTOS
MEDICAMENTO 1: DOCETAXEL
TIPO INTERVENCIÓN Comparador. NOMBRE INTERVENCIÓN Docetaxel cell pharm. NOMBRE CIENTÍFICO Docetaxel cell pharm. DETALLE Until radiological disease progression according to RECISTv1.1/clinical Progression (patient may continue treatment, if patient derives clinical benefit as judged by investigator), death, unacceptable toxicity, consent withdrawl, withdrawl from study. PRINCIPIOS ACTIVOS DOCETAXEL. FORMA FARMACÉUTICA Concentrado para solución para perfusión. HUÉRFANO No. ATC L01CD02 - DOCETAXEL.
MEDICAMENTO 2: VINFLUNINE
TIPO INTERVENCIÓN Comparador. NOMBRE INTERVENCIÓN Javlor. NOMBRE CIENTÍFICO Javlor. DETALLE Until radiological disease progression according to RECISTv1.1/clinical Progression (patient may continue treatment, if patient derives clinical benefit as judged by investigator), death, unacceptable toxicity, consent withdrawl, withdrawl from study. PRINCIPIOS ACTIVOS VINFLUNINE. FORMA FARMACÉUTICA Concentrado para solución para perfusión. HUÉRFANO No. ATC L01CA05 - VINFLUNINA.
MEDICAMENTO 3: PACLITAXEL
TIPO INTERVENCIÓN Comparador. NOMBRE INTERVENCIÓN Paclitaxel Aurobindo. NOMBRE CIENTÍFICO Paclitaxel Aurobindo. DETALLE Until radiological disease progression according to RECISTv1.1/clinical Progression (patient may continue treatment, if patient derives clinical benefit as judged by investigator), death, unacceptable toxicity, consent withdrawl, withdrawl from study. PRINCIPIOS ACTIVOS PACLITAXEL. FORMA FARMACÉUTICA Concentrado para solución para perfusión. HUÉRFANO No. ATC -.
MEDICAMENTO 4: ROGARATINIB
TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO BAY 1163877 hydrochloride coated tablet 200 mg. CÓDIGO BAY 1163877 hydrochloride coated tablet 200 mg. DETALLE Until radiological disease progression according to RECISTv1.1/clinical progression (patient may continue treatment, if patient derives clinical benefit as judged by investigator), death, unacceptable toxicity, consent withdrawl, withdrawl from study. PRINCIPIOS ACTIVOS ROGARATINIB. FORMA FARMACÉUTICA Comprimido recubierto. HUÉRFANO No. ATC -.
Fuente de datos: REEC.