SPIRIT EXTENSION: Estudio de extensión en fase III, internacional, abierto y de un solo grupo para evaluar la eficacia y la seguridad de relugolix administrado junto con dosis bajas de estradiol y acetato de noretisterona en mujeres con dolor asociado a endometriosis.
Fecha: 2018-08. Area: Enfermedades [C] - Urología femenina, ginecología y complicaciones del embarazo [C13].
DATOS GENERALES
IDENTIFICADOR 2017-004066-10.
TIPO Ensayo.
TITULO PÚBLICO Estudio de extensión para evaluar la eficacia y la seguridad de relugolix en mujeres con dolor asociado a endometriosis.
ESTADO Reclutando.
ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Urología femenina, ginecología y complicaciones del embarazo [C13].
SEXO Mujeres.
INCLUYE PLACEBO No.
BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.
ENFERMEDAD RARA No.
RESULTADOS No.
INFORMACIÓN
TITULO CIENTÍFICO SPIRIT EXTENSION: Estudio de extensión en fase III, internacional, abierto y de un solo grupo para evaluar la eficacia y la seguridad de relugolix administrado junto con dosis bajas de estradiol y acetato de noretisterona en mujeres con dolor asociado a endometriosis.
INDICACIÓN PÚBLICA Endometriosis.
INDICACIÓN CIENTÍFICA Endometriosis.
CRITERIOS INCLUSIÓN 1. ha finalizado 24 semanas de tratamiento con el fármaco del estudio y participado en el estudio MVT-601-3101 o MVT-601-3102;
2. ha firmado y fechado voluntariamente el formulario de consentimiento informado antes de comenzar cualquier procedimiento específico del estudio MVT-601-3103;
Nota: Los procedimientos realizados como parte del estudio original que también servirán como procedimientos iniciales se realizarán de conformidad con el consentimiento informado del estudio original.
3. no tiene prevista ninguna intervención ginecológica ni otras intervenciones quirúrgicas para el tratamiento de la endometriosis (lo que incluye ablación, rasurado o resección) durante el estudio, incluso durante el periodo de seguimiento, y que la paciente no desee dicho tratamiento durante este periodo;
4. presenta resultado negativo en la prueba de embarazo en orina de la semana 24/inicial;
5. ha aceptado seguir utilizando únicamente los analgésicos especificados en el estudio a lo largo de este y no tener conocimiento de tener intolerancia a ellos;
6. está de acuerdo con seguir usando métodos anticonceptivos no hormonales aceptables, como se describe en Sección 4.6 de forma constante durante el periodo de tratamiento en régimen abierto y durante al menos los 30 días posteriores a la última dosis del fármaco del estudio. Sin embargo, no será necesario que la paciente utilice los anticonceptivos no hormonales especificados si:
a. tiene una o más parejas sexuales que se hayan sometido a vasectomía al menos 6 meses antes de la visita de la semana 24/inicial;
b. se ha sometido a una oclusión tubárica bilateral (incluidos los métodos de ligadura y bloqueo como Essure¿) al menos 6 meses antes de la visita de la semana 24/inicial (las pacientes con Essure deben haber recibido confirmación previa de la oclusión tubárica mediante histerosalpingografía) y no tener indicios de ¿síndrome post-Essure¿ en opinión del investigador;
c. tiene colocado en el útero un dispositivo intrauterino no hormonal (p. ej., Paragard®);
d. no tiene actividad sexual con hombres; las relaciones sexuales periódicas con hombres requieren el uso de anticoncepción no hormonal según lo indicado anteriormente;
e. practica la abstinencia total de relaciones sexuales como estilo de vida preferido; la abstinencia periódica no es aceptable.
CRITERIOS EXCLUSIÓN 1. se ha sometido a una intervención quirúrgica para el tratamiento de la endometriosis en cualquier momento durante el estudio original (MVT-601-3101 o MVT-601-3102);
2. tiene algún dolor crónico o afección que cause con frecuencia dolor recurrente ajeno a la endometriosis y que esté siendo tratado con opiáceos o que requiera analgésicos durante ¿ 7 días al mes;
3. tiene un peso que supera el límite de peso del escáner DXA o presenta alguna afección que impida una medición adecuada a través de DXA en la columna lumbar y en el fémur proximal (p. ej., artroplastia de cadera bilateral, implantes de columna en la región lumbar);
4. presenta una puntuación Z < -2,0 o presenta una reducción de la densidad mineral ósea ¿7 % con respecto al valor inicial del estudio original en la columna lumbar, cadera total o cuello femoral según la evaluación mediante DXA de la semana 24 del estudio original de la densidad mineral ósea;
5. tiene previsto el uso de algún medicamento prohibido según lo detallado en la Sección 5.10.1;
6. presenta alguna contraindicación al tratamiento con estradiol o acetato de noretisterona en dosis bajas que incluya:
a. antecedentes o presencia conocida o sospechada de cáncer de mama;
b. neoplasia dependiente de estrógenos conocida o sospechada;
c. trombosis venosa profunda o embolia pulmonar activas, o antecedentes de estas afecciones antes de la visita de la semana 24/inicial;
d. antecedentes de enfermedad tromboembólica arterial activa, lo que incluye accidente cerebrovascular o infarto de miocardio;
e. reacción anafiláctica o angioedema conocidos, o hipersensibilidad conocida al estradiol o al acetato de noretisterona;
f. deficiencia conocida de proteína C, proteína S o antitrombina, u otros trastornos trombofílicos conocidos, incluido el factor V Leiden;
g. migraña con aura;
h. antecedentes de porfiria;
7. presencia de enfermedad hepática activa por cualquier causa;
8. presencia de enfermedad autoinmune sistémica (p. ej., lupus eritematoso sistémico, síndrome de Sjögren, artritis reumatoide, polimiositis, esclerosis sistémica, psoriasis, artritis psoriásica, síndromes vasculíticos, etc.); se permite la psoriasis que no requiera o que no se prevea que vaya a requerir tratamiento sistémico;
9. presencia de alguna de las siguientes anomalías analíticas clínicas en la visita de la semana 20 del estudio original o, si está disponible, cualquier visita posterior en alguno de los estudios principales (MVT-601-3101 o MVT-601-3102):
a. alanina aminotransferasa (ALT) o aspartato aminotransferasa (AST) >2,0 veces el límite superior de la normalidad (LSN); o
b. bilirrubina (bilirrubina total) >1,5 veces el LSN (o >2,0 veces el LSN si es secundario al síndrome de Gilbert o es un patrón coherente con el síndrome de Gilbert);
10. estar en ese momento embarazada o en periodo de lactancia, o tener previsto quedarse embarazada durante el periodo del estudio o en el mes posterior a la última dosis del fármaco del estudio, o tener intención de donar óvulos durante el periodo del estudio o durante los 2 meses siguientes a la última dosis del fármaco del estudio;
11. la puntuación de la prueba de agudeza visual de partida se ha reducido en 10 o más puntos en la visita de la semana 24/inicial con respecto a la visita inicial del estudio original;
Nota: La puntuación de la agudeza visual se obtendrá con lentes correctoras, si procede.
12. inadecuada para participar en este estudio debido a afecciones que puedan interferir con la interpretación de los resultados del estudio o que impidan a la paciente cumplir los requisitos del estudio, según el criterio del investigador, el subinvestigador o el monitor clínico;
13. cumplimiento de un criterio para la retirada en el estudio original (MVT-601-3101 o MVT-601-3102).
VARIABLES PRINCIPALES ¿ proporción de mujeres que responden o mantienen la respuesta en la semana 52/retirada temprana, en función las puntuaciones de la NRS de dismenorrea;
¿ proporción de mujeres que responden o mantienen la respuesta en la semana 52/retirada temprana, en función las puntuaciones de la NRS de DPNM.
VARIABLES SECUNDARIAS ¿ variación con respecto al inicio del estudio original hasta la semana 52 en las puntuaciones del dominio de Dolor del EHP-30;
¿ variación con respecto al inicio del estudio original hasta la semana 52/fin del tratamiento (FdT) en la puntuación media de la NRS de dismenorrea;
¿ proporción de pacientes que están mejor o mucho mejor en la PGIC de dismenorrea en la semana 52/FdT;
¿ variación con respecto al inicio del estudio original hasta la semana 52/fin del tratamiento (FdT) en la puntuación media de la NRS de DPNM;
¿ proporción de pacientes que están mejor o mucho mejor en la PGIC de DPNM en la semana 52/FdT;
¿ variación con respecto al inicio del estudio original hasta la semana 52/FdT en las puntuaciones medias de la NRS de dispareunia;
¿ proporción de pacientes que están mejor o mucho mejor en la PGIC de dispareunia en la semana 52/FdT;
¿ variación con respecto al inicio del estudio original hasta la semana 52/FdT en la media del deterioro funcional de dispareunia en la escala sB&B;
¿ variación con respecto al inicio del estudio original hasta la semana 52/FdT en las puntuaciones de intensidad de la PGA para el dolor;
¿ proporción de pacientes con respuesta en la semana 52/FdT en función de su puntuación del dominio de Dolor del EHP-30;
¿ variación con respecto al inicio del estudio original hasta la semana 52/FdT en el deterioro funcional en la PGA para la funcionalidad;
¿ variación con respecto al inicio del estudio original hasta la semana 52/FdT en cada uno de los dominios ajenos al dolor del EHP-30 (Control e impotencia, Apoyo social, Bienestar emocional y Autoimagen);
¿ variación con respecto al periodo inicial de evaluación del dolor del estudio original hasta la semana 52/FdT en los efectos funcionales relacionados con la dismenorrea (sB&B);
¿ variación con respecto al periodo inicial de evaluación del dolor del estudio original hasta la semana 52/FdT en los efectos funcionales relacionados con el DPNM (sB&B).
Criterios de valoración de la seguridad
¿ incidencia de acontecimientos adversos;
¿ cambio porcentual con respecto al inicio del estudio original hasta la semana 52 en la densidad mineral ósea en la columna lumbar (L1-L4), en el cuello femoral y en la cadera total evaluado mediante DXA.
Criterio de valoración farmacodinámico
¿ variación con respecto al inicio del estudio original hasta la semana 52 en las concentraciones de estradiol sérico anteriores a la dosis.
Criterios de valoración exploratorios
¿ variación con respecto al valor inicial hasta la semana 52/FdT en la puntuación total de la escala del EHP-30;
¿ variación con respecto al valor inicial hasta la semana 52/FdT en la puntuación del dominio de Trabajo del EHP;
¿ variación con respecto al inicio del estudio original hasta la semana 52/FdT en la escala EQ 5D-5L.
OBJETIVO PRINCIPAL Evaluar la eficacia a largo plazo de 40 mg de relugolix una vez al día administrado junto con dosis bajas de estradiol y acetato de noretisterona durante un máximo de 52 semanas en pacientes que previamente hayan completado un periodo de tratamiento de 24 semanas en alguno de los estudios principales (MVT-601-3101 o MVT-601-3102) sobre dolor asociado a endometriosis.
OBJETIVO SECUNDARIO Evaluar eficacia a largo plazo de 40 mg de relugolix 1/dia junto a dosis bajas de estradiol y acetato de noretisterona durante máximo 52 sem en ptes que previamente hayan completado periodo de tto de 24 sem en algun estudio ppal(MVT-601-3101/MVT-601-3102)con respecto a:
Funcionalidad,según EHP-30[Endometriosis Health Profile]
Dismenorrea,según NRS[Numerical Rating Scale]especificada para dismenorrea
PGIC[Patient Global Impression of Change]especificada para dismenorrea
Dolor pélvico no menstrual(DPNM)según NRS de DPNM
PGIC para DPNM
Dispareunia,a través de NRS
PGIC para dispareunia
Efectos funcionales relacionados con dispareunia según sB&B[Subject Modified Biberoglu and Behrman]
PGA[Patient Global Assessment]para dolor
PGA para funcionalidad
Calidad de vida asociada a endometriosis,según dominios de Control e impotencia,Apoyo social,Bienestar emocional y Autoimagen de EHP-30
Efectos funcionales relacionados con dismenorrea(sB&B)
Efectos funcionales relacionados DPNM(sB&B).
MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN Semana 52 (semana 28 si solo se considera el estudio de extension)/Terminacion anticipada.
MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN Semana 52 (semana 28 si solo se considera el estudio de extension)/Terminacion anticipada.
POBLACIÓN
VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 No. MENORES DE 18 No. TOTAL 800.
PROPÓSITO
ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO No. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA No. FARMACODINÁMICA Si. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA No. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II No. FASE III Si. FASE IV No.
CALENDARIO
FECHA PUBLICACIÓN 01/08/2018. FECHA AUTORIZACIÓN 01/08/2018. FECHA DICTAMEN 24/07/2018. FECHA INICIO PREVISTA 01/10/2018. FECHA INICIO REAL 05/06/2019. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 21/11/2019.
PROMOTOR
NOMBRE PROMOTOR Myovant Sciences GmbH. DOMICILIO PROMOTOR Viaduktstrasse 8 CH-4051 Basel. PERSONA DE CONTACTO Myovant Sciences GmbH - Leonid Katz, M.D.Medical Monitor. TELÉFONO +1 (650) 238-1837. FAX . FINANCIADOR Myovant Sciences GmbH. PAIS Suiza.
CENTROS
CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Obstetricia y Ginecología. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 16/05/2019.CENTRO 2: Centro Medico Instituto Palacios Salud de la Mujer
NOMBRE CENTRO Centro Medico Instituto Palacios Salud de la Mujer. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Obstetricia y Ginecología. ESTADO No iniciado.CENTRO 3: HOSPITAL MATERNO-INFANTIL DEL H.U.R. DE MÁLAGA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL MATERNO-INFANTIL DEL H.U.R. DE MÁLAGA. LOCALIDAD CENTRO Málaga. PROVINCIA MÁLAGA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. DEPARTAMENTO Obstetricia y Ginecología. ESTADO No iniciado.CENTRO 4: Clinica IVI Zaragoza
NOMBRE CENTRO Clinica IVI Zaragoza. LOCALIDAD CENTRO Zaragoza. PROVINCIA ZARAGOZA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ARAGÓN. DEPARTAMENTO Obstetricia y Ginecología. ESTADO No iniciado.CENTRO 5: HOSPITAL D'IGUALADA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL D'IGUALADA. LOCALIDAD CENTRO Igualada. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Obstetricia y Ginecología. ESTADO No iniciado.CENTRO 6: HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA. LOCALIDAD CENTRO Valencia. PROVINCIA VALENCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. DEPARTAMENTO Obstetricia y Ginecología. ESTADO No iniciado.CENTRO 7: HOSPITAL DEL MAR.
NOMBRE CENTRO HOSPITAL DEL MAR. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Obstetricia y Ginecología. ESTADO No iniciado.MEDICAMENTOS
MEDICAMENTO 1: RELUGOLIX
TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO Relugolix. CÓDIGO TAK-385, RVT-601. DETALLE 28 weeks (after possible 24 weeks in the main study). PRINCIPIOS ACTIVOS RELUGOLIX. FORMA FARMACÉUTICA Comprimido. HUÉRFANO No. ATC -.
MEDICAMENTO 2: ESTRADIOL HEMIHYDRATE , NORETHISTERONE ACETATE
TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE INTERVENCIÓN Activelle. NOMBRE CIENTÍFICO Activelle® (1 mg estradiol / 0.5 mg norethindrone). DETALLE 28 weeks (following 24 possible weeks in main study). PRINCIPIOS ACTIVOS ESTRADIOL HEMIHYDRATE , NORETHISTERONE ACETATE. FORMA FARMACÉUTICA Cápsula dura. HUÉRFANO No. ATC -.
Fuente de datos: REEC.