Nomenclator.org
:

Estudio de Fase III, Aleatorizado, Doble Ciego, Comparativo con Vehículo, para Evaluar la Eficacia y Seguridad del Tratamiento de Mantenimiento y Reducción de Brote con el Ungüento Crisaborole al 2 %, una Vez al Día durante 52 Semanas en Participantes Pediátricos y Adultos (a partir de 2 Años de Edad) con Dermatitis Atópica de Leve a Moderada, que Respondieron al Tratamiento con Ungüento Crisaborole al 2 % dos Veces al Día.

Fecha: 2020-04. Area: Enfermedades [C] - Piel y tejidos conectivos [C17].

DATOS GENERALES

IDENTIFICADOR 2019-000443-28.

TIPO Ensayo.

TITULO PÚBLICO Estudio de Evaluación del Tratamiento de Mantenimiento y Reducción del Empeoramiento a Largo Plazo con la Pomada de Crisaborole al 2% en Participantes Pediátricos y Adultos con Dermatitis Atópica Leve a Moderada.

ESTADO Reclutando.

ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Piel y tejidos conectivos [C17].

SEXO Ambos.

INCLUYE PLACEBO Si.

BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.

ENFERMEDAD RARA No.

RESULTADOS No.

INFORMACIÓN

TITULO CIENTÍFICO Estudio de Fase III, Aleatorizado, Doble Ciego, Comparativo con Vehículo, para Evaluar la Eficacia y Seguridad del Tratamiento de Mantenimiento y Reducción de Brote con el Ungüento Crisaborole al 2 %, una Vez al Día durante 52 Semanas en Participantes Pediátricos y Adultos (a partir de 2 Años de Edad) con Dermatitis Atópica de Leve a Moderada, que Respondieron al Tratamiento con Ungüento Crisaborole al 2 % dos Veces al Día.

INDICACIÓN PÚBLICA Dermatitis atópica de leve a moderada.

INDICACIÓN CIENTÍFICA Dermatitis atópica de leve a moderada.

CRITERIOS INCLUSIÓN Edad
1.El participante debe tener 2 años o más en el momento de la firma del consentimiento informado/autorización.
Tipo de participante y características de la enfermedad
2.Los participantes deben cumplir los criterios de DA siguientes:
a.Diagnóstico clínico confirmado de DA conforme a los criterios de Hanifin y Rajka (consulte el Appendix 6).
b.Sin tratamiento previo de la DA, sin respuesta al uso previo de emolientes o con tratamiento previo con CT o con ICT.
c.Afectación de la DA ¿ 5 % de la SC porcentual tratable (a excepción del cuero cabelludo) (consulte la Table 4) en el momento de incorporarse al periodo de preinclusión.
d.Puntuación de la ISGA de Leve (2) o Moderada (3) en el momento de incorporarse al periodo de preinclusión abierta.

Sexo
3.Masculino o femenino.
El uso de anticonceptivos por parte de pacientes tanto de sexo masculino como femenino debe concordar con las normativas locales relativas a los métodos anticonceptivos para participantes de estudios clínicos.

a.Participantes de sexo masculino:
Los participantes masculinos de este estudio no tienen que emplear ningún método anticonceptivo.
b.Participantes de sexo femenino:
¿Las participantes de sexo femenino serán aptas para el estudio si no están embarazadas ni en periodo de lactancia, y si cumplen al menos una de las condiciones siguientes:
- No son fértiles
¿O BIEN
- Son fértiles y emplean un método anticonceptivo válido de entre los descritos en el Appendix 4 durante el periodo de intervención (como mínimo hasta después de la última dosis de intervención del estudio). El investigador tendrá que evaluar la efectividad del método anticonceptivo en relación con la primera dosis de intervención del estudio.
- Las mujeres fértiles deberán dar resultado negativo en una prueba de embarazo (prueba en orina o suero, según lo que establezcan las normativas locales) de alta sensibilidad (Appendix 2) en los 7 días anteriores a la primera dosis de intervención del estudio. Si no se puede corroborar que el resultado de una prueba de orina sea negativo (p. ej., porque sea ambiguo), habrá que realizar una prueba de embarazo en suero. En dichos casos, si el resultado de la prueba en suero es positivo, habrá que excluir a la participante del estudio.
¿En el Appendix 2, encontrará otros requisitos de las pruebas de embarazo aplicables durante y después del periodo de intervención del estudio.
¿El investigador será responsable de revisar los antecedentes médicos, los antecedentes relativos a la menstruación y las relaciones sexuales recientes a fin de reducir el riesgo de incluir a una mujer en las primeras semanas de un embarazo sin detectar.

Consentimiento informado
4.Capaz de otorgar el consentimiento informado o autorización firmado conforme a lo descrito en el Appendix 1, que incluye el cumplimiento de los requisitos y las restricciones mencionadas en el formulario de consentimiento informado (FCI) y en este protocolo.

CRITERIOS EXCLUSIÓN Enfermedades
1.El participante tiene algún trastorno o afección médicos o enfermedad (incluidas afecciones dermatológicas que no sean la DA en curso o que puedan ser recurrentes, y afecciones dermatológicas genéticas conocidas que se solapen con la DA, como puede ser el síndrome de Netherton) o hallazgos clínicamente significativos en exploraciones físicas durante la selección que, en opinión del investigador o de la persona delegada, puedan interferir en los objetivos del estudio (p. ej., porque expongan al participante a un riesgo inaceptable por participar en el estudio, den lugar a interpretaciones erróneas de la respuesta al tratamiento o de los AA, o interfieran en la capacidad del participante de finalizar el estudio).
2.El participante tiene una DA inestable, o bien precisa constantemente de CT de gran potencia para tratar los signos y síntomas de la DA.
3.El participante tiene una infección importante generalizada o localizada en curso, lo cual incluye DA con una infección en curso conocida.
4.Antecedentes o presencia de ideación o conducta suicidas, o anomalías psiquiátricas crónicas que puedan aumentar el riesgo asociado a la participación en el estudio o la intervención del estudio, o que puedan interferir en la interpretación de los resultados del estudio y que, a juicio del investigador, descalificarían al participante para incorporarse a este estudio, como, por ejemplo:
a.En el caso de participantes de entre 7 y 11 años de edad, ideación suicida que hubiese derivado en un intento real y un método o un plan en los últimos 6 meses: Respuestas afirmativas en los puntos 4 o 5 de la escala «Columbia Suicide Severity Rating Scale» (C-SSRS) (Apartado 8.2.6) o antecedentes de conductas suicidas durante su vida: Respuesta afirmativa a cualquiera de los puntos sobre conducta suicida de la C-SSRS.
b.En el caso de participantes ¿ 12 años de edad, ideas suicidas que hubiesen derivado en un intento real y un método o un plan en el último año: Respuestas afirmativas en los puntos 4 o 5 de la C SSRS (Apartado 8.2.6) o antecedentes de conductas suicidas en los últimos 5 años: respuesta afirmativa (con episodios ocurridos en los últimos 5 años) a cualquiera de los puntos de conducta suicida de la C-SSRS.
5.El participante tiene antecedentes de cáncer en los últimos 5 años o se ha sometido a tratamiento por algún tipo de cáncer (salvo el carcinoma de células escamosas, el carcinoma basocelular o el carcinoma localizado de piel, tratados y curados únicamente con criocirugía o escisión quirúrgica).
6.El participante tiene antecedentes de angioedema o anafilaxia a productos tópicos, o sensibilidad conocida a cualquiera de los componentes de los FE.
7.Se tiene constancia de que en este paciente no ha sido eficaz el crisaborol.

Tratamiento anterior/concomitante
8.El participante tiene antecedentes de uso de tratamientos biológicos, entre ellos inmunoglobulinas o dupilumab, en cualquier momento antes del estudio.
9.El participante ha empleado recientemente o empleará de forma simultánea tratamientos generalizados o bien tratamientos que puedan alterar el curso de la DA conforme a lo especificado en el protocolo.
10.El participante ha recibido alguno de los medicamentos/tratamientos prohibidos que podrían alterar el curso de la DA sin el periodo de reposo farmacológico mínimo necesario (consulte Apartado 6.5.1), o bien se prevé que utilice de forma simultánea cualquiera de los medicamentos/tratamientos prohibidos (consulte Apartado 6.5.2).
11.El participante tiene previsto someterse a un procedimiento quirúrgico o médico que se solaparía con la participación en el estudio, desde la selección hasta el final del estudio.

Experiencia anterior/concurrente en estudios clínicos
12.Participación en otros estudios con fármacos en fase de investigación en los 30 días previos a la incorporación al estudio o durante la participación en este.

Evaluaciones diagnósticas
13.Otras anomalías médicas o analíticas agudas o crónicas que puedan aumentar el riesgo asociado a la participación en el estudio o la intervención del estudio, o que puedan interferir en la interpretación de los resultados del estudio y que, a juicio del investigador, descalificarían al participante para incorporarse a este estudio.

Otras exclusiones
14.Participantes embarazadas; participantes en periodo de lactancia y participantes de sexo femenino sin voluntad o capacidad de emplear métodos anticonceptivos de gran eficacia según lo descrito en este protocolo durante todo el estudio y durante un plazo mínimo de 28 días después de la última dosis de la intervención del estudio.
15. Miembros del personal del centro del investigador implicados directamente en la realización del estudio y sus familiares, miembros del personal del centro que estén supervisados de algún modo por el investigador o participantes que sean empleados de Pfizer (incluidos sus familiares) implicados directamente en la realización del estudio.

VARIABLES PRINCIPALES ¿Mantenimiento sin brote hasta la aparición del primer brote durante el periodo de doble ciego de 52 semanas

¿Incidencia de acontecimientos adversos emergentes del tratamiento.

VARIABLES SECUNDARIAS Criterios de valoración secundarios fundamentales durante el periodo de doble ciego de 52 semanas:
¿Número de días sin brote
¿Número de brotes
¿Mantenimiento de la respuesta al prurito hasta la aparición del primer brote

Otros criterios de valoración secundarios durante el periodo de doble ciego de 52 semanas:
¿Reducción ¿ 50 % en el mantenimiento de la respuesta según el índice «Eczema Area and Severity Index» (EASI) 50
¿Valoraciones del mantenimiento de la calidad de vida en dermatología
¿Mantenimiento de la medición «Patient Oriented Eczema Measure» (POEM)

Durante el periodo de tratamiento del brote se valorarán los parámetros siguientes:
¿Intensidad del brote según la evaluación «Investigator¿s Static Global Assessment» (ISGA) y el EASI
¿Duración del episodio de brote

Se evaluarán los siguientes parámetros como variaciones con respecto al valor de referencia de cada periodo de tratamiento respectivo (preinclusión, doble ciego y tratamiento del brote):
¿Puntuaciones del EASI
¿Puntuaciones de la ISGA
¿Porcentaje tratable de SC con DA
¿Porcentaje de SC con DA con mayor frecuencia de afectación

Se valorarán los siguientes resultados percibidos por los pacientes (RPP):
¿Picor nocturno
¿Dolor cutáneo de la DA
¿«Patient Global Impression of Severity»
¿«Patient Global Impression of Change»
¿«Medical Outcomes Study Sleep Scale»
¿EuroQoL EQ-5D
¿Productividad laboral y educativa
¿Ansiedad y depresión hospitalarias.

OBJETIVO PRINCIPAL ¿Eficacia: Evaluar la eficacia a largo plazo de la pomada crisaborol al 2 % una vez al día en el tratamiento de mantenimiento y reducción de brote en participantes pediátricos y adultos ¿ 2 años de edad con dermatitis atópica de leve a moderada que respondieron al tratamiento con la pomada crisaborol al 2 % dos veces al día.
¿Seguridad: Evaluar la seguridad y la tolerabilidad local de la pomada crisaborol al 2 % una vez al día en el tratamiento de mantenimiento y reducción de brote en participantes pediátricos y adultos ¿ 2 años de edad con DA de leve a moderada.

OBJETIVO SECUNDARIO ¿Evaluar otros parámetros de eficacia a largo plazo en el tratamiento de mantenimiento y la reducción de brote con la pomada crisaborol al 2 % una vez al día en participantes pediátricos y adultos ¿ 2 años de edad con DA de leve a moderada que respondieron al tratamiento con la pomada crisaborol al 2 % dos veces al día
¿Evaluar la eficacia a largo plazo de la pomada crisaborol, 2 % una vez al día en el tratamiento de mantenimiento y reducción de brote en participantes ¿ 2 años de edad con DA de leve a moderada
¿Evaluar la influencia sobre la salud a largo plazo de la pomada crisaborol al 2 % una vez al día en el tratamiento de mantenimiento y reducción de brote en participantes ¿ 2 años de edad con DA de leve a moderada.

MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN 52 semanas.

MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN 52 semanas.

JUSTIFICACION El objetivo de este estudio es evaluar la eficacia y la seguridad de crisaborol en pomada como tratamiento de mantenimiento y para reducir el número de veces que empeora la dermatitis atópica (DA) o eczema. La finalidad del estudio es recabar información que contribuya al avance de la ciencia y de la medicina sin reemplazar su atención médica habitual. Crisaborol se encuentra en investigación, aunque ha sido aprobado para su uso en EEUU, Israel, Australia y Canadá.
La duración de este estudio es desde 4 meses hasta 16 meses en el caso que continúe con el tratamiento de mantenimiento.
Durante el estudio, se tratará a los pacientes con la pomada de crisaborol dos veces al día 8 semanas. Si la respuesta no es satisfactoria, el paciente abandonará el estudio. Si la respuesta es satisfactoria, se asignará al paciente al azar uno de los fármacos de estudio (crisaborol o la pomada de simulación que no contiene crisaborol). Ni el médico, ni el equipo y tampoco el paciente sabrán el grupo en el que se encuentra el paciente.
Tanto crisaborol como la pomada de simulación se han de aplicar en la piel afectada durante 12 meses. Si los síntomas de DA empeoran (algunas personas se refieren a esto como reagudización) en algún momento de los 12 meses de tratamiento, el médico del estudio examinará la piel y, si llega a la conclusión de que la DA ha empeorado, se le administrará tratamiento dos veces al día con crisaborol durante un periodo de entre 1 y 3 meses. Si los síntomas de DA mejoran, retomará el mantenimiento de una vez al día con el tratamiento que se le haya asignado anteriormente en el estudio. Si los síntomas de DA no mejoran tras la administración de crisaborol dos veces al día, abandonará el estudio para poder recibir un tratamiento distinto que el médico determinará.

POBLACIÓN

VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO Si. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS Si. ADOLESCENTES Si. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 Si. TOTAL 700.

PROPÓSITO

ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO Si. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA No. FARMACODINÁMICA No. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA No. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA Si. FASE I No. FASE II No. FASE III Si. FASE IV No.

CALENDARIO

FECHA PUBLICACIÓN 16/04/2020. FECHA AUTORIZACIÓN 16/04/2020. FECHA DICTAMEN 20/12/2019. FECHA INICIO PREVISTA 01/04/2020. FECHA INICIO REAL 23/06/2020. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 25/06/2020.

PROMOTOR

NOMBRE PROMOTOR Pfizer Inc., 235 East 42nd Street, New York, NY 10017. DOMICILIO PROMOTOR 500 Arcola Road PA 19426 Collegeville. PERSONA DE CONTACTO Pfizer, Inc - ClinicalTrials.gov Call Center. TELÉFONO +1 800 7181021. FAX . FINANCIADOR Pfizer, Inc. PAIS Estados Unidos.

CENTROS

CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Servicio de Dermatología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 16/04/2020.

CENTRO 2: HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE

NOMBRE CENTRO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE. LOCALIDAD CENTRO Alicante/Alacant. PROVINCIA ALICANTE. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. DEPARTAMENTO Servicio de Dermatología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 16/04/2020.

CENTRO 3: HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Servicio de Dermatología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 16/04/2020.

CENTRO 4: HOSPITAL DE BASURTO

NOMBRE CENTRO HOSPITAL DE BASURTO. LOCALIDAD CENTRO Bilbao. PROVINCIA VIZCAYA/BIZKAIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA PAÍS VASCO. DEPARTAMENTO Servicio de Dermatología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 16/04/2020.

CENTRO 5: HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE. LOCALIDAD CENTRO Valencia. PROVINCIA VALENCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. DEPARTAMENTO Servicio de Dermatología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 16/04/2020.

CENTRO 6: HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL DE BADALONA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL DE BADALONA. LOCALIDAD CENTRO Badalona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Servicio de Dermatología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 16/04/2020.

CENTRO 7: HOSPITAL DE SANT JOAN DE DÉU.

NOMBRE CENTRO HOSPITAL DE SANT JOAN DE DÉU. LOCALIDAD CENTRO Esplugues de Llobregat. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Servicio de Dermatología. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 16/04/2020. FECHA ACTIVACIÓN 23/06/2020.

CENTRO 8: CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA

NOMBRE CENTRO CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA. LOCALIDAD CENTRO Valencia. PROVINCIA VALENCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. DEPARTAMENTO Servicio de Dermatología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 16/04/2020.

CENTRO 9: HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU

NOMBRE CENTRO HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Servicio de Dermatología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 16/04/2020.

MEDICAMENTOS

TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO Crisaborole. CÓDIGO PF-06930164. DETALLE 68 weeks. PRINCIPIOS ACTIVOS CRISABOROLE. FORMA FARMACÉUTICA Pomada. HUÉRFANO No. ATC D11AH06 - CRISABOROL.

Fuente de datos: REEC.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. .