Nomenclator.org
:

Estudio en fase II de carboplatino, etopósido y atezolizumab con o sin trilaciclib (G1T28) en pacientes con cáncer de pulmón microcítico en estadio extendido sin tratar.

Fecha: 2017-08. Area: Enfermedades [C] - Cáncer [C04].

DATOS GENERALES

IDENTIFICADOR 2017-000358-20.

TIPO Ensayo.

TITULO PÚBLICO Estudio de carboplatino, etopósido y atezolizumab con o sin trilaciclib (G1T28) en pacientes con cáncer de pulmón microcítico en estadio extendido sin tratar.

ESTADO EC Finalizado.

ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Cáncer [C04].

SEXO Ambos.

INCLUYE PLACEBO Si.

BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.

ENFERMEDAD RARA No.

RESULTADOS No.

INFORMACIÓN

TITULO CIENTÍFICO Estudio en fase II de carboplatino, etopósido y atezolizumab con o sin trilaciclib (G1T28) en pacientes con cáncer de pulmón microcítico en estadio extendido sin tratar.

INDICACIÓN PÚBLICA cáncer de pulmón microcítico en estadio extendido sin tratar.

INDICACIÓN CIENTÍFICA cáncer de pulmón microcítico en estadio extendido sin tratar.

CRITERIOS INCLUSIÓN Para que un paciente sea apto para participar en este estudio, deben cumplirse todos los criterios siguientes.
1. Edad ¿18 años
2. Diagnóstico confirmado rotundamente de CPMC mediante histología o citología, que incluya preferiblemente la presencia de manifestaciones neuroendocrinas mediante inmunohistoquímica
3. CPMC en estadio extendido
4. Al menos 1 lesión diana medible mediante los RECIST v1.1 (Eisenhauer 2009)
5. Hemoglobina ¿9,0 g/dl
9. Bilirrubina total ¿1.5 × LSN; <3 × LSN si el paciente tiene síndrome de Gilbert documentado
10. AST y ALT ¿2,5 × LSN; ¿5 × LSN en presencia de metástasis hepática
11. Estado funcional del ECOG de entre 0 y 2
12. Esperanza de vida predicha de ¿3 meses
13. Anticoncepción:
a.Para mujeres: Todas las mujeres en edad fértil deben obtener un resultado negativo de una prueba de gonadotropina coriónica humana beta en suero (¿-hCG) en la selección. Las mujeres deben ser posmenopáusicas o quirúrgicamente estériles o acceder a usar 2 métodos anticonceptivos altamente eficaces durante el estudio y durante los 6 meses posteriores a la interrupción del tratamiento del estudio.
i.El estado posmenopáusico se define como (1) al menos 60 años de edad, (2) insuficiencia ovárica médicamente confirmada o (3) edad inferior a 60 años con cese de la menstruación regular durante al menos 12 meses consecutivos sin que medie una causa patológica o fisiológica alternativa y/o niveles séricos de estradiol y de hormona foliculoestimulante dentro del intervalo de referencia del laboratorio para mujeres posmenopáusicas.
ii.Son técnicas de esterilización quirúrgica aceptables la histerectomía completa o parcial, la ligadura de trompas bilateral con cirugía al menos 6 meses antes de la administración o la ovariectomía bilateral con cirugía al menos 2 meses antes de la administración.
iii.Los métodos anticonceptivos altamente eficaces son aquellos que presentan una baja tasa de fallo (es decir, menos del 1 % al año) cuando se usan de forma sistemática y correcta. Entre ellos se incluyen:
1.Uso establecido de métodos anticonceptivos hormonales orales, inyectados o implantados (dosis estable al menos 3 meses antes de la dosis)
2.Colocación de un dispositivo o sistema intrauterino
3.Métodos anticonceptivos de barrera: preservativo o capuchón oclusivo (diafragma o capuchón cervical/en bóveda) con espuma/gel/película/crema/óvulo espermicida. Los métodos de barrera por sí solos (sin espermicida) no son métodos aceptables. Igualmente, el espermicida por sí solo no es un método aceptable.
4.Esterilización masculina (con documentación pertinente posterior a la vasectomía de la ausencia de espermatozoides en el esperma). Para las mujeres que participen en el estudio, la pareja masculina vasectomizada deberá ser la única pareja de dicha participante.
5.Abstinencia real, cuando sea coherente con el estilo de vida preferente y habitual del sujeto. La asbtinencia periódica (p. ej., métodos del calendario, ovulación, sintotérmico, posovulación) y el coitus interruptus no son métodos anticonceptivos aceptables.
b.Para los hombres: los hombres deben estar quirúrgicamente esterilizados o tener una pareja que sea posmenopáusica, quirúrgicamente estéril o utilizar 2 métodos anticonceptivos altamente eficaces, tal como se ha indicado. Las técnicas de esterilización quirúrgica aceptables son la vasectomía con cirugía al menos 6 meses antes de la dosis. Los hombres deberán abstenerse de donar semen durante el estudio y los 6 meses posteriores a la interrupción del tratamiento
14.Capaz de entender y firmar un consentimiento informado

6. Cifra absoluta de neutrófilos (CAN) ¿1,5 × 109/l
7. Cifra de trombocitos ¿100 × 109/l
8. Creatinina ¿1,5 mg/dl o índice de filtración glomerular (IFG) ¿60 ml/min.

CRITERIOS EXCLUSIÓN Un paciente no será apto para participar en este estudio si se cumple alguno de los criterios siguientes.
1. CPMC en estadio confinado
2. Quimioterapia previa para CPMC en estadio confinado o extendido
3. Tratamiento anterior con inmunoterapias, lo que incluye, entre otros, agonistas del grupo de diferenciación 137 (CD137) o tratamientos de bloqueo del punto de control inmunitario (como anti-proteína de muerte celular programada 1 [PD-1], anti-ligando de muerte celular programada 1 [PD-L1] o anticuerpos terapéuticos contra el antígeno 4 del linfocito T citotóxico [CTLA4])
4. Presencia de metástasis cerebrales sintomáticas que requieren tratamiento inmediato con radioterapia o esteroides
5. Neoplasias malignas distintas del CPMC en los 3 años anteriores a la aleatorización, salvo aquellas con un riesgo insignificante de metástasis o muerte tratadas con previsión de resultado curativo
6. Antecedentes de fibrosis pulmonar idiopática, neumonía organizada, neumonía medicamentosa, neumonía idiopática o indicios de neumonía activa en el TAC torácico de la selección (se permiten antecedentes de neumonía por radiación en el campo radiológico [fibrosis])
7. Enfermedad autoinmune activa, conocida o presunta que haya requerido tratamiento sistémico en los últimos 2 años (es decir, con uso de fármacos modificadores de la enfermedad, corticoesteroides o fármacos inmunosupresores). Se excluyen el vitiligo, el asma controlada, la diabetes de tipo 1, la enfermedad de Graves-Basedow, la enfermedad de Hashimoto o las que hayan obtenido la autorización del supervisor médico. El tratamiento sustitutivo estable (p. ej., tiroxina, insulina o tratamiento sustitutivo fisiológico con corticoesteroides para tratar la insuficiencia suprarrenal o hipofisaria) para enfermedades bien controladas no se considera una forma de tratamiento sistémico
8. Cardiopatía isquémica no controlada o insuficiencia cardíaca congestiva sintomática no controlada (clase III o IV según la definición del sistema de clasificación funcional de la Asociación del Corazón de Nueva York [New York Heart Association, NYHA])
9. Antecedentes conocidos de ictus o accidente cerebrovascular en los 6 meses anteriores a la inscripción
10. Infección grave activa en el momento de la inscripción
11. Enfermedad psiquiátrica o problemas sociales que limitarían el cumplimiento del estudio
12. Otras enfermedades o trastornos crónicos graves no controlados que, en opinión del investigador, podrían afectar al cumplimiento o seguimiento del protocolo
13. Virus de inmunodeficiencia humana (VIH) conocido, virus de la hepatitis B (p. ej., AgHBs reactivo o detección de ADN del VHB) o virus de la hepatitis C (p. ej., detección [cualitativa] de ARN del VHC) activos conocidos
14. Radioterapia en cualquier lugar en las 2 semanas anteriores a la inscripción
15. Uso de algún medicamento en fase de investigación en las 4 semanas anteriores a la inscripción
16. Administración de una vacuna atenuada elaborada con microbios vivos en las 4 semanas anteriores a la inscripción o previsión de la necesidad de dicha vacuna durante el estudio
17. La vacuna antigripal solo se administrará durante la temporada gripal (aproximadamente de octubre a marzo). Los pacientes no deben recibir vacunas antigripales atenuadas elaboradas con microbios vivos (p. ej., FluMist) en las 4 semanas anteriores a la inscripción, en ningún momento durante el estudio y por lo menos durante los 5 meses posteriores a la última dosis de atezolizumab
18. Pacientes con una enfermedad que requiera tratamiento sistémico con corticoesteroides (>10 mg diarios de equivalentes a prednisona) u otros fármacos inmunosupresores (incluidos, entre otros, ciclofosfamida, azatioprina, metotrexato, talidomida y fármacos anti-factor de necrosis tumoral [FNT]) en los 14 días anteriores a la administración del fármaco del estudio. Se permiten esteroides inhalados o tópicos y dosis sustitutivas suprarrenales de >10 mg diarios de equivalentes a prednisona en ausencia de enfermedad autoinmune activa.
19. Hipersensibilidad a alguno de los componentes de la formulación de etopósido o fosfato de etopósido
20. Hipersensibilidad al carboplatino u otros compuestos con platino o al manitol
21. Antecedentes de reacciones graves alérgicas, anafilácticas o de hipersensibilidad de otro tipo a anticuerpos quiméricos o humanizados o a proteínas de fusión
22. Hipersensibilidad conocida a productos de célula de ovario de hámster chino u otros anticuerpos humanos recombinantes
23. Incapacidad legal o capacidad legal limitada
24. Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.

VARIABLES PRINCIPALES - Duración de la neutropenia grave (grado 4).
- Incidencia de neutropenia grave (grado 4).

VARIABLES SECUNDARIAS - Incidencia de transfusiones de RBC durante o despúes de la Semana 5 (porporción de pacientes)
- Incidencia de la administración de G-CSF (proporción de pacientes).
- Criterio de valoración compuesto definido para incluir:
- Todas las hospitalizaciones por causa (número de eventos)
- Todas las reducciones de dosis (número de eventos)
- Neutropenia febril (número de eventos)
- Transfusiones RBC durante o después de la Semana 5 (número de eventos)
- Eventos prolongados de neutropenia grave (grado 4) (duración de mas de 5 días; número de eventos.

OBJETIVO PRINCIPAL Evaluar el potencial de trilaciclib, comparado con el placebo, para reducir la mielodepresión inducida por la quimioterapia en pacientes con SCLCque reciben tratamiento con E/P/A.

OBJETIVO SECUNDARIO Evaluar el potencial detrilaciclib, comparado con el placebo, para reducir la mielodepresión inducida por la quimioterapia y sus consecuencias en pacientes con SCLC que reciben tratamiento con E/P/A
Evaluar la actividad antitumoral detrilaciclib o el placebo administrado en combinación con E/P/A en pacientes con SCLC
Determinar la seguridad y tolerabilidad detrilaciclib o el placebo administrado en combinación con E/P/A en pacientes con SCLC
Evaluar el potencial detrilaciclib para reducir la mielodepresión inducida por la quimioterapia mediante la evaluación de los efectos sobre múltiples estirpes e intervenciones del tratamiento de referencia actual para tratar la mielodepresión (neutrófilos, eritrocitos, trombocitos, linfocitos)
Describir la FC de trilaciclib, carboplatino y etopósido en un subconjunto de pacientes y de atezolizumab en todos los pacientes.

MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN El análisis final del objetivo de valoración principal se realizará después de que todos los pacientes hayan tenido la oportunidad de recibir al menos 12 semanas de tratamiento (es decir, ser randomizado al tratamiento de inducción). Todos los datos del estudio recogidos serán incluidos en el análisis final. Esto incuye pro no se limita al análisis final de mielosupresión, análisis final de ORR y los análisis intermedios de PFS/OS.

MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN El análisis final del criterio de valoración secundario se llevará a cabo después de que todos los pacientes hayan tenido la oportunidad de recibir al menos 12 semanas de tratamiento (es decir, ser randomizado al tratamiento de inducción).

JUSTIFICACION La finalidad de este estudio es evaluar cómo se tolera trilaciclib cuando se administra junto con el tratamiento con etopósido, carboplatino y atezolizumab, y si protege la médula ósea (donde se fabrican sus células sanguíneas), afectando así posiblemente a la tasa y la gravedad de algunos de los efectos secundarios causados por el tratamiento de quimioterapia estándar (etopósido y carboplatino) utilizado para tratar el cáncer de pulmón microcítico (CPM).
El atezolizumab es un agente inmunoterapéutico no probado por la autoridad sanitaria española que está siendo investigado para el tratamiento de un tipo diferente de cáncer de pulmón conocido como cáncer de pulmón de células no pequeñas (no microcítico) y también se está investigando en combinación con quimioterapia para el tratamiento de cáncer pulmonar de células pequeñas (microcítico).

POBLACIÓN

VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No. TOTAL 100.

PROPÓSITO

ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO Si. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA Si. FARMACODINÁMICA No. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA No. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II Si. FASE III No. FASE IV No.

CALENDARIO

FECHA PUBLICACIÓN 02/11/2017. FECHA AUTORIZACIÓN 30/08/2017. FECHA DICTAMEN 18/07/2017. FECHA INICIO PREVISTA 29/09/2017. FECHA INICIO REAL 24/10/2017. FECHA FIN ESPAÑA 04/04/2019. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 23/06/2020. FECHA FIN RECLUTAMIENTO 14/02/2018.

PROMOTOR

NOMBRE PROMOTOR G1 Therapeutics. DOMICILIO PROMOTOR 79 T.W. Alexander Drive, 4501 Research Commons, Suite 100 NC 27709 Research Triangle Park. PERSONA DE CONTACTO G1 Therapeutics - Sr. Director, Clinical Operations. TELÉFONO +1 919 246-5487. FAX +1 919 741-5380. FINANCIADOR G1 Therapeutics. PAIS Estados Unidos.

CENTROS

CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE VALME

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE VALME. LOCALIDAD CENTRO Sevilla. PROVINCIA SEVILLA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. DEPARTAMENTO Servicio de Oncologia Médica. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 11/01/2018.

CENTRO 2: HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL

NOMBRE CENTRO HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Servicio de Oncología Médica. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 12/12/2017. FECHA CIERRE 12/04/2018.

CENTRO 3: HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Servicio de Oncología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 31/08/2017.

CENTRO 4: HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Servicio de Oncología. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 10/01/2018.

CENTRO 5: HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA-DONOSTIA UNIBERTSITATE OSPITALEA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA-DONOSTIA UNIBERTSITATE OSPITALEA. LOCALIDAD CENTRO Donostia/San Sebastián. PROVINCIA GUIPÚZCOA. COMUNIDAD AUTÓNOMA PAÍS VASCO. DEPARTAMENTO Servicio de Oncología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 31/08/2017.

CENTRO 6: COMPLEJO UNIVERSITARIO DE SAN CARLOS (*)

NOMBRE CENTRO COMPLEJO UNIVERSITARIO DE SAN CARLOS (*). LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Servicio de Oncología Médica. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 31/08/2017.

CENTRO 7: HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA. LOCALIDAD CENTRO Majadahonda. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Servicio de Oncología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 31/08/2017.

CENTRO 8: HOSPITAL UNIVERSITARI QUIRÓN DEXEUS

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI QUIRÓN DEXEUS. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Servicio de Oncologia Medica. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 19/10/2017.

CENTRO 9: COMPLEJO ASISTENCIAL SON ESPASES (*)

NOMBRE CENTRO COMPLEJO ASISTENCIAL SON ESPASES (*). LOCALIDAD CENTRO Palma de Mallorca. PROVINCIA . COMUNIDAD AUTÓNOMA BALEARS, ILLES. DEPARTAMENTO Servicio de Oncología. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 31/08/2017.

CENTRO 10: COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO A CORUÑA

NOMBRE CENTRO COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO A CORUÑA. LOCALIDAD CENTRO Coruña, A. PROVINCIA . COMUNIDAD AUTÓNOMA GALICIA. DEPARTAMENTO Servicio de Oncologia Medica. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 03/11/2017. FECHA CIERRE 22/06/2020.

CENTRO 11: HOSPITAL ARNAU DE VILANOVA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL ARNAU DE VILANOVA. LOCALIDAD CENTRO Valencia. PROVINCIA VALENCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. DEPARTAMENTO Servicio de Oncología. ESTADO Finalizado. FECHA CIERRE 12/04/2018.

MEDICAMENTOS

MEDICAMENTO 1: ATEZOLIZUMAB

TIPO INTERVENCIÓN Comparador. NOMBRE CIENTÍFICO Atezolizumab. DETALLE up to 4 days (Dosing will occur on D1 during the Induction Cycle -4 cycles to be complete) + once every 21 days after 4 cycles until disease progression, unacceptable toxicity, withdrawal of consent, or discontinuation by investigator. PRINCIPIOS ACTIVOS ATEZOLIZUMAB. FORMA FARMACÉUTICA Concentrado para solución para perfusión. HUÉRFANO No. ATC -.

MEDICAMENTO 2: Etoposide

TIPO INTERVENCIÓN Comparador. NOMBRE CIENTÍFICO Etoposide. DETALLE up to 12 days (Dosing will occur on D1, D2 and D3 during the Induction Cycle -4 cycles to be completed). PRINCIPIOS ACTIVOS Etoposide. FORMA FARMACÉUTICA Concentrado para solución para perfusión. HUÉRFANO No. ATC L01CB01 - ETOPOSIDO.

MEDICAMENTO 3: Carboplatin

TIPO INTERVENCIÓN Comparador. NOMBRE CIENTÍFICO Carboplatin. DETALLE up to 4 days (Dosing will occur on D1 during the Induction Cycle -4 cycles to be completed). PRINCIPIOS ACTIVOS Carboplatin. FORMA FARMACÉUTICA Solución para perfusión. HUÉRFANO No. ATC -.

MEDICAMENTO 4: Trilaciclib

TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO Trilaciclib G1T28 Di-HCL. CÓDIGO G1T28. DETALLE up to 12 days (Dosing will occur on D1, D2 and D3 during the Induction Cycle -4 cycles to be completed). Randomization will be 1:1, active:placebo. PRINCIPIOS ACTIVOS Trilaciclib. FORMA FARMACÉUTICA Polvo para solución para perfusión. HUÉRFANO No. ATC -.

Fuente de datos: REEC.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. .