Nomenclator.org
:

Estudio aleatorizado de optimización de dosis para evaluar la eficacia y la seguridad de cobitolimod en pacientes con colitis ulcerosa activa de carácter moderado o severo.

Fecha: 2017-06. Area: Enfermedades [C] - Patologías digestivas [C06].

DATOS GENERALES

IDENTIFICADOR 2016-004217-26.

TIPO Ensayo.

TITULO PÚBLICO Estudio aleatorizado de optimización de dosis para evaluar la eficacia y la seguridad de cobitolimod en pacientes con colitis ulcerosa activa de carácter moderado o severo.

ESTADO EC Finalizado.

ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Patologías digestivas [C06].

SEXO Ambos.

INCLUYE PLACEBO Si.

BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.

ENFERMEDAD RARA No.

RESULTADOS Si.

INFORMACIÓN

TITULO CIENTÍFICO Estudio aleatorizado de optimización de dosis para evaluar la eficacia y la seguridad de cobitolimod en pacientes con colitis ulcerosa activa de carácter moderado o severo.

INDICACIÓN PÚBLICA Colitis ulcerosa activa que afecte al lado izquierdo de carácter moderado o severo.

INDICACIÓN CIENTÍFICA Colitis ulcerosa activa que afecte al lado izquierdo de carácter moderado o severo.

CRITERIOS INCLUSIÓN 1.Hombre o mujer ¿18 años de edad
2.Diagnóstico definitivo de colitis ulcerosa, con un tiempo mínimo desde el diagnóstico ¿3 meses
3.Colitis ulcerosa moderada o severamente activa que afecte al lado izquierdo (con afectación de 15 cm o más por encima del borde anal y no más allá del ángulo esplénico), determinada por una puntuación Mayo modificada (excluida la friabilidad de grado 1 en la subpuntuación endoscópica) de 6 a 12, con una subpuntuación endoscópica ¿2 (según la evaluación central de la endoscopia realizada en la visita 1b) y sin ninguna otra subpuntuación individual <1
4.Tratamiento actual o en el pasado con ácido 5-aminosalicílico / sulfasalazina (5 ASA/SP) por vía oral
5.Tratamiento actual con GCS o antecedentes de dependencia, resistencia o intolerancia a los GCS, incluida la ausencia de tratamiento con GCS por efectos secundarios previos (solo debe cumplirse uno de los criterios sobre GCS; véase la definición en las directrices de la European Crohn´s and Colitis Organisation [ECCO])
6.Demostración de respuesta insuficiente, pérdida de la respuesta o intolerancia a como mínimo uno de los siguientes fármacos:
·Inmunomoduladores, por ejemplo, ciclosporina, metotrexato, azatioprina / 6 mercaptopurina (AZA/6-MP), tacrolimús
oPor ejemplo, signos y síntomas de enfermedad persistentemente activa pese al tratamiento previo con al menos un régimen oral de 8 semanas de AZA (¿1,5 mg/kg) o 6-MP (¿0,75 mg/kg), o en dosis menores debido a intolerancia o a deficiencia de tiopurina-metiltransferasa (TPMT), o
oPor ejemplo, intolerancia previa (con, entre otras, las siguientes manifestaciones: náuseas o vómitos, dolor abdominal, pancreatitis, alteraciones de las pruebas funcionales hepáticas, linfocitopenia, mutación genética de TPMT o infección) a como mínimo un inmunomodulador
·Inhibidores del TNF-¿ y/o antiintegrinas:
oSignos y síntomas de enfermedad persistentemente activa pese al tratamiento previo con al menos un régimen de inducción con dos dosis separadas por un mínimo de 2 semanas (o según las recomendaciones de dosis de la ficha técnica actual del producto) de, por ejemplo:
·Infliximab, 5 mg/kg (por vía intravenosa [i.v.]) o
·Golimumab, 200/100 mg (por vía subcutánea [s.c.]) o
·Adalimumab, 160/80 mg (s.c.) o
·Vedolizumab, 300 mg (i.v.) o
oAntecedentes de intolerancia (con, entre otras, las siguientes manifestaciones: reacción a la infusión, desmielinización, insuficiencia cardiaca congestiva o infección)
Reaparición de los síntomas durante el tratamiento de mantenimiento con cualquiera de los medicamentos anteriores después de un beneficio clínico (fracaso secundario) [la suspensión del fármaco pese a un beneficio clínico no cumple este criterio]
7.Se permite durante el estudio la administración de dosis terapéuticas de los siguientes fármacos para la colitis ulcerosa:
a)GCS por vía oral (¿20 mg de prednisona o equivalente/día), siempre que la dosis se haya mantenido estable desde 2 semanas antes de la visita 1a
b)Budesonida multimatriz (budesonida MMX) por vía oral (9 mg/día), si se ha iniciado como mínimo 8 semanas antes de la visita 1a
c)5-ASA/SP por vía oral, siempre que la dosis se haya mantenido estable desde 2 semanas antes de la visita 1a y el tratamiento se haya iniciado como mínimo 8 semanas antes de la visita 1a
d)AZA/6-MP, siempre que la dosis se haya mantenido estable desde 8 semanas antes de la visita 1b y el tratamiento se haya iniciado como mínimo 3 meses antes de la visita 1a
8.Capacidad para comprender el tratamiento, disposición a cumplir todos los requisitos del estudio y capacidad para otorgar el consentimiento informado.

CRITERIOS EXCLUSIÓN 1.Sospecha de otros procesos con los que hacer diagnóstico diferencial, como: enterocolitis de Crohn, colitis isquémica, colitis por radiación, colitis indeterminada, colitis infecciosa, enfermedad diverticular, colitis asociada, colitis microscópica, pseudopoliposis masiva o estenosis infranqueable
2.Colitis ulcerosa aguda fulminante y/o signos de toxicidad sistémica
3.Colitis ulcerosa limitada al recto (afectación <15 cm por encima del borde anal)
4.Antecedentes de neoplasia maligna, excepto:
·Carcinoma basocelular o espinocelular in situ tratado (curado)
·Neoplasia intraepitelial cervical o carcinoma in situ de cuello uterino tratados (curados) sin signos de recidiva en los 5 años anteriores a la visita de selección 1a
5.Antecedentes o presencia de cualquier trastorno clínicamente importante que, en opinión del investigador, pueda influir en la posibilidad de que el paciente cumpla el protocolo y los procedimientos del protocolo o que pueda suponer un factor de confusión en los resultados del estudio o comprometer la seguridad del paciente
6.Tratamiento concomitante con ciclosporina, metotrexato, tacrolimús, inhibidores del TNF-¿, antiintegrinas u otros inmunosupresores e inmunomoduladores similares en el momento de inclusión. Los tratamientos previos con estos fármacos deberán haberse suspendido por lo menos 8 semanas antes de la visita 1a, o bien, deberá obtenerse una concentración sérica no medible
7.Tratamiento por vía rectal con GCS, 5-ASA/SP o tacrolimús en el plazo de las 2 semanas anteriores a la visita 1b
8.Tratamiento a largo plazo con antibióticos o antinflamatorios no esteroideos (NSAID, non-steroidal anti-inflammatory drugs) en el plazo de las dos semanas anteriores a la visita 1a (sí se permite un tratamiento corto con antibióticos y el uso ocasional de antinflamatorios no esteroideos)
9.Infección activa grave
10.Infecciones gastrointestinales con detección de Clostridium difficile en heces
11.Administración actual de nutrición parenteral o de transfusiones de sangre
12.Mujeres en periodo de lactancia o que den positivo en la prueba de embarazo en suero durante el periodo de selección
13.Mujeres potencialmente fértiles que no vayan a utilizar métodos anticonceptivos fiables (son métodos fiables los de barrera, los anticonceptivos hormonales, los dispositivos intrauterinos o la abstinencia) durante todo el estudio
14.Participación actual en otro estudio clínico con un tratamiento en investigación, o bien, uso previo de un tratamiento en investigación en el plazo de 5 semividas del producto en cuestión y en el periodo de un mínimo de 30 días entre el último tratamiento con el producto experimental y el momento de la inclusión en el presente estudio
15.Exposición previa al cobitolimod.

VARIABLES PRINCIPALES Porcentaje de pacientes con remisión clínica en la semana 6, definida por las siguientes subpuntuaciones Mayo modificadas: i) hemorragia rectal de 0, ii) frecuencia de las deposiciones de 0 o 1 (con una disminución de al menos un punto respecto al momento basal, semana 0), y iii) puntuación endoscópica de 0 o 1 (excluida la friabilidad).

VARIABLES SECUNDARIAS ¿Porcentaje de pacientes con remisión sintomática en la semana 6, definida por las siguientes subpuntuaciones Mayo: i) hemorragia rectal de 0, ii) frecuencia de las deposiciones de 0 o 1 (con una disminución de al menos un punto respecto al momento basal, semana 0) (resultado comunicado por el paciente) [PRO2, patient reported outcome]
¿Porcentaje de pacientes con ausencia de hemorragia rectal en la semana 6, definida por una subpuntuación Mayo de hemorragia rectal de 0
¿Porcentaje de pacientes con frecuencia de las deposiciones normal o mejor en la semana 6, definida por una subpuntuación Mayo de frecuencia de las deposiciones de 0 o 1 (con una disminución de al menos un punto respecto al momento basal, semana 0)
¿Porcentaje de pacientes con remisión endoscópica en la semana 6, definida por una subpuntuación endoscópica Mayo modificada de 0 o 1 (excluida la friabilidad)
¿Porcentaje de pacientes con remisión histológica en la semana 6, definida por un índice histológico Nancy de grado 0 o 1
¿Porcentaje de pacientes con remisión histológica completa en la semana 6, definida por un índice histológico Nancy de grado 0
¿Porcentaje de pacientes con respuesta histológica en la semana 6, definida por una puntuación del índice histológico Nancy ¿2 (si es 2, también con una disminución de al menos un punto respecto al momento basal, semana 0)
¿Porcentaje de pacientes con remisión endoscópica e histológica en la semana 6
¿Porcentaje de pacientes con remisión sintomática en la semana 4, definida por las siguientes subpuntuaciones Mayo: i) hemorragia rectal de 0, ii) frecuencia de las deposiciones de 0 o 1 (con una disminución de al menos un punto respecto al momento basal, semana 0) (resultado comunicado por el paciente) [PRO2]
¿Porcentaje de pacientes con ausencia de hemorragia rectal en la semana 4, definida por una subpuntuación Mayo de hemorragia rectal de 0
¿Porcentaje de pacientes con frecuencia de las deposiciones normal o mejor en la semana 4, definida por una subpuntuación Mayo de frecuencia de las deposiciones de 0 o 1 (con una disminución de al menos un punto respecto al momento basal, semana 0)
¿Porcentaje de pacientes con remisión clínica modificada en la semana 6, definida por una puntuación Mayo modificada ¿2 y las siguientes subpuntuaciones: i) hemorragia rectal de 0, ii) frecuencia de las deposiciones de 0 o 1 (con una disminución de al menos un punto respecto al momento basal, semana 0), iii) puntuación endoscópica de 0 o 1 (excluida la friabilidad) y iiii) evaluación global por el médico (PGA, Physicians Global Assessment) de 0 o 1
¿Porcentaje de pacientes con remisión sintomática duradera, definida por las siguientes subpuntuaciones Mayo: i) hemorragia rectal de 0, ii) frecuencia de las deposiciones de 0 o 1 (con una disminución de al menos un punto respecto al momento basal, semana 0) [PRO2] en la semana 6 y en la semana 10
¿Porcentaje de pacientes con respuesta clínica en la semana 6, definida como remisión clínica o una disminución de al menos tres puntos y ¿30 % respecto al momento basal, semana 0, en la suma de la puntuación Mayo modificada, i) hemorragia rectal, ii) frecuencia de las deposiciones, iii) puntuación endoscópica (excluida la friabilidad) y iiii) evaluación global por el médico (PGA)
¿Porcentaje de pacientes con una puntuación de necesidad imperiosa de defecar de 0 o disminución de al menos un punto en la semana 6 respecto al momento basal, semana 0
¿Variación media de la calprotectina fecal en las semanas 1, 2, 3 y 6 respecto al momento basal, semana 0
¿Variación media de la dosis de corticosteroides en los pacientes en remisión en la semana 6 hasta la semana 10
¿Variación media de cada subdominio del cuestionario de enfermedad inflamatoria intestinal (IBDQ, Inflammatory Bowel Disease Questionnaire) en la semana 6 respecto al momento basal, semana 0.

OBJETIVO PRINCIPAL Evaluar la eficacia del tratamiento con cobitolimod a diferentes niveles de dosis y frecuencias, frente al placebo, en cuanto a la remisión clínica 6 semanas después del primer tratamiento en pacientes con colitis ulcerosa (UC, ulcerative colitis) activa de carácter moderado o severo.

OBJETIVO SECUNDARIO ¿Evaluar la seguridad y la tolerabilidad del cobitolimod.
¿Evaluar la eficacia del tratamiento con cobitolimod, frente al placebo, en cuanto a la remisión clínica, la respuesta clínica y las manifestaciones clínicas.
¿Evaluar la eficacia del tratamiento con cobitolimod, frente al placebo, en cuanto a la remisión y la respuesta endoscópicas e histológicas.
¿Evaluar el efecto del cobitolimod sobre la calidad de vida (QOL, quality of life).

MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN Semana 6.

MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN Semana 6.

JUSTIFICACION El objetivo de este estudio es evaluar la seguridad, la tolerabilidad y la eficacia del tratamiento con distintos niveles de dosis de cobitolimod en pacientes con colitis ulcerosa.
En este estudio investigamos un nuevo fármaco, cuya comercialización aún no ha sido aprobada, para el tratamiento de la colitis ulcerosa. El fármaco del estudio se añadirá al tratamiento que ya esté usted recibiendo para la colitis ulcerosa. El objetivo es saber si este fármaco puede ayudar al sistema inmunitario del paciente a reducir los síntomas específicos de la enfermedad..
Cabe la posibilidad de que no pueda participar en el estudio, por motivos tales como, entre otros, la gravedad de su enfermedad, otras enfermedades simultáneas, los valores de las pruebas analíticas de laboratorio y sus tratamientos anteriores o actuales (en especial, los tratamientos de la colitis ulcerosa). A fin de conocer con detalle su estado de salud, por su propia seguridad, puede que nos pongamos en contacto con otros médicos que le atienden habitualmente para obtener sus antecedentes médicos o si precisáramos más información. Revisaremos con usted todos los criterios para poder participar en el estudio, de forma que podamos determinar si es adecuado para participar o no.
Entrarán en el estudio unos 215 pacientes en Europa. Usted participará en el estudio durante 12 semanas aproximadamente.

POBLACIÓN

VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No. TOTAL 215.

PROPÓSITO

ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO Si. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA No. FARMACODINÁMICA No. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA No. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II Si. FASE III No. FASE IV No.

CALENDARIO

FECHA PUBLICACIÓN 02/11/2017. FECHA AUTORIZACIÓN 08/06/2017. FECHA DICTAMEN 11/04/2017. FECHA INICIO PREVISTA 15/06/2017. FECHA INICIO REAL 16/06/2017. FECHA FIN ESPAÑA 14/06/2019. FECHA FIN GLOBAL 30/08/2019. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 02/07/2020. FECHA FIN RECLUTAMIENTO 14/06/2019.

PROMOTOR

NOMBRE PROMOTOR InDex Pharmaceuticals AB. DOMICILIO PROMOTOR Tomtebodavägen 23a 171 77 Stockholm. PERSONA DE CONTACTO Karin Arnesson. TELÉFONO +46 8 508 847 34. FAX +46 8 508 847 39. FINANCIADOR InDex Pharmaceuticals AB. PAIS Suecia.

CENTROS

CENTRO 1: COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE FERROL

NOMBRE CENTRO COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE FERROL. LOCALIDAD CENTRO Ferrol. PROVINCIA . COMUNIDAD AUTÓNOMA GALICIA. DEPARTAMENTO Digestivo, Unidad de EICI. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 27/06/2017. FECHA CIERRE 17/10/2019.

CENTRO 2: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCÍO. LOCALIDAD CENTRO Sevilla. PROVINCIA SEVILLA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. DEPARTAMENTO Aparato Digestivo. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 14/06/2017. FECHA CIERRE 10/10/2019.

CENTRO 3: HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Aparato Digestivo. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 14/06/2017. FECHA CIERRE 18/09/2019.

CENTRO 4: HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE. LOCALIDAD CENTRO Valencia. PROVINCIA VALENCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. DEPARTAMENTO Gastroenterología. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 25/07/2017. FECHA CIERRE 17/09/2019.

CENTRO 5: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE FUENLABRADA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE FUENLABRADA. LOCALIDAD CENTRO Fuenlabrada. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Aparato Digestivo. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 04/07/2017. FECHA CIERRE 24/09/2019.

MEDICAMENTOS

TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO Cobitolimod. CÓDIGO DIMS0150. DETALLE 24 days. PRINCIPIOS ACTIVOS Cobitolimod. FORMA FARMACÉUTICA Solución rectal. HUÉRFANO Si. ATC -.

Fuente de datos: REEC.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. .