Estudio Abierto de Fase II de Tisotumab Vedotina para Pacientes con Cáncer Ovárico Resistente al Platino, con un Periodo de Preinclusión de Seguridad bajo un Régimen de Dosis Densas.
Fecha: 2019-10. Area: Enfermedades [C] - Cáncer [C04].
DATOS GENERALES
IDENTIFICADOR 2019-001219-22.
TIPO Ensayo.
TITULO PÚBLICO Estudio Abierto de Fase II de Tisotumab Vedotina para Pacientes con Cáncer Ovárico Resistente al Platino, con un Periodo de Preinclusión de Seguridad bajo un Régimen de Dosis Densas.
ESTADO Reclutando.
ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Cáncer [C04].
SEXO Mujeres.
INCLUYE PLACEBO No.
BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.
ENFERMEDAD RARA No.
RESULTADOS No.
INFORMACIÓN
TITULO CIENTÍFICO Estudio Abierto de Fase II de Tisotumab Vedotina para Pacientes con Cáncer Ovárico Resistente al Platino, con un Periodo de Preinclusión de Seguridad bajo un Régimen de Dosis Densas.
INDICACIÓN PÚBLICA Cáncer de Ovario.
INDICACIÓN CIENTÍFICA Pacientes con cáncer ovárico epitelial, cáncer peritoneal primario o cáncer de trompas de Falopio (en adelante denominados en conjunto como cáncer ovárico resistente al platino y abreviado como CORP).
CRITERIOS INCLUSIÓN 1.Documentación histológica de cáncer de ovario epitelial, cáncer peritoneal primario o cáncer de las trompas de Falopio (excepto histologías mucinosas y serosas de bajo grado y carcinosarcoma), en lo sucesivo denominado "cáncer de ovario".
2.Solo para pacientes de preinclusión de seguridad: cáncer de ovario resistente al platino (CORP), que se define como cáncer que ha progresado o presentado una recaída en los 6 meses posteriores a la quimioterapia con platino y para el que es adecuada la quimioterapia con un solo agente. La progresión o recaída debe documentarse radiológicamente según los criterios de RECIST v1.1. La paciente puede haber recibido hasta 5 pautas de tratamiento sistémico previas para el cáncer de ovario.
a.Las pacientes pueden o no haber recibido bevacizumab para el tratamiento del cáncer de ovario
3.Solo pacientes de la Fase 2: CORP. La paciente debe haber recibido como mucho 1 pauta de quimioterapia citotóxica anterior para el CORP. Las pacientes aptos para recibir un inhibidor de la PARP pueden haber recibido dicha terapia; los inhibidores de la PARP no se consideran pautas de quimioterapia citotóxica a efectos de este estudio.
a.Si son elegibles, las pacientes deben haber recibido un tratamiento previo con una pauta que contuviera bevacizumab para el cáncer de ovario. El bevacizumab anterior se puede haber administrado en cualquier línea de tratamiento
4.Enfermedad medible conforme a RECIST v1.1 según el criterio del investigador, definida como:
a.Mínimo de una lesión no ganglionar ¿10 mm en el diámetro más largo en un área no irradiada. Si las lesiones diana se encuentran solo en un área irradiada con anterioridad, la paciente únicamente puede inscribirse si se ha demostrado una progresión en la lesión situada en el campo de irradiación y con la aprobación del monitor médico del promotor, o
b.Lesión del ganglio linfático ¿15 mm en el diámetro más corto en un área no irradiada
5.Tener 18 años o más
6.Puntuación de 0 o 1 del estado funcional según el Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) (véase el Apéndice E para la conversión del estado funcional utilizando las escalas de Karnofsky y Lansky, si corresponde)
7.Los siguientes datos analíticos basales:
¿Recuento absoluto de neutrófilos (RAN) ¿1500/¿L determinado como mínimo 2 semanas después de la administración de factores de crecimiento, si procede
¿Recuento de plaquetas ¿100 x 109/L determinado como mínimo 2 semanas después de la transfusión de hemoderivados
¿Hemoglobina ¿5.6 mmol/L (9.0 g/dL) determinada como mínimo 2 semanas después de la transfusión de hemoderivados
¿Bilirrubina sérica ¿1.5 x límite superior de la normalidad (LSN) o bilirrubina directa ¿2 x LSN en pacientes diagnosticadas con síndrome de Gilbert
¿Tasa de filtración glomerular estimada (TFGe) ¿50 mL/min/1.73 m2 mediante la ecuación del estudio de Modificación de la dieta en la enfermedad renal (MDRD) según corresponda
¿Alanina aminotransferasa (ALT) y aspartato aminotransferasa (AST) ¿2.5 × LSN. (Si hay presencia de tumor/metástasis hepáticas, se permite <5 x LSN)
8.Estado de coagulación aceptable:
¿RIN ¿1.2 sin tratamiento anticoagulante.
¿TTPa ¿1.25 LSN.
9.Esperanza de vida de al menos 3 meses.
CRITERIOS EXCLUSIÓN 1. Enfermedad primaria refractaria al platino, definida como progresión de la enfermedad en los 2 meses posteriores a la finalización del tratamiento de primera línea basado en platino.
2. Pacientes con signos o síntomas clínicos de obstrucción gastrointestinal en los últimos 6 meses o que actualmente requieren nutrición parenteral.
3. Trastornos hematológicos: antecedentes o diagnostico actual de coagulopatía que aumente el riesgo de hemorragia; hemorragia alveolar difusa por vasculitis; diátesis hemorrágica conocida; sangrado mayor en curso; traumatismo con aumento del riesgo de hemorragia potencialmente mortal o antecedentes de traumatismo craneoencefálico severo o de cirugía intracraneal en el plazo de las 8 semanas previas a la entrada en el ensayo.
4. Trastornos cardiovasculares: cardiopatía de importancia clínica que incluye hipertensión no controlada (TA sistólica >150 mmHg o diastólica >90 mmHg), angina inestable, infarto agudo de miocardio 6 meses antes de la selección, arritmia cardíaca grave que requiere medicación (salvo fibrilación auricular asintomática con respuesta ventricular controlada); antecedentes de insuficiencia cardiaca congestiva (de clase II o superior en la clasificación de New York Heart Association, véase el Apéndice H) o antecedentes de disminución de la fracción de eyección cardíaca <45 %.
5. Trastornos oftalmológicos: enfermedades de la superficie ocular en el período basal. El oftalmólogo deberá confirmar dicha evaluación ocular en la selección. No podrán participar en el estudio pacientes con antecedentes de conjuntivitis cicatricial o de síndrome de Stevens-Johnson (según la evaluación del investigador). En este estudio, las cataratas no se consideran enfermedad activa de la superficie ocular.
6. Antecedentes de otra neoplasia maligna en los 3 años anteriores a la primera dosis del fármaco del estudio o signos de enfermedad residual de una neoplasia maligna diagnosticada previamente. Se exceptúan las neoplasias malignas con mínimo riesgo de metástasis o de muerte (esto es, supervivencia global a los 5 años ¿90 %), como el carcinoma in situ del cuello del útero, el carcinoma cutáneo no melanómico, el carcinoma ductal in situ o el cáncer uterino en estadio I, adecuadamente tratados.
7. Enfermedad intestinal inflamatoria, incluidas la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa
8. Enfermedad inflamatoria de la piel, aguda o crónica, en curso.
9. Dolor no controlado relacionado con el tumor
10. Neumopatía inflamatoria, como asma moderada o grave y enfermedad pulmonar obstructiva crónica que precise tratamiento médico prolongado
11. Neumopatía de grado 3 o superior no relacionada con la neoplasia maligna subyacente
12. Pacientes con enfermedad vascular periférica significativa.
13. Derrame pleural o pericárdico no controlado.
VARIABLES PRINCIPALES (Periodo de preinclusión de seguridad) Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de una pauta de dosis densas de tisotumab vedotina
(Fase 2) Evaluar la actividad antitumoral de tisotumab vedotina.
VARIABLES SECUNDARIAS Se calculará la TRO confirmada y no confirmada según RECIST v1.1, la tasa de respuesta CA-125, la tasa de respuesta general combinada RECIST/CA-125 y la DdR, y se calculará el IC del 95 %.
OBJETIVO PRINCIPAL (Periodo de preinclusión de seguridad) Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de una pauta de dosis densas de tisotumab vedotina
(Fase 2) Evaluar la actividad antitumoral de tisotumab vedotina.
OBJETIVO SECUNDARIO Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de tisotumab vedotina
Evaluar la actividad antitumoral preliminar de tisotumab vedotina
Evaluar la actividad antitumoral de tisotumab vedotina
Evaluar la durabilidad de la respuesta en pacientes que responden a tisotumab vedotina
Evaluar la estabilidad y el control de la enfermedad
Evaluar el momento de presentación de las respuestas
Evaluar la supervivencia sin progresión (SSP) en pacientes tratadas con tisotumab vedotina
Evaluar la supervivencia en pacientes tratadas con tisotumab vedotina
Evaluar la farmacocinética de tisotumab vedotina
Evaluar la inmunogenicidad de tisotumab vedotina.
MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN La seguridad y la tolerabilidad se evaluarán en cada visita y mediante llamadas telefónicas entre visitas, según sea necesario.
MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN Evaluaciones radiológicas de tumores.
JUSTIFICACION El propósito de este estudio de investigación es evaluar en qué medida funciona y es seguro tisotumab vedotina (TV) en el tratamiento de pacientes con Cáncer Ovárico Resistente al Platino, y determinar el nivel de dosis óptimo, cuánto tardan las pacientes en responder a TV y cuánto dura la respuesta. Se hará a través de mediciones sobre cómo se encuentra y los efectos secundarios o las variaciones en sus pruebas de sangre y muestras tumorales.
POBLACIÓN
VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No. TOTAL 142.
PROPÓSITO
ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO No. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA Si. FARMACODINÁMICA No. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA No. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II Si. FASE III No. FASE IV No.
CALENDARIO
FECHA PUBLICACIÓN 25/10/2019. FECHA AUTORIZACIÓN 25/10/2019. FECHA DICTAMEN 11/10/2019. FECHA INICIO PREVISTA 13/01/2020. FECHA INICIO REAL 26/02/2020. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 23/06/2020.
PROMOTOR
NOMBRE PROMOTOR Seattle Genetics, Inc. DOMICILIO PROMOTOR 21823 30th Drive 98021 Seattle, Bothell, WA. PERSONA DE CONTACTO Seattle Genetics, Inc. - Seagen Clinical Trial Information. TELÉFONO +1 8663337436. FAX . FINANCIADOR Genmab A/S. PAIS Estados Unidos.
CENTROS
CENTRO 1: HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL
NOMBRE CENTRO HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Oncology. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 25/10/2019. FECHA ACTIVACIÓN 27/02/2020.CENTRO 2: CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA
NOMBRE CENTRO CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Oncology. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 25/10/2019. FECHA ACTIVACIÓN 26/02/2020.CENTRO 3: INSTITUT CATALÀ D'ONCOLOGIA - HOSPITAL DURAN I REYNALS
NOMBRE CENTRO INSTITUT CATALÀ D'ONCOLOGIA - HOSPITAL DURAN I REYNALS. LOCALIDAD CENTRO Hospitalet de Llobregat, L'. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Oncology. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 25/10/2019.CENTRO 4: HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D'HEBRON. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Oncology. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 05/03/2020.CENTRO 5: HOSPITAL UNIVERSITARIO MADRID SANCHINARRO
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO MADRID SANCHINARRO. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Oncology. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 27/12/2019.CENTRO 6: HOSPITAL QUIRÓNSALUD MADRID
NOMBRE CENTRO HOSPITAL QUIRÓNSALUD MADRID. LOCALIDAD CENTRO Pozuelo de Alarcón. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Oncology. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 27/12/2019.CENTRO 7: COMPLEJO UNIVERSITARIO LA PAZ
NOMBRE CENTRO COMPLEJO UNIVERSITARIO LA PAZ. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Oncology. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 27/12/2019.MEDICAMENTOS
TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO Tisotumab vedotin. CÓDIGO HuMax-TF-ADC. DETALLE Pats. will continue to receive study treat. until disease progress., unacceptable toxicity, investigator decision, consent withdrawal, start of a subsequent anti-cancer therapy, study termination by sponsor, pregnancy, or death, whichever comes first. PRINCIPIOS ACTIVOS TISOTUMAB VEDOTIN. FORMA FARMACÉUTICA Polvo para concentrado para solución para perfusión. HUÉRFANO No. ATC -.
Fuente de datos: REEC.