ESTUDIO DE COLCHICINA EN EVENTOS CARDIOVASCULARES (COLCOT).
Fecha: 2018-01. Area: Enfermedades [C] - Patologías cardiovasculares [C14].
DATOS GENERALES
IDENTIFICADOR 2014-005172-28.
TIPO Ensayo.
TITULO PÚBLICO Ensayo de resultados cardiovasculares de colchicina.
ESTADO Reclutamiento finalizado.
ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Patologías cardiovasculares [C14].
SEXO Ambos.
INCLUYE PLACEBO Si.
BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.
ENFERMEDAD RARA No.
RESULTADOS No.
INFORMACIÓN
TITULO CIENTÍFICO ESTUDIO DE COLCHICINA EN EVENTOS CARDIOVASCULARES (COLCOT).
INDICACIÓN PÚBLICA paciente que ha sufrido un infarto de miocardio.
INDICACIÓN CIENTÍFICA pacientes con enfermedad arterial coronaria aterosclerótica.
CRITERIOS INCLUSIÓN Hombres y mujeres, de al menos 18 años de edad, capaces y dispuestos a dar su consentimiento informado;
¿ El paciente debe haber experimentado un infarto agudo de miocardio documentado dentro de los últimos 30 días;
¿ El paciente debe estar recibiendo tratamiento de acuerdo a las guías nacionales (incluyendo terapia antiplaquetaria, estatinas, un inhibidor del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA), (preferentemente un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) ) y betabloqueantes cuando estén indicados;
¿ El paciente debe haber completado cualquier procedimiento planeado de revascularización percutánea, relacionado con el infarto de miocardio calificante;
¿ Paciente de sexo femenino no fértil, lo que se define como posmenopáusica por al menos 1 año o esterilizada quirúrgicamente, o mujer en edad fértil que esté utilizando al menos un método anticonceptivo y preferentemente dos métodos complementarios de anticoncepción, incluyendo un método de barrera (por ejemplo: preservativos masculinos o femeninos, espermicidas, esponjas, espumas o geles anticonceptivos, diafragmas , dispositivo intrauterino (DIU)) a lo largo de todo el estudio y hasta 30 días después de la finalización del mismo;
¿ Paciente con buen estado general de salud según la evaluación del investigador principal;
¿ El paciente debe ser capaz y estar dispuesto a cumplir con los requerimientos del protocolo del estudio.
CRITERIOS EXCLUSIÓN Pacientes con una condición médica no controlada, como por ejemplo una insuficiencia cardíaca Clase III-IV de la NYHA, una fracción de eyección ventricular izquierda inferior al 35%, un accidente cerebrovascular reciente (dentro de los últimos 3 meses), o cualquier otra condición que a criterio del investigador pueda poner en riesgo al paciente si participa en el estudio;
¿ Pacientes con una cirugía de revascularización miocárdica previa realizada dentro de los últimos 3 años o programada;
¿ Paciente en actual estado de shock cardiogénico o con inestabilidad hemodinámica;
¿ Paciente con antecedentes de cáncer o enfermedad linfoproliferativa dentro de los últimos 3 años, que no sean carcinomas de células escamosas cutáneas no metastásicas tratadas con éxito, o carcinoma de células basales, y/o carcinomas in situ localizados en el cuello uterino;
¿ Paciente con enfermedad inflamatoria intestinal (enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa) o paciente con diarrea crónica;
¿ Paciente con enfermedad neuromuscular progresiva preexistente o paciente con niveles de CPK 3 veces más alto que el límite mayor normal (a menos que se deba al IM, lo que está permitido), según medición realizada en los últimos 30 días y donde se haya determinado mediante la repetición de las pruebas que no son valores transitorios;
¿ Paciente con cualquiera de los siguientes valores determinados dentro de los últimos 30 días, y que se haya comprobado que no son valores transitorios mediante la repetición de las pruebas:
- hemoglobina < 115g/L,
- recuento de glóbulos blancos < 3,0 X 109/L,
- recuento de plaquetas <110 X 109/L,
- GPT > 3 veces el límite mayor normal (LMN),
- Bilirrubina total > 2 veces el LMN (a menos que se deba al síndrome de Gilbert, lo que está permitido);
- Creatinina> 2 veces el LMN;
¿ Pacientes con antecedentes de cirrosis, hepatitis crónica activa o enfermedad hepática severa;
¿ Paciente de sexo femenino cursando embarazo o en período de lactancia, o que está planeando un embarazo durante el estudio o en los 6 meses luego de la última dosis de la medicación del estudio;
¿ Paciente con antecedentes de abuso de drogas o alcohol, clínicamente significativosen el último año;
Paciente que se encuentre realizando o planee realizar un tratamiento crónico con esteroides sistémicos (vía oral o intravenosa) durante el estudio (los corticoides tópicos o inhalados están permitidos);
¿ Paciente que se encuentre tomando colchicina para otras indicaciones (principalmente prescripciones crónicas para fiebre familiar del mediterráneo o gota). No se requerirá período de lavado de droga para pacientes que hayan sido tratados con colchicina y hayan dejado el tratamiento antes del enrolamiento.
¿ Pacientes con antecedentes de reacciones alérgicas o sensibilidad significativa a la colchicina;
¿ Paciente que haya utilizado algún agente químico en investigación dentro de los últimos 30 días o 5 vidas medias previos a la visita de Selección (el que sea mayor);
¿ Paciente que el investigador considere por cualquier motivo, que es un candidato inapropiado para el estudio.
VARIABLES PRINCIPALES La variable principal será el tiempo desde la aleatorización hasta el primero de los siguientes eventos: muerte cardiovascular, paro cardiaco resucitado, infarto agudo de miocardio, accidente cerebrovascular (ACV), u hospitalización de urgencia por angina que requiera revascularización coronaria.
VARIABLES SECUNDARIAS Las variables secundarias consistirán en el tiempo hasta la mortalidad total, de los componentes de la variable principal y hasta el evento combinado compuesto por mortalidad cardiovascular, paro cardiaco resucitado, infarto agudo de miocardio o ACV. Eventos cardiovasculares recurrentes también serán evaluados.
OBJETIVO PRINCIPAL El objetivo primario de este estudio es determinar si el tratamiento a largo plazo con colchicina reduce las tasas de eventos cardiovasculares en pacientes luego de un infarto de miocardio (IM).
OBJETIVO SECUNDARIO El objetivo secundario es determinar la seguridad del tratamiento a largo plazo con colchicina en esta población de pacientes.
MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN 1) al 50% de la variable principal (análisis intermedio)
2) al final del estudio.
MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN 1) al 50% de la variable principal (análisis intermedio)
2) al final del estudio.
JUSTIFICACION Más recientemente, se ha evaluado la colchicina por sus efectos sobre los eventos
cardiovasculares en pacientes con enfermedad arterial coronaria (EAC). En el estudio
LoDoCo, 532 pacientes con EAC clínicamente estable fueron aleatorizados para recibir
tratamiento con colchicina (0,5mg/día) o no colchicina, sumado al tratamiento habitual por
un período mínimo de 2 años (40). Luego de un tratamiento medio de 36 meses, los
pacientes tratados con colchicina experimentaron un numero significativamente menor de
eventos cardiovasculares (incidencia compuesta de síndrome coronario agudo, paro cardíaco
fuera del hospital, o accidente cerebrovascular isquémico no cardioembólico) en comparación
con el grupo placebo (5,3% vs 16%; tasa de riesgo: 0,33; IC 0,18 ¿ 0,59; p<0,0001). El efecto
fue principalmente impulsado por una reducción en la ocurrencia de síndromes coronarios
agudos no relacionadso con enfermedad del stent. Se demostró además una tendencia
favorable en la mortalidad. Diez pacientes del grupo control murieron comparados con cuatro
pacientes que fallecieron del grupo con colchicina. De los 10 pacientes del grupo control, 5
murieron por presunta causa cardíaca: 2 luego de un paro cardíaco fuera de hospital, 2 por
shock cardiogénico luego de infarto agudo de miocardio y 1 después de una cirugía de
bypass. Los 4 pacientes del grupo colchicina murieron por causas no cardíacas. Los
resultados de este estudio relativamente pequeño sugieren que la colchicina puede ser un
agente seguro y efectivo para la prevención de eventos cardiovasculares mayores en esta
población y que su mecanismo de acción puede tener lugar a través de la inhibición de la vía
inflamatoria identificada en las placas ateroscleróticas inestables. Se requieren trabajos
adicionales para una mejor comprensión de los posibles efectos beneficiosos de la colchicina
en este marco.
POBLACIÓN
VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No. TOTAL 4500.
PROPÓSITO
ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO Si. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA No. FARMACODINÁMICA No. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA No. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II No. FASE III Si. FASE IV No.
CALENDARIO
FECHA PUBLICACIÓN 12/06/2018. FECHA AUTORIZACIÓN 11/01/2018. FECHA DICTAMEN 21/12/2017. FECHA INICIO PREVISTA 01/10/2017. FECHA INICIO REAL 02/02/2018. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 18/01/2019. FECHA FIN RECLUTAMIENTO 03/08/2018.
PROMOTOR
NOMBRE PROMOTOR Montreal Heart Institute. DOMICILIO PROMOTOR 5000 Bélanger St H1T 1C8 Montreal/Quebec. PERSONA DE CONTACTO Mylene Provencher. TELÉFONO 514 461-1300. FAX 514 461-1301. FINANCIADOR NA. PAIS Canadá.
CENTROS
CENTRO 1: HOSPITAL VIRGEN DEL MAR
NOMBRE CENTRO HOSPITAL VIRGEN DEL MAR. LOCALIDAD CENTRO Almería. PROVINCIA ALMERÍA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. ESTADO Finalizado. FECHA INACTIVO 12/06/2018. FECHA ACTIVACIÓN 25/04/2018. FECHA CIERRE 21/12/2018.CENTRO 2: HOSPITAL UNIVERSITARI JOAN XXIII DE TARRAGONA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI JOAN XXIII DE TARRAGONA. LOCALIDAD CENTRO Tarragona. PROVINCIA TARRAGONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. ESTADO Finalizado. FECHA INACTIVO 12/06/2018. FECHA ACTIVACIÓN 09/05/2018. FECHA CIERRE 21/12/2018.CENTRO 3: HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA ARRIXACA. LOCALIDAD CENTRO Murcia. PROVINCIA MURCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA MURCIA, REGIÓN DE. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 12/06/2018. FECHA ACTIVACIÓN 11/05/2018.CENTRO 4: HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU
NOMBRE CENTRO HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 12/06/2018. FECHA ACTIVACIÓN 04/05/2018.CENTRO 5: HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA. LOCALIDAD CENTRO Sevilla. PROVINCIA SEVILLA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 12/06/2018.CENTRO 6: CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA
NOMBRE CENTRO CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA. LOCALIDAD CENTRO Valencia. PROVINCIA VALENCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. ESTADO Finalizado. FECHA INACTIVO 12/06/2018. FECHA ACTIVACIÓN 11/05/2018. FECHA CIERRE 21/12/2018.CENTRO 7: HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL
NOMBRE CENTRO HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 12/06/2018.CENTRO 8: COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO
NOMBRE CENTRO COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO. LOCALIDAD CENTRO Santiago de Compostela. PROVINCIA . COMUNIDAD AUTÓNOMA GALICIA. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 12/06/2018. FECHA ACTIVACIÓN 04/05/2018.CENTRO 9: COMPLEJO UNIVERSITARIO LA PAZ
NOMBRE CENTRO COMPLEJO UNIVERSITARIO LA PAZ. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Cardiology. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 12/06/2018. FECHA ACTIVACIÓN 02/02/2018.CENTRO 10: HOSPITAL UNIVERSITARI ARNAU DE VILANOVA DE LLEIDA.
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI ARNAU DE VILANOVA DE LLEIDA. LOCALIDAD CENTRO Lleida. PROVINCIA . COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 12/06/2018. FECHA ACTIVACIÓN 27/04/2018.MEDICAMENTOS
TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO colchicine. DETALLE approximatively 3 years and half. PRINCIPIOS ACTIVOS COLCHICINE. FORMA FARMACÉUTICA Comprimido recubierto. HUÉRFANO No. ATC -.
Fuente de datos: REEC.