Ensayo clínico de fase III, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo de pembrolizumab (MK-3475) en monoterapia para el tratamiento adyuvante del carcinoma renal tras una nefrectomía (KEYNOTE-564).
Fecha: 2017-06. Area: Enfermedades [C] - Cáncer [C04].
DATOS GENERALES
IDENTIFICADOR 2016-004351-75.
TIPO Ensayo.
TITULO PÚBLICO Ensayo de fase 3 controlado con placebo de MK-3475 en el tratamiento adyuvante del CR tras una nefrectomía.
ESTADO Reclutamiento finalizado.
ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Cáncer [C04].
SEXO Ambos.
INCLUYE PLACEBO Si.
BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.
ENFERMEDAD RARA No.
RESULTADOS No.
INFORMACIÓN
TITULO CIENTÍFICO Ensayo clínico de fase III, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo de pembrolizumab (MK-3475) en monoterapia para el tratamiento adyuvante del carcinoma renal tras una nefrectomía (KEYNOTE-564).
INDICACIÓN PÚBLICA Carcinoma de células renales.
INDICACIÓN CIENTÍFICA Tratamiento adyuvante para pacientes con carcinoma renal.
CRITERIOS INCLUSIÓN 1.Debe tener un diagnóstico confirmado histológicamente de CR con componente de células claras, con o sin características sarcomatoideas. El diagnóstico de CR con componente de células claras tendrá que hacerlo el investigador y no requerirá una revisión histológica centralizada.
2.Debe tener una edad mínima de 18 años el día de firma del consentimiento informado.
3.Las participantes en edad fértil deberán dar negativo en una prueba de embarazo en orina o suero realizada en las 72 horas previas a la aleatorización. Cuando el resultado de la prueba en orina sea positivo o no pueda confirmarse que es negativo, será necesario hacer una prueba de embarazo en suero.
4.Las participantes en edad fértil deberán estar dispuestas a utilizar un método anticonceptivo adecuado, tal como se indica en el protocolo, durante el transcurso del estudio y hasta 120 días después de la última dosis del fármaco del estudio.
5.Los participantes en edad fértil deberán comprometerse a utilizar un método anticonceptivo adecuado, tal como se indica en el protocolo, desde la administración de la primera dosis del tratamiento del estudio y hasta 120 días después de la última dosis del tratamiento del estudio
6.Debe otorgar su consentimiento o asentimiento informado para el ensayo. El participante también podrá otorgar su consentimiento o asentimiento para investigaciones biomédicas futuras. No obstante, podrá participar en el ensayo principal sin necesidad de hacerlo en las investigaciones biomédicas futuras opcionales.
7.Debe tener un CR de riesgo intermedio-alto, riesgo alto o M1 NED, definido por los siguientes grados TNM (tumor-ganglios-metástasis) anatomopatológicos y de Fuhrman:
a)CR de riesgo intermedio-alto
-pT2, grado 4 o sarcomatoideo, N0, M0
-pT3, cualquier grado, N0, M0
b)CR de riesgo alto
-pT4, cualquier grado, N0, M0
-* pT cualquier estadio, cualquier grado, N+, M0
c)CR M1 NED (participantes que presentan no solo el tumor renal primario, sino también metástasis de partes blandas aisladas y sólidas que pueden resecarse completamente en el momento de la nefrectomía).
8.No debe haber recibido ningún tratamiento sistémico previo para el CR avanzado (excepto nefrectomía o metastasectomía).
9.Debe haberse sometido a una nefrectomía parcial nefroprotectora o completa radical (y a una resección completa de las lesiones metastásicas en los participantes con CR M1 NED) con bordes quirúrgicos negativos.
10.Debe haberse sometido a una nefrectomía (y metastasectomía en caso de CR M1 NED) ¿ 28 días antes de firmar el consentimiento informado y ser aleatorizado ¿ 12 semanas después de la intervención quirúrgica.
11.Debe estar exento de tumor, según lo evaluado por el investigador y validado mediante TC o RM de cerebro y de tórax, abdomen y pelvis y una gammagrafía ósea realizada ¿ 28 días después de la aleatorización. Todos los estudios de imagen basales deberán enviarse al laboratorio central de imagen, con confirmación de su recepción, antes de la aleatorización.
12.Debe haber proporcionado tejido suficiente del tumor primario (y de las lesiones metastásicas resecadas en los participantes con CR M1 NED). La idoneidad de las muestras para el análisis de biomarcadores será evaluada por el laboratorio central.
13.Debe presentar un estado funcional (EF) del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG) de 0 o 1.
14.Debe presentar una función orgánica adecuada, que se define en el protocolo. Las muestras deberán obtenerse en los 10 días previos a la aleatorización.
CRITERIOS EXCLUSIÓN 1.Se ha sometido a una intervención de cirugía mayor, aparte de la nefrectomía más resección de metástasis preexistentes en los participantes con CR M1 NED, en las 12 semanas previas a la aleatorización.
2.Ha recibido quimioterapia previa contra el CR.
3.Tiene un trombo residual posnefrectomía en la vena renal o la vena cava.
4.Tiene un diagnóstico de inmunodeficiencia o está recibiendo tratamiento sistémico crónico con esteroides (en dosis superiores a 10 mg diarios de un equivalente de prednisona) o cualquier otra forma de tratamiento inmunodepresor en los siete días previos a la primera dosis del tratamiento del estudio.
5.Presenta una enfermedad autoinmunitaria activa que ha precisado tratamiento sistémico (es decir, fármacos modificadores de la enfermedad, corticoides o inmunodepresores) en los dos últimos años. El tratamiento de reposición (p. ej., tiroxina, insulina o corticoides en dosis fisiológicas por insuficiencia suprarrenal o hipofisaria) no se considera una forma de tratamiento sistémico y se permitirá su uso
6.Tiene otro tumor maligno que está en progresión o requiere tratamiento activo. Son excepciones los cánceres en estadio incipiente (carcinoma in situ o estadio 1) tratados con intención curativa, el carcinoma basocelular de piel, el carcinoma espinocelular de piel, el cáncer de cuello uterino in situ o el cáncer de mama in situ sometido a tratamiento potencialmente curativo.
7.Tiene antecedentes de neumonitis (no infecciosa) que ha requerido esteroides o presenta una neumonitis activa
8.Presenta una infección activa que requiere tratamiento sistémico.
9.Tiene antecedentes de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). No es necesario realizar pruebas de VIH a menos que lo exijan las autoridades sanitarias locales.
10.Presenta una hepatitis B activa (reactividad del antígeno de superficie de la hepatitis B [HBsAg]) o hepatitis C (por ejemplo, detección de ARN del virus de la hepatitis C [VHC] [cualitativo]).
11.Tiene antecedentes de tuberculosis activa (Bacillus tuberculosis)
12.Tiene antecedentes o datos presentes de cualquier trastorno, tratamiento o anomalía analítica que, en opinión del investigador responsable del tratamiento, podría alterar los resultados del ensayo, dificultar la participación del participante durante todo el ensayo o hacer que la participación no sea lo más conveniente para ese participante.
13.Presenta un trastorno psiquiátrico o por abuso de sustancias que, en opinión del investigador, podría dificultar la colaboración con los requisitos del ensayo
14.Ha recibido un trasplante de órgano sólido previo.
15.Tiene hipersensibilidad grave (grado ¿ 3) a pembrolizumab o a cualquiera de sus excipientes.
16.Es una mujer en edad fértil (MEF) con una prueba de embarazo en orina positiva en las 72 horas previas a la aleatorización. Cuando el resultado de la prueba en orina sea positivo o no pueda confirmarse que es negativo, será necesario hacer una prueba de embarazo en suero. Se excluirá o retirará del estudio a las participantes que tengan un resultado positivo o en el límite.
17.Está embarazada o en período de lactancia o tiene intención de concebir o engendrar un hijo durante el período previsto del ensayo, desde la visita de selección hasta 120 días después de la administración de la última dosis del tratamiento del estudio
18.Ha recibido tratamiento previo con un fármaco anti-PD-1, anti-PD-L1, anti-PD-L2 o dirigido contra otro receptor coinhibidor de los linfocitos T (es decir, CTLA-4, OX-40 o CD137) o ha participado antes en un ensayo clínico de Merck con pembrolizumab (MK-3475).
19.Ha recibido un tratamiento antineoplásico, anticuerpo monoclonal, quimioterapia o fármaco o dispositivo en investigación en las cuatro semanas, o el equivalente a cinco semividas (lo que suponga más tiempo), previas a la primera dosis del tratamiento del estudio o no se ha recuperado (a un grado ¿ 1 o la situación basal) de AA debidos a fármacos administrados previamente.
20.Ha recibido una vacuna de microorganismos vivos en los 30 días previos a la administración de la primera dosis del tratamiento del estudio. Algunos ejemplos de vacunas de microorganismos vivos son, entre otros, los siguientes: vacuna contra el sarampión, antiparotídica, antirrubeólica, contra la varicela, contra la fiebre amarilla, antirrábica, bacilo de Calmette-Guérin (BCG) y antitifoidea. Las vacunas inyectables contra la gripe estacional contienen, por lo general, virus muertos y están permitidas; en cambio, las vacunas antigripales intranasales (p. ej., FluMist®) son vacunas de virus vivos atenuados y no están permitidas.
21.Está participando o ha participado en un estudio de un fármaco o dispositivo en investigación en las cuatro semanas previas a la administración de la primera dosis del tratamiento del estudio.
VARIABLES PRINCIPALES Comparar variables de supervivencia específica de recidiva de la enfermedad (SERE), evaluadas por el investigador.
VARIABLES SECUNDARIAS Supervivencia Global.
OBJETIVO PRINCIPAL Comparar la Supervivencia sin enfermedad evaluada por el investigador entre los participantes tratados con pembrolizumab y los que reciban placebo.
OBJETIVO SECUNDARIO 1.Comparar la SG entre los participantes tratados con pembrolizumab y los que reciban placebo.
2.Comparar los perfiles de seguridad y tolerabilidad entre los participantes tratados con pembrolizumab y los que reciban placebo.
3.Comparar variables de supervivencia específica de recidiva de la enfermedad (SERE), evaluadas por el investigador, entre los participantes tratados con pembrolizumab y los que reciban placebo
4.Comparar la SSE y SG según el estado de expresión de PD-L1 de los participantes (positivo, negativo) entre los participantes tratados con pembrolizumab y los que reciban placebo
5.Evaluar parámetros farmacocinéticos y la presencia de anticuerpos contra el fármaco (ACF).
MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN Todos los participantes se someterán a un seguimiento con estudios radiológicos cada 12 semanas durante el primer año, cada 16 semanas durante el segundo a cuarto año y cada 24 semanas durante el quinto año y posteriores) para evaluar la SSE.
MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN cada 12 semanas después de la reaparición de la enfermedad.
JUSTIFICACION Es un Ensayo Clínico de fase III para el tratamiento adyuvante de Cáncer Renal tras nefrectomía.
El objetivo principal consiste en evaluar la eficacia del fármaco en investigación ¿Pembrolizumab¿ en comparación con Placebo en participantes con Cáncer Renal. Se va a comparar la supervivencia sin enfermedad evaluada por el investigador entre los participantes tratados con Pembrolizumab y los que reciban placebo (se espera mayor supervivencia a los pacientes tratados con Pembrolizumab).
Se incluirá a participantes con Cáncer Renal con componente de células claras de riesgo intermedio-alto, riesgo alto o M1 NED. En la actualidad, no existe ningún tratamiento sistémico curativo para aproximadamente el 35 % de los pacientes con este perfil.
La reducción del riesgo de recidiva mediante un tratamiento adyuvante adecuado podría ser valiosa en los pacientes con un mayor riesgo de recidiva.
Pembrolizumab es un anticuerpo monoclonal, que posee una afinidad elevada y una actividad potente de bloqueo del receptor PD-1. Pembrolizumab muestra un perfil aceptable de seguridad preclínica y se encuentra en fase de desarrollo clínico como inmunoterapia intravenosa (IV) para tratar neoplasias malignas avanzadas. Por ello, una neoplasia maligna inmunorreactiva respaldan la actuación dirigida en el Cáncer Renal con una estrategia inmunoterapéutica.
Se ha administrado pembrolizumab a un elevado número de pacientes oncológicos con un perfil de seguridad bien definido.
La mayoría de los pacientes con Cáncer Renal de riesgo intermedio-alto, riesgo alto y M1 NED mostrará progresión en un plazo de 2 a 3 años después de la nefrectomía o resección de las lesiones metastásicas accesibles. Por consiguiente, se necesitan nuevos tratamientos, incluso en el contexto adyuvante, para prevenir la recidiva de la enfermedad en los pacientes con CR de mayor riesgo.
POBLACIÓN
VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No. TOTAL 950.
PROPÓSITO
ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO No. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA Si. FARMACODINÁMICA Si. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS Si. FARMACOGENÉTICA Si. FARMACOGENÓMICA Si. FARMACOECONÓMICA Si. FASE I No. FASE II No. FASE III Si. FASE IV No.
CALENDARIO
FECHA PUBLICACIÓN 02/11/2017. FECHA AUTORIZACIÓN 19/06/2017. FECHA DICTAMEN 27/04/2017. FECHA INICIO PREVISTA 05/06/2017. FECHA INICIO REAL 13/07/2017. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 03/10/2019. FECHA FIN RECLUTAMIENTO 10/07/2019.
PROMOTOR
NOMBRE PROMOTOR Merck Sharp & Dohme Corp., a subsidiary of Merck & Co., Inc. DOMICILIO PROMOTOR One Merck Drive PO Box 100 08889-0100 Whitehouse Station. PERSONA DE CONTACTO Merck Sharp & Dohme Corp., a subsidiary of Merck & Co., Inc. - Investigación Clínica. TELÉFONO +34 91 3210600. FAX +34 91 3210590. FINANCIADOR Merck Sharp & Dohme Corp., a subsidiary of Merck & Co., Inc. PAIS Estados Unidos.
CENTROS
CENTRO 1: HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL
NOMBRE CENTRO HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Oncologia. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 23/06/2017.CENTRO 2: HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN
NOMBRE CENTRO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 10/07/2017.CENTRO 3: FUNDACIÓN INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGÍA
NOMBRE CENTRO FUNDACIÓN INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGÍA. LOCALIDAD CENTRO Valencia. PROVINCIA VALENCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 28/07/2017.CENTRO 4: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE BADAJOZ
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE BADAJOZ. LOCALIDAD CENTRO Badajoz. PROVINCIA BADAJOZ. COMUNIDAD AUTÓNOMA EXTREMADURA. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 24/07/2017.CENTRO 5: INSTITUT CATALÀ D'ONCOLOGIA GIRONA - HOSPITAL JOSEP TRUETA
NOMBRE CENTRO INSTITUT CATALÀ D'ONCOLOGIA GIRONA - HOSPITAL JOSEP TRUETA. LOCALIDAD CENTRO Girona. PROVINCIA . COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Oncologia. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 10/07/2017.CENTRO 6: HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU
NOMBRE CENTRO HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Oncologia. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 19/07/2018.CENTRO 7: HOSPITAL VIRGEN DE LA VICTORIA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL VIRGEN DE LA VICTORIA. LOCALIDAD CENTRO Málaga. PROVINCIA . COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. DEPARTAMENTO Oncologia. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 23/06/2017.CENTRO 8: HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE. LOCALIDAD CENTRO Valencia. PROVINCIA VALENCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 19/07/2018.CENTRO 9: CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA
NOMBRE CENTRO CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA. LOCALIDAD CENTRO Pamplona/Iruña. PROVINCIA NAVARRA. COMUNIDAD AUTÓNOMA NAVARRA, COMUNIDAD FORAL DE. DEPARTAMENTO Oncología. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 23/06/2017.MEDICAMENTOS
TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO Pembrolizumab. CÓDIGO MK-3475. DETALLE 17 cycles of study treatment (approximately 1 year), Q3W. PRINCIPIOS ACTIVOS PEMBROLIZUMAB. FORMA FARMACÉUTICA Solución para perfusión. HUÉRFANO No. ATC -.
Fuente de datos: REEC.