Estudio con aumento escalonado y ampliación de la dosis de Vofatamab (B-701) en monoterapia, más Docetaxel o frente a Docetaxel en sujetos con carcinoma urotelial localmente avanzado o metastásico con recidiva tras el tratamiento de referencia o que no hayan respondido a este.
Fecha: 2017-07. Area: Enfermedades [C] - Cáncer [C04].
DATOS GENERALES
IDENTIFICADOR 2017-001319-36.
TIPO Ensayo.
TITULO PÚBLICO Ensayo clínico para investigar la seguridad y el efecto de un fármaco llamado B-701 administrado con otro fármaco Docetaxel en ciertos tipos
De cáncer de vejiga que no responden al tratamiento con terapia estándar.
ESTADO EC Finalizado.
ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Cáncer [C04].
SEXO Ambos.
INCLUYE PLACEBO Si.
BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.
ENFERMEDAD RARA No.
RESULTADOS Si.
INFORMACIÓN
TITULO CIENTÍFICO Estudio con aumento escalonado y ampliación de la dosis de Vofatamab (B-701) en monoterapia, más Docetaxel o frente a Docetaxel en sujetos con carcinoma urotelial localmente avanzado o metastásico con recidiva tras el tratamiento de referencia o que no hayan respondido a este.
INDICACIÓN PÚBLICA Tratamiento del cáncer de vejiga que reapareció después del tratamiento con terapia estándar.
INDICACIÓN CIENTÍFICA Tratamiento del carcinoma urotelial metastásico progresivo o con recidiva.
CRITERIOS INCLUSIÓN Criterios de inclusión específicos de la enfermedad:
1.Cáncer de vejiga urotelial localmente avanzado o metastásico o carcinoma de células de transición (CCT), en estadio IV (T4b, cualquier N o cualquier T, N2-3) que aparezca en otra ubicación de las vías urinarias, entre otras la uretra, el uréter y la pelvis renal.
2.Diagnóstico histológico y citológico de CU. Se permiten histologías mixtas siempre que el CCT sea el componente principal (es decir, más del 50 % de la muestra anatomopatológica). No se permiten los carcinomas epidermoides o adenocarcinomas puros o predominantes.
3.Pacientes que hayan presentado recidiva tras, como mínimo, una línea de quimioterapia anterior que no haya incluido un taxano o no respondan a esta (con la excepción de la cohorte 3 de la fase de preinclusión en la que se permitirá incluir a pacientes que hayan sido tratados anteriormente con un taxano).
4.Los pacientes deben haber recibido, como mínimo, una pauta anterior de quimioterapia (al menos un ciclo cada uno) para enfermedad avanzada o metastásica/recurrente, en la cual, como mínimo se haya incluido un derivado del platino. Si los derivados del platino están contraindicados para el paciente (por ej., debido a insuficiencia renal preexistente como aclaramiento de creatinina inferior a 60 ml/min, mielodepresión, hipoacusia o antecedentes de reacción alérgica a los compuestos con platino), no es necesario que el tratamiento anterior haya incluido un derivado del platino. El motivo por el que está contraindicado el platino se hará constar en el CRD-e.
5.Se permite la quimioterapia antineoplásica prequirúrgica y posquirúrgica anterior (sin un taxano, excepto en la cohorte 3 de la fase de preinclusión en la que se permitirá la inclusión de pacientes con un tratamiento previo con un taxano) y no se contará como quimioterapia de primera línea, siempre que el paciente no haya presentado progresión en los doce meses siguientes desde la última dosis. No obstante, si el paciente ha presentado progresión en los doce meses siguientes desde la última dosis de la quimioterapia prequirúrgica y posquirúrgica anterior, entonces este tratamiento de quimioterapia antineoplásica prequirúrgica o posquirúrgica se contará como quimioterapia de primera línea.
6.Enfermedad medible conforme a los criterios de evaluación de respuesta en tumores sólidos, versión 1.1 (RECIST v1.1; consúltese el Anexo 3). Si fuese posible, los puntos de enfermedad medible no deberían estar en localizaciones sometidas a radioterapia anterior.
7.Se debe esperar que los pacientes tengan una SSP de, como mínimo, cuatro semanas a partir de la fecha de randomización
Criterios de inclusión específicos de la cohorte 2, la cohorte 3 y la fase randomizada:
1.Los tumores deben presentar al menos una de las siguientes mutaciones de FGFR3: R248C, S249C, G370/2C, S371/3C, Y373/5C, G380/82R, F384/6L, K650/2X (X=E,T o M) o fusión de FGFR3-TACC3, conforme demuestren los análisis realizados en un laboratorio certificado según las enmiendas estadounidenses para la mejora de los laboratorios clínicos (Clinical Laboratory Improvement Amendments - CLIA) o la Asociación Estadounidense de Anatomopatólogos (CAP) (o su equivalente fuera de los Estados Unidos)como por ejemplo, Foundation Medicine, Ashion Analytics, o Paradigm Diagnostics en las muestras que se hayan obtenido cuando se observó que el paciente tenía enfermedad muscular invasiva o enfermedad papilar sin invasión muscular de alto grado o con posterioridad a dicha fecha. A falta de resultados de análisis genéticos preexistentes, los pacientes pueden presentar tejido archivado (obtenido cuando se observó que el paciente tenía enfermedad muscular invasiva o con posterioridad a dicha fecha) para los análisis genéticos. Cuando no haya tejido de archivo disponible inmediatamente se puede enviar una muestra de sangre para la determinación inicial del estado de mutación o fusión de FGFR3. En todos los casos, con posterioridad a la inclusión del paciente, se deben verificar los resultados de los análisis previos que no hayan sido proporcionados por Foundation Medicine con tejido de archivo (si no hubiese disponible para la fase randomizada, se puede obtener una biopsia por punción con aguja gruesa). Se obtendrán muestras de sangre el día 1 del ciclo 1 para verificar los resultados observados en los tejidos de archivo o en las biopsias por punción con aguja gruesa.
2.Pacientes con recidiva o que no respondan a atezolizumab o a otro inhibidor del punto de control inmunitario (como atezolizumab, pembrolizumab, nivolumab, avelumab o durvalumab). Este criterio de inclusión no resulta de aplicación si el inhibidor del punto de control está contraindicado. El motivo por el que está contraindicado el inhibidor del punto de control se hará constar en el CRD-e. Si el inhibidor del punto de control no está autorizado o no es un tratamiento disponible para el CU, entonces este criterio de inclusión no resulta de aplicación.
CRITERIOS EXCLUSIÓN 1.Uso anterior de cualquier otro fármaco en fase de investigación clínica (por ej., anticuerpo monoclonal o tratamiento experimental) en las dos semanas anteriores al día 1 del ciclo 1.
2.Radioterapia paliativa en las 2 semanas anteriores al día 1 del ciclo 1.
3.Tratamiento antineoplásico anterior (por ej., tratamiento biológico, u otro tratamiento dirigido, quimioterapia o tratamiento hormonal) en las 2 semanas anteriores al día 1 del ciclo 1.
a.Se puede permitir un periodo de reposo farmacológico de menos de catorce días tras comentarlo con el monitor médico, siempre que el paciente se haya recuperado de cualquier efecto secundario clínicamente pertinente.(Excepción: se permitirá la entrada en el estudio de participantes con neuropatía de grado 1).
b.Se deben haber resuelto los AA clínicos, excepto la alopecia, de tratamientos anteriores a grado 1 o menos.
c.Se deben haber resuelto los AA analíticos de tratamientos anteriores a grado 1 o inferior o a un intervalo dentro del 10 % del valor basal antes del día 1 del ciclo 1.
4.Tratamiento previo con un inhibidor que se dirija principalmente a FGFR.
5.Antecedentes de reacciones alérgicas o anafilácticas agudas al tratamiento con anticuerpos monoclonales (o proteínas de fusión relacionadas con los anticuerpos recombinantes).
6.Imposibilidad de recibir premedicación con corticosteroides cuando recibe tratamiento con docetaxel.
7.Indicios de enfermedades concomitantes, significativas y no controladas que podrían afectar al cumplimiento del protocolo o a la interpretación de los resultados, entre otras cardiopatías importantes (como cardiopatía de clase III o IV de la New York Heart Association [NYHA] [véase el Anexo 2], infarto de miocardio en los últimos seis meses, arritmia inestable o angina inestable) o neumopatía (entre otras, la enfermedad pulmonar obstructiva y antecedentes de broncoespasmo).
8.Antecedentes de hemorragia importante (que precisase una transfusión de sangre ¿ 2 unidades) no relacionada con el tumor en los últimos 12 meses.
9.Antecedentes de trastornos de la coagulación o de los trombocitos clínicamente significativos en los últimos 12 meses.
10.Que reciba actualmente tratamiento anticoagulante.
11.Cicatrización incompleta de heridas anteriores a la cirugía; la herida tiene una longitud mayor de dos cm 28 días antes de la randomización
12.Infección conocida activa bacteriana, vírica, fúngica, micobacteriana, parasítica o de otra índole (excluidas las infecciones fúngicas de lecho ungueal) en el screening. Cualquier episodio importante de infección que precise tratamiento con antibióticos IV u hospitalización debe resolverse (incluida la finalización de la pauta de antibióticos) antes del día 1 del ciclo 1.
13. Antecedentes de otra neoplasia maligna que pudiese afectar al cumplimiento del protocolo o a la interpretación de los resultados.
14. Se permiten pacientes con antecedentes de carcinoma basocelular o epidermoide de piel o carcinoma in situ de cuello uterino tratados con intención curativa.
15. Se permitirá también la inclusión de pacientes con una neoplasia maligna que hayan sido tratados con intención curativa si la neoplasia maligna ha remitido sin tratamiento durante 2 años o más antes del día 1 del ciclo 1.
16. Se permitirá la inclusión de pacientes con cáncer de próstata localizado que hayan sido tratados con intención curativa.
17. Presencia de resultados positivos para hepatitis B (antígeno de superficie de la hepatitis B [HbsAg] o anticuerpos centrales totales contra la hepatitis B [anti-HB-c]) o hepatitis C (análisis serológico de anticuerpos para el virus de la hepatitis C [VHC]).
18. Los pacientes con resultados positivos para HB-c son aptos solo si la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es negativa para ácido desoxirribonucleico (ADN) vírico de la hepatitis B (VHB).
19. Antecedentes conocidos de estado seropositivo para el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
20. Neoplasia maligna del sistema nervioso central (SNC) o metástasis activa/no tratada del SNC.
21.Embarazo (prueba de embarazo con resultado positivo) o lactancia materna.
22. Peso superior a 110 kg.
23. Incapacidad para cumplir los procedimientos del estudio o del seguimiento.
24. Any other diseases, metabolic dysfunction, physical examination finding, or clinical laboratory finding giving reasonable suspicion of a disease or condition that contraindicates the use of an investigational drug or that may affect the interpretation of the results or render the subject at high risk from treatment complications.
VARIABLES PRINCIPALES Análisis del criterio principal de valoración de la eficacia:
El criterio principal de valoración de la eficacia será la SSP, definida como el tiempo que transcurre desde la randomización hasta la primera aparición de progresión de la enfermedad (conforme a RECIST V1.1) o el fallecimiento, el criterio que se dé en primer lugar. Si un paciente no presenta progresión de la enfermedad (PE) ni fallece, se censurará estadísticamente la SSP el día de la última evaluación adecuada del tumor. El investigador notificará la SSP en cada centro y las revisará el supervisor médico.
El análisis del criterio de valoración principal de la eficacia de la SSP se basará en la población por intención de tratar (IT). Se presentarán curvas de Kaplan-Meier (KM) para cada grupo de tratamiento con el cálculo de la mediana de tiempo (meses) y sus límites de confianza del 95 %.
El contraste de hipótesis del criterio de valoración principal de la eficacia se realizará con un nivel de significación bilateral global del 0,05. La prueba del orden logarítmico estratificado con una covariable para controlar el factor de estratificación de metástasis hepática (presente frente a ausente) se realizará en la población por IT para analizar la superioridad del grupo A sobre el grupo B.
Se llevará a cabo un análisis de la sensibilidad sobre la población de análisis de eficacia evaluable (EE) (si procede).
VARIABLES SECUNDARIAS Para mantener un límite superior sobre el índice de error global de tipo I relacionado con el experimento, el contraste de la hipótesis de los criterios secundarios de valoración de la eficacia sobre la población por IT observará un procedimiento de prueba cerrado. Se realizarán comparaciones inferenciales entre los grupos de tratamiento para uno o más de los criterios de valoración de la eficacia siguientes, enumerados en orden de importancia, siempre que se rechace la hipótesis nula asociada al análisis final de la SSP al nivel de significación estadística de 0,05 bilateral.
Orden de los criterios de valoración de la eficacia para los análisis:
1. SSP (Criterio de valoración principal)
2. TRG
3. SG
El análisis inferencial de los criterios secundarios de valoración de la eficacia se realizará de forma secuencial escalonada a la baja, siempre que se rechace la hipótesis nula asociada al criterio de valoración anteriormente analizado al nivel de significación estadística predefinido. De lo contrario, no se realizarán más pruebas inferenciales.
Si el análisis estadístico inferencial formal se interrumpe debido al procedimiento de prueba cerrado, se pueden utilizar estadísticos inferenciales para el resto de los criterios secundarios de valoración de la eficacia.
Definiciones de los criterios secundarios de valoración:
¿ Se define la TRG como el porcentaje de pacientes que presenten enfermedad medible basal y que logren una mejor respuesta de respuesta completa (RC) o respuesta parcial (RP) conforme evalúe el investigador utilizando los criterios RECIST 1.1. Los pacientes que no logren una RC o RP se contarán como pacientes que no responden.
¿ La SG se define como el tiempo transcurrido entre la randomización y la muerte por cualquier causa. Para los pacientes que estén vivos en el momento del corte de los datos para el análisis, el tiempo de SG se censurará estadísticamente en la última fecha en que se supo que el paciente permanecía con vida. El tiempo de supervivencia para pacientes sin información de supervivencia después del periodo basal se censurará estadísticamente en la fecha de la randomización.
¿ La duración de la respuesta objetiva se define como la primera aparición de una respuesta objetiva documentada hasta el momento de la recidiva o el fallecimiento por cualquier causa. Esto se calculará solo para pacientes que hayan confirmado una respuesta global de RC o RP. En ausencia de confirmación del fallecimiento o progresión de la enfermedad, se censurará la duración de la respuesta estadísticamente en la última fecha de evaluación de la enfermedad pertinente.
¿ La tasa de control de la enfermedad (TCE) definida como el porcentaje de pacientes que logra una RC o RP o enfermedad estable (EE), conforme evaluó el investigador según RECIST v1.1.
¿ La TCE (90), definida como que no se produzca la progresión de la enfermedad ni el fallecimiento en el plazo de 90 días desde la fecha de la randomización conforme evaluó el investigador utilizando RECIST v1.1.
¿ La TCE (150), definida como que no se produzca la progresión de la enfermedad ni el fallecimiento en el plazo de 150 días desde la fecha de la randomización conforme evaluó el investigador utilizando RECIST v1.1.
¿ La calidad de vida (CV), conforme se evalúe mediante la encuesta breve sobre salud física general de PROMIS y se puntuará conforme a la metodología habitual desarrollada por la encuesta. Se compararán los resultados entre los grupos de tratamiento; se calcularán los cambios desde el valor basal. Pueden realizarse asimismo análisis según los casos de cuestiones individuales de interés para los efectos secundarios de cada tratamiento.
Se resumirán las variables del tiempo transcurrido hasta la aparición del acontecimiento (SG, DR) mediante el método descrito para la SSP, a excepción de la duración de la respuesta que se basará en los pacientes que presenten respuesta.
Para las variables de respuesta categórica (es decir, TRG, TCE), el recuento de la frecuencia,la proporción y los intervalos de confianza del 95 % se resumirán por pacientes randomizados a los dos tratamientos. Se compararán las tasas de respuesta entre los grupos randomizados mediante la prueba de Cochran-Mantel-Haenszel basada en la población por IT.
OBJETIVO PRINCIPAL Fase de preinclusión:
¿Determinar la dosis máxima tolerada (DMT) aceptable de B-701 más docetaxel en pacientes con CU localmente avanzado o metastásico de estadio IV que hayan presentado recidiva tras, como mínimo, una línea de quimioterapia anterior o no respondan a esta.
¿Evaluar la seguridad y la eficacia de B-701 en combinación con docetaxel y B-701 en monoterapia en el CU avanzado con anomalías genómicas de FGFR3.
Fase randomizada:
¿Evaluar la eficacia de B-701 más docetaxel en comparación con el placebo más docetaxel en el tratamiento de pacientes con CU localmente avanzado o metastásico de estadio IV que hayan presentado recidiva tras, como mínimo, una línea de quimioterapia anterior que no haya incluido un taxano o no respondan a esta, conforme se determine mediante la supervivencia sin progresión (SSP).
OBJETIVO SECUNDARIO ¿Evaluar la eficacia de B-701 más docetaxel en comparación con el placebo más docetaxel en el tratamiento de pacientes con CU determinado mediante la tasa de respuesta objetiva (TRO), la tasa de control de la enfermedad (TCE), la duración de la respuesta objetiva (DRO), la supervivencia global (SG) y la calidad de vida (CV).
¿Evaluar la seguridad y la tolerabilidad de B-701 más docetaxel en comparación con el placebo más docetaxel en el tratamiento de pacientes con CU determinado mediante los acontecimientos adversos (AA), la exploración física, los resultados de los análisis y del electrocardiograma (ECG).
¿Estudiar la asociación entre el nivel de expresión de FGFR3, la presencia de mutaciones o fusiones de FGFR3, así como otros posibles biomarcadores (por ej., alteraciones genéticas en otros genes relacionados con el cáncer), en tumores primarios o metástasis, con la eficacia o los desenlaces de los acontecimientos adversos (AA).
MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN Para la fase de Pre-Inclusion, el objetico es determinar la DMT, que se evaluará el día 21 del primer ciclo del tratamiento.
Para la fase randomizada: cada 6 semanas durant los primeros 6 meses y después cada 9 semanas hasta el fin del tratamiento del estudio.
MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN Cada 6 semanas durant los primeros 6 meses y después cada 9 semanas hasta el fin del tratamiento del estudio y entonces cada 3 meses hasta el fallecimiento o pérdida de seguimiento.
JUSTIFICACION El objetivo de este estudio es analizar la eficacia y la seguridad de un fármaco experimental denominado B-701 y averiguar cómo trata el cáncer este fármaco. También queremos conocer los efectos, positivos o negativos, que tiene en usted y en el cáncer.
B-701 es un fármaco intravenoso, lo que significa que se administra mediante una aguja colocada en una vena. B-701 es un anticuerpo y los anticuerpos son proteínas que se unen a otras moléculas. B-701 se une a un receptor de una proteína denominado FGFR3 (receptor 3 del factor de crecimiento fibroblástico), que se ha descubierto que está presente o que cambia en muchos tipos de cáncer en humanos, entre ellos, el cáncer de vejiga, y que puede que intervenga en el desarrollo del cáncer. Al dirigirse al FGFR3, B-701 puede inhibir el crecimiento tumoral.
Este estudio consta de periodo de selección, un periodo de tratamiento (consta de dos partes: la fase de preinclusión y la fase randomizada), Visita de finalización del tratamiento/Visita de retirada prematura, y la Evaluación de Fin de Estudio.
Usted puede participar en este estudio durante 36 meses, incluyendo un período de screening de 28 días, ciclos de tratamiento de 21 días y un seguimiento telefónico.
Los principales objetivos de este estudio incluyen los siguientes:
Determinar la dosis máxima tolerada (DMT) aceptable de B-701 más docetaxel en pacientes con CU localmente avanzado o metastásico de estadio IV que hayan presentado recidiva tras, como mínimo, una línea de quimioterapia anterior o no respondan a esta.
Evaluar la seguridad y la eficacia de B-701 en combinación con docetaxel y B-701 en monoterapia en el CU avanzado con anomalías genómicas de FGFR3.
Evaluar la eficacia de B-701 más docetaxel en comparación con el placebo más docetaxel en el tratamiento de pacientes con CU localmente avanzado o metastásico de estadio IV que hayan presentado recidiva tras, como mínimo, una línea de quimioterapia anterior que no haya incluido un taxano o no respondan a esta.
POBLACIÓN
VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE No. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No. TOTAL 261.
PROPÓSITO
ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO No. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA Si. FARMACODINÁMICA Si. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA No. FARMACOGENÓMICA Si. FARMACOECONÓMICA No. FASE I Si. FASE II Si. FASE III No. FASE IV No.
CALENDARIO
FECHA PUBLICACIÓN 02/11/2017. FECHA AUTORIZACIÓN 31/07/2017. FECHA DICTAMEN 26/07/2017. FECHA INICIO PREVISTA 16/10/2017. FECHA INICIO REAL 18/09/2017. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 28/02/2020. FECHA INTERRUPCIÓN 13/12/2018. FECHA FIN ANTICIPADA ESPAÑA 01/11/2019. MOTIVOS FIN ANTICIPADA ESPAÑA Falta de recursos económicos. FECHA FIN ANTICIPADA GLOBAL 01/11/2019. FECHA FIN RECLUTAMIENTO 12/03/2019.
PROMOTOR
NOMBRE PROMOTOR BioClin Therapeutics, Inc. DOMICILIO PROMOTOR 130 Market Place, PMB #295 94583 San Ramon, CA. PERSONA DE CONTACTO Medpace Spain S.L. - Mónica Bermejo. TELÉFONO +34 91 79005652 5454. FAX +34 900981853. FINANCIADOR BioClin Therapeutics, Inc. PAIS Estados Unidos.
CENTROS
CENTRO 1: HOSPITAL DEL MAR.
NOMBRE CENTRO HOSPITAL DEL MAR. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 08/11/2017. FECHA CIERRE 16/12/2019.CENTRO 2: MD Anderson Cancer Center
NOMBRE CENTRO MD Anderson Cancer Center. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA . ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 12/12/2017. FECHA CIERRE 17/05/2019.CENTRO 3: FUNDACIÓN INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGÍA
NOMBRE CENTRO FUNDACIÓN INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGÍA. LOCALIDAD CENTRO Valencia. PROVINCIA VALENCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 14/03/2018. FECHA CIERRE 29/10/2019.CENTRO 4: HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 13/10/2017. FECHA CIERRE 03/12/2019.CENTRO 5: HOSPITAL UNIVERSITARIO LUCUS AUGUSTI
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO LUCUS AUGUSTI. LOCALIDAD CENTRO Lugo. PROVINCIA LUGO. COMUNIDAD AUTÓNOMA GALICIA. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 12/12/2017. FECHA CIERRE 13/05/2019.CENTRO 6: HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU
NOMBRE CENTRO HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 12/12/2017. FECHA CIERRE 09/07/2019.CENTRO 7: HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 16/01/2018. FECHA CIERRE 10/02/2020.CENTRO 8: HOSPITAL UNIVERSITARIO MADRID SANCHINARRO
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO MADRID SANCHINARRO. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 08/11/2017. FECHA CIERRE 10/07/2019.CENTRO 9: HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 13/10/2017. FECHA CIERRE 17/06/2019.CENTRO 10: HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL DE BADALONA
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI GERMANS TRIAS I PUJOL DE BADALONA. LOCALIDAD CENTRO Badalona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 16/01/2018. FECHA CIERRE 12/02/2020.CENTRO 11: HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN
NOMBRE CENTRO HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 08/11/2017. FECHA CIERRE 09/09/2019.CENTRO 12: COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE VIGO
NOMBRE CENTRO COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE VIGO. LOCALIDAD CENTRO Vigo. PROVINCIA PONTEVEDRA. COMUNIDAD AUTÓNOMA GALICIA. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 10/05/2018. FECHA CIERRE 30/05/2019.CENTRO 13: HOSPITAL GENERAL DEL H.U. VIRGEN DE LAS NIEVES
NOMBRE CENTRO HOSPITAL GENERAL DEL H.U. VIRGEN DE LAS NIEVES. LOCALIDAD CENTRO Granada. PROVINCIA GRANADA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 10/05/2018. FECHA CIERRE 07/10/2019.CENTRO 14: INSTITUT CATALÀ D'ONCOLOGIA - HOSPITAL DURAN I REYNALS
NOMBRE CENTRO INSTITUT CATALÀ D'ONCOLOGIA - HOSPITAL DURAN I REYNALS. LOCALIDAD CENTRO Hospitalet de Llobregat, L'. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 16/05/2018. FECHA CIERRE 05/12/2019.CENTRO 15: HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS
NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS. LOCALIDAD CENTRO Oviedo. PROVINCIA ASTURIAS. COMUNIDAD AUTÓNOMA ASTURIAS, PRINCIPADO DE. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 20/06/2018. FECHA CIERRE 22/07/2019.CENTRO 16: COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA
NOMBRE CENTRO COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA. LOCALIDAD CENTRO Pamplona/Iruña. PROVINCIA NAVARRA. COMUNIDAD AUTÓNOMA NAVARRA, COMUNIDAD FORAL DE. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 10/05/2018. FECHA CIERRE 19/06/2019.MEDICAMENTOS
MEDICAMENTO 1: Not applicable
TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO B-701. CÓDIGO B-701. DETALLE D1 of each 21D cycle + an additional dose on D8 of Cycle 1 only.
Dosing of B 701 will continue in each subject until disease progression, unacceptable toxicity, death, or study exit, including withdrawal of patient consent or study termination. PRINCIPIOS ACTIVOS Not applicable. FORMA FARMACÉUTICA Liofilizado para solución para perfusión. HUÉRFANO No. ATC -.
MEDICAMENTO 2: DOCETAXEL
TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO Docetaxel. DETALLE Docetaxel treatment beyond 12 cycles of therapy may be considered at the discretion of the treating investigator and Medical Monitor, and after a careful assessment and discussion of risk versus benefit with the subject. PRINCIPIOS ACTIVOS DOCETAXEL. FORMA FARMACÉUTICA Concentrado y disolvente para solución para perfusión. HUÉRFANO No. ATC -.
Fuente de datos: REEC.