Nomenclator.org
:

Ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo para evaluar el efecto de 300 mg de inclisirán sódico administrado en inyecciones subcutáneas a sujetos con hipercolesterolemia familiar heterocigótica (HFHe) y elevado colesterol de las lipoproteínas de baja densidad (C-LDL).

Fecha: 2017-11. Area: Enfermedades [C] - Patologías cardiovasculares [C14].

DATOS GENERALES

IDENTIFICADOR 2017-002472-30.

TIPO Ensayo.

TITULO PÚBLICO Ensayo clínico para estudiar los efectos de 300 mg de inclisirán sódicoadministrado en inyecciones subcutáneas a pacientes con un desorden hereditario, conocido como hipercolesterolemia familiar heterocigótica, que causa niveles altos en sangre de colesterol (C-LDL).

ESTADO EC Finalizado.

ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Patologías cardiovasculares [C14].

SEXO Ambos.

INCLUYE PLACEBO Si.

BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.

ENFERMEDAD RARA No.

RESULTADOS Si.

INFORMACIÓN

TITULO CIENTÍFICO Ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo para evaluar el efecto de 300 mg de inclisirán sódico administrado en inyecciones subcutáneas a sujetos con hipercolesterolemia familiar heterocigótica (HFHe) y elevado colesterol de las lipoproteínas de baja densidad (C-LDL).

INDICACIÓN PÚBLICA La hipercolesterolemia, específicamente, el colesterol elevado de lipoproteínas de baja densidad (LDL-C), es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad coronaria (CHD).

INDICACIÓN CIENTÍFICA Hipercolestorelemía.

CRITERIOS INCLUSIÓN Podrán participar en el estudio los sujetos que cumplan todos los criterios siguientes:
1.Varones o mujeres de ¿ 18 años de edad.
2.Antecedentes de HFHe con un diagnóstico de HFHe por análisis genético y/o antecedentes documentados de C-LDL > 190 mg/dl no tratado y antecedentes familiares de HF, colesterol elevado o cardiopatía precoz que puedan ser indicativos de HF (Apéndice A).
3.El sujeto sigue de forma estable una dieta baja en grasa (p. ej., NCEP).
4.C-LDL en suero ¿ 2,6 mmol/l (¿ 100 mg/dl).
5.Triglicéridos en ayunas < 4,52 mmol/l (< 400 mg/dl) en la selección.
6.Filtración glomerular calculada (FGc) > 30 ml/min, calculada según la metodología clínica habitual.
7.Los sujetos en tratamiento con estatinas deben recibir la dosis máxima tolerada. La dosis máxima tolerada se define como la máxima dosis de estatina que puede tomarse de forma regular sin acontecimientos adversos intolerables. La intolerancia a cualquier dosis de estatina deberá documentarse como AA previo atribuido a la estatina en cuestión en la documentación original y en la página de antecedentes médicos del cuaderno de recogida de casos electrónico (CRDe) (véase el Apéndice B).
8.Los sujetos que no reciban estatina deberán tener evidencias documentadas de intolerancia a todas las dosis de al menos dos estatinas diferentes (véase el Apéndice B).
9.Los sujetos en tratamiento con hipolipemiantes (como una estatina y/o ezetimiba) deben haber recibido una dosis estable durante ¿ 30 días antes de la selección y no tener previsto ningún cambio de la medicación ni de las dosis durante la participación en el estudio.
10.Los sujetos deben ser capaces y estar dispuestos a dar su consentimiento informado antes del inicio de cualquier procedimiento relacionado con el estudio y estar dispuestos a cumplir todos los procedimientos necesarios del estudio.

CRITERIOS EXCLUSIÓN Se excluirá del estudio a los sujetos que presenten antes de la aleatorización alguno de los criterios de exclusión siguientes:
1.Cualquier enfermedad no controlada o grave, o cualquier problema médico o quirúrgico, que pueda interferir en la participación en el estudio clínico o que supondría un riesgo significativo para el sujeto (en opinión del investigador [o persona designada]) si participase en el estudio clínico.
2.Enfermedad subyacente conocida, o problema quirúrgico, físico o médico, que, en opinión del investigador (o persona designada) podría interferir en la interpretación de los resultados del estudio clínico.
3.Insuficiencia cardiaca de clase III o IV de la New York Heart Association (NYHA) o última fracción de eyección ventricular izquierda conocida < 30%.
4.Arritmia cardíaca en los 3 meses previos a la aleatorización, no controlada con medicación o mediante ablación.
5.Acontecimiento adverso cardíaco importante en los 3 meses previos a la aleatorización.
6.Hipertensión grave no controlada: presión arterial sistólica > 180 mm Hg o presión arterial diastólica > 110 mm Hg antes de la aleatorización, a pesar del tratamiento antihipertensivo.
7.Enfermedad hepática activa, definida como cualquier enfermedad infecciosa, neoplásica o metabólica del hígado actualmente activa o elevación no explicada de la alanina aminotransferasa (ALT) o la aspartato aminotransferasa (AST) > 3 veces el límite superior de la normalidad (LSN) o de la bilirrubina total > 2 x LSN en la selección, confirmada por una determinación con resultado anómalo repetida con al menos 1 semana de diferencia.
8.Enfermedad concomitante no cardiovascular grave que implique un riesgo de reducción de la esperanza de vida a menos de 2 años.
9.Antecedentes de neoplasia maligna que haya precisado cirugía (excluyendo escisión local o escisión local-amplia ), radioterapia y/o terapia sistémica en los tres años previos a la aleatorización.
10.Mujeres embarazadas o en lactación, o mujeres en edad fértil que no estén dispuestas a usar al menos dos métodos anticonceptivos muy eficaces (tasa de fallos inferior al 1% anual) (p. ej., anticonceptivos orales combinados, métodos de barrera, implante anticonceptivo aprobado, anticonceptivos inyectables de larga duración o dispositivo intrauterino) durante toda la duración del estudio. Exenciones a este criterio:
a.Mujeres posmenopáusicas (definido como 1 año o más desde el último período menstrual) desde hace > 2 años Y más de 55 años de edad.
b.Mujeres posmenopáusicas (según se ha definido antes) menores de 55 años con resultado negativo en una prueba de embarazo realizada en las 24 horas previas a la aleatorización.
c.Mujeres esterilizadas quirúrgicamente al menos 3 meses antes del reclutamiento.
11.Varones que no estén dispuestos a usar un método anticonceptivo aceptable durante todo el período del estudio (es decir, preservativo con espermicida).
12.Antecedentes conocidos de abuso de alcohol o toxicomanía en los 5 últimos años.
13.Tratamiento con otro producto o dispositivo en investigación en los 30 días previos, o cinco semividas previas, a la vista de selección, lo que suponga más tiempo.
14.Uso previsto de otro producto o dispositivo en investigación durante el curso de este estudio.
15.Cualquier circunstancia que en opinión del investigador podría interferir en la realización del estudio, por ejemplo;
a.Sujetos incapaces de comunicarse o cooperar con el investigador.
b.Incapaces de comprender los requisitos del protocolo y las instrucciones y restricciones relacionadas con el estudio, la naturaleza, el alcance y las posibles consecuencias del estudio (incluidos sujetos cuya cooperación sea dudosa debido a abuso de drogas o dependencia del alcohol).
c.Improbabilidad de cumplir los requisitos del protocolo y las instrucciones y restricciones relacionadas con el estudio (p. ej., actitud poco cooperativa, incapacidad de acudir a las visitas de seguimiento e improbabilidad de completar el estudio).
d.Cualquier problema médico o quirúrgico que, en opinión del investigador, supondría un riesgo aumentado para el paciente si este participase en el estudio.
e.Personas directamente involucradas en la realización del estudio
16.Tratamiento previo o actual (en los 90 días previos a la selección) con anticuerpos monoclonales dirigidos contra PCSK9.
Los sujetos excluidos por cualquiera de las razones mencionadas anteriormente no podrán repetir el proceso de selección en ningún momento, incluso aunque la causa que motivó la exclusión haya cambiado.

VARIABLES PRINCIPALES Criterios de valoración principales:
¿Variación porcentual del C-LDL entre el momento basal y el día 510.
¿Variación porcentual ajustada por el tiempo del C-LDL con respecto al momento basal entre los días 90 y 540. Esto equivale a la variación porcentual media del C-LDL con respecto al momento basal entre los días 90 y 540.

VARIABLES SECUNDARIAS Criterios de valoración secundarios fundamentales:
¿Variación absoluta del C-LDL entre el momento basal y el día 510.
¿Variación absoluta ajustada por el tiempo del C-LDL con respecto al momento basal entre los días 90 y 540.
¿Variación porcentual entre el momento basal y el día 510 de la PCSK9, el colesterol total, la ApoB y el colesterol no-HDL.
Otros criterios de valoración secundarios:
¿Media de la variación porcentual máxima del colesterol LDL.
¿Variación absoluta entre el momento basal y el día 510 de la PCSK9, el colesterol total, la ApoB y el colesterol no-HDL.
¿Variación absoluta y porcentual del C-LDL entre el momento basal y cada punto temporal de evaluación hasta el día 540.
¿Respuesta individual, definida como el número de sujetos que durante el tratamiento alcanzan niveles de C-LDL < 25 mg/dl, < 50 mg/dl, < 70 mg/dl y < 100 mg/dl el día 510.
¿Proporción de sujetos en cada grupo con una reducción de C-LDL igual o mayor al 50% con respecto al momento basal.
¿Variación absoluta y variación porcentual de otros lípidos, lipoproteínas, apolipoproteínas y PCSK9 entre el momento basal y cada visita posterior hasta el día 540.
¿Proporción de sujetos en cada grupo que logran los objetivos de lípidos globales para su nivel de riesgo de ASCVD.
¿Perfil de seguridad y tolerabiliad de inclisirán medido por los AA, AAG, constantes vitales, valores de las analíticas, medidas de ECG y formación de AAT y caracterización de la misma.

OBJETIVO PRINCIPAL El objetivo principal es evaluar el efecto del tratamiento con inclisirán sobre:
¿Los niveles de C-LDL el día 510.
¿La variación porcentual ajustada por el tiempo de los niveles de C-LDL con respecto al momento basal entre los días 90 y 540.

OBJETIVO SECUNDARIO Los objetivos secundarios son evaluar el efecto de inclisirán sobre:
¿Proproteína convertasa subtilisina/kexina tipo 9 (PCSK9), colesterol total, ApoB y colesterol no unido a lipoproteínas de alta densidad (C-HDL) el día 510.
¿Niveles de C-LDL y PCSK9 a lo largo del tiempo hasta el día 540.
¿Reducción máxima media de los niveles de C-LDL.
¿Niveles de C-LDL y PCSK9 a lo largo del tiempo en sujetos individuales.
¿Otros lípidos, lipoproteínas y apolipoproteínas.
¿Proporción de sujetos que alcanzan objetivos de C-LDL preestablecidos.
¿Perfil de seguridad y tolerabilidad de inclisirán.

MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN ¿ Entre el momento basal y el día 510.
¿Entre el momento basal y los días 90 y 540.

MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN ¿ Entre el momento basal y el día 510.
¿ Entre el momento basal y el día 540.
¿Entre el momento basal y los días 90 y 540.
¿ Seguridad y tolerabilidad a día 540.

JUSTIFICACION A pesar de los nuevos tratamientos, la enfermedad cardiovascular (problemas cardíacos y problemas de los vasos sanguíneos) es la principal causa de muerte en todo el mundo.
Las personas con colesterol alto (hipercolesterolemia) corren un mayor riesgo de desarrollar estos problemas.
La hipercolesterolemia es un alto nivel de colesterol en la sangre.
Se ha demostrado que la disminución del colesterol reduce la posibilidad de muerte por enfermedades cardiovasculares.
Aunque las drogas colesterol-que reducen son el tratamiento estándar para la hipercolesterolemia, estas drogas son limitadas y los pacientes todavía están en el riesgo de enfermedad cardiovascular.
El propósito de este estudio es averiguar más sobre el fármaco experimental inclisiran en personas con hipercolesterolemia familiar (colesterol alto hereditario) y colesterol de lipoproteína de baja densidad elevada (colesterol malo).
Este estudio verá si inclisiran, dado como una inyección en 4 de 10 visitas totales en un período de 18 meses, puede reducir el colesterol de la lipoproteína de baja densidad y si causa cualesquiera efectos secundarios.
Para ello, inclisiran se comparará con un placebo. El placebo se verá como inclisiran, pero no contendrá ingredientes activos. Tomar un placebo es lo mismo que no tomar nada para su colesterol alto (hipercolesterolemia familiar o colesterol de lipoproteína de baja densidad elevada).
Inclisiran está siendo desarrollado por la Compañía de Medicamentos, una empresa biofarmacéutica con fines de lucro.

POBLACIÓN

VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES No. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 No. TOTAL 400.

PROPÓSITO

ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO Si. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA No. FARMACODINÁMICA Si. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA Si. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II No. FASE III Si. FASE IV No.

CALENDARIO

FECHA PUBLICACIÓN 08/11/2017. FECHA AUTORIZACIÓN 07/11/2017. FECHA DICTAMEN 02/11/2017. FECHA INICIO PREVISTA 01/01/2018. FECHA INICIO REAL 21/11/2017. FECHA FIN ESPAÑA 23/08/2019. FECHA FIN GLOBAL 27/08/2019. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 02/07/2020. FECHA FIN RECLUTAMIENTO 08/02/2018.

PROMOTOR

NOMBRE PROMOTOR The Medicines Company. DOMICILIO PROMOTOR 8 Sylvan Way NJ 07054 Parsippany. PERSONA DE CONTACTO Global Health Science Center. TELÉFONO +34 900834223. FINANCIADOR NA. PAIS Estados Unidos.

CENTROS

CENTRO 1: HOSPITAL ABENTE Y LAGO

NOMBRE CENTRO HOSPITAL ABENTE Y LAGO. LOCALIDAD CENTRO Coruña, A. PROVINCIA . COMUNIDAD AUTÓNOMA GALICIA. DEPARTAMENTO Servicio de Medicina Interna. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 09/01/2018.

CENTRO 2: HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Medicina interna. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 09/01/2018.

CENTRO 3: HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA. LOCALIDAD CENTRO Córdoba. PROVINCIA CÓRDOBA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. DEPARTAMENTO Medicina interna. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 15/01/2018.

CENTRO 4: HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO MIGUEL SERVET. LOCALIDAD CENTRO Zaragoza. PROVINCIA ZARAGOZA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ARAGÓN. DEPARTAMENTO Medicina interna. ESTADO Activo. FECHA ACTIVACIÓN 09/01/2018.

CENTRO 5: HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE. LOCALIDAD CENTRO Hospitalet de Llobregat, L'. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Medicina interna. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 09/01/2018. FECHA CIERRE 14/10/2019.

CENTRO 6: HOSPITAL UNIVERSITARI DE SANT JOAN DE REUS

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARI DE SANT JOAN DE REUS. LOCALIDAD CENTRO Reus. PROVINCIA TARRAGONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Medicina interna. ESTADO Finalizado. FECHA ACTIVACIÓN 09/01/2018. FECHA CIERRE 15/10/2019.

MEDICAMENTOS

TIPO INTERVENCIÓN Experimental. NOMBRE CIENTÍFICO Inclisiran for Injection. CÓDIGO Inclisiran for Injection. DETALLE 450 days (IMP to be administered on Day 1, Day 90, Day 270 and Day 450). PRINCIPIOS ACTIVOS INCLISIRAN. FORMA FARMACÉUTICA Solución inyectable. HUÉRFANO No. ATC -.

Fuente de datos: REEC.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. .