Nomenclator.org
:

Estudio de fase 3, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y de grupos paralelos sobre la eficacia y la seguridad de SHP647 como tratamiento de mantenimiento en sujetos con colitis ulcerosa de moderada a grave (FIGARO UC303).

Fecha: 2018-02. Area: Enfermedades [C] - Patologías digestivas [C06].

DATOS GENERALES

IDENTIFICADOR 2017-000573-37.

TIPO Ensayo.

TITULO PÚBLICO Ensayo clínico para determinar si el producto en investigación SHP647 es seguro y efectivo en el tratamiento de la Colitis Ulcerosa severa o moderada, comparado con un placebo (tratamiento sin medicamento), se usará un diseño de aleatorización y ciego (ni el médico ni los pacientes participantes sabrán si reciben el medicamento o el placebo( FIGARO UC 303).

ESTADO Reclutamiento finalizado.

ÁREA TERAPÉUTICA Enfermedades [C] - Patologías digestivas [C06].

SEXO Ambos.

INCLUYE PLACEBO Si.

BAJO NIVEL INTERVENCIÓN No.

ENFERMEDAD RARA No.

RESULTADOS No.

INFORMACIÓN

TITULO CIENTÍFICO Estudio de fase 3, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y de grupos paralelos sobre la eficacia y la seguridad de SHP647 como tratamiento de mantenimiento en sujetos con colitis ulcerosa de moderada a grave (FIGARO UC303).

INDICACIÓN PÚBLICA Enfermedad crónica que produce inflamación y úlceras en el colon y el recto.

INDICACIÓN CIENTÍFICA Colitis Ulcerosa.

CRITERIOS INCLUSIÓN Los sujetos deben cumplir todos los criterios de inclusión siguientes para poder participar en el estudio.
1. Los sujetos y/o sus padres o representantes legales deben tener conocimiento, capacidad y voluntad de cumplir plenamente los procedimientos y restricciones del estudio.
2. Los sujetos deben ser capaces de otorgar por escrito, firmar y fechar (personalmente o mediante un representante legal) el consentimiento o asentimiento informado para poder participar en el estudio.
3. Los sujetos deben haber completado el periodo de tratamiento de inducción de 12 semanas del estudio SHP647-301 o SHP647 302.
4. Los sujetos deben haber alcanzado una respuesta clínica en el estudio de inducción SHP647-301 o SHP647-302. La respuesta clínica se define como:
1) Una reducción de la puntuación compuesta de síntomas comunicados por el paciente mediante un diario electrónico y endoscopia evaluada de forma centralizada de al menos 2 puntos y al menos un 30 % con respecto al momento basal del estudio de inducción (SHP647 301 o SHP647-302), con una reducción acompañante de la subpuntuación de rectorragia ¿ 1 punto o una subpuntuación de rectorragia ¿ 1.
O BIEN
2) Una disminución de la puntuación Mayo total de al menos 3 puntos y al menos un 30 % con respecto al valor basal del estudio de inducción (SHP647 301 o SHP647-302), con una disminución acompañante en la subpuntuación de rectorragia de al menos 1 punto o una subpuntuación absoluta de rectorragia de 0 o 1.
Para evaluar la elegibilidad, la respuesta clínica se determinará basándose en la endoscopia evaluada de forma centralizada efectuada durante la selección y en la semana 12 del estudio de inducción SHP647 301 o SHP647-302.
5. Los sujetos tratados con cualquiera de los tratamientos de la CU que se describen en la sección 5.2.1 del protocolo son elegibles siempre que hayan recibido, o esté previsto que reciban, una dosis estable durante el periodo de tiempo especificado.
6. Los sujetos son varones o mujeres no embarazadas ni lactantes que, en caso de tener actividad sexual, aceptan los requisitos de anticoncepción del protocolo, o bien son mujeres no fértiles. Los varones y las mujeres con capacidad reproductiva que mantengan relaciones sexuales deben comprometerse a utilizar métodos anticonceptivos aceptables durante todo el estudio.

CRITERIOS EXCLUSIÓN Se excluirá del estudio a los sujetos que cumplan alguno de los criterios siguientes:
1. Sujetos con alguna desviación importante (a juicio del promotor) en el estudio de inducción SHP647 301 o SHP647 302.
2. Sujetos que hayan suspendido de forma permanente el producto en investigación a causa de un AA, relacionado o no con el producto en investigación, en el estudio de inducción SHP647-301 o SHP647-302.
3. Sujetos que probablemente necesiten cirugía para la CU durante el periodo del estudio.
4. Mujeres que se quedaran embarazadas durante el estudio de inducción SHP647-301 o SHP647-302, mujeres que tengan intención de quedarse embarazadas durante el periodo del estudio y varones o mujeres con capacidad reproductiva que no acepten usar métodos anticonceptivos aceptables hasta el final de su participación en el estudio.
5. Los varones que tengan previsto donar semen deben comprometerse a no hacerlo durante el estudio y en las 16 semanas siguientes a la última dosis del producto en investigación.
6. Sujetos que, en opinión del investigador o el promotor, no vayan a cooperar o no sean capaces de cumplir los procedimientos del estudio.
7. Sujetos que tengan una neoplasia maligna recién diagnosticada o recurrente (aparte de carcinoma basocelular cutáneo o carcinoma epidermoide extirpados o de carcinoma in situ del cuello uterino tratado y sin signos de recurrencia).
8. Sujetos que hayan contraído cualquier enfermedad/trastorno importante o que presenten signos de algún proceso clínico inestable (p. ej., renal, hepático, hematológico, gastrointestinal (excepto la enfermedad estudiada), endocrino, cardiovascular, pulmonar, inmunológico [como el síndrome de Felty] o infección local activa/enfermedad infecciosa) que, a juicio del investigador, aumente considerablemente el riesgo para el sujeto en caso de participar en el estudio.
9. Sujetos con cualquier otro trastorno médico o psiquiátrico grave, agudo o crónico, o cualquier alteración analítica o electrocardiográfica (del ECG) que pueda aumentar el riesgo asociado a la participación en el estudio o a la administración del producto en investigación, o que pueda interferir en la interpretación de los resultados del estudio y, en opinión del investigador, impida la participación del paciente.
10. Sujetos con exposición conocida a Mycobacterium tuberculosis (TB) desde las pruebas de selección del estudio de inducción SHP647-301 o SHP647-302 y que no sigan un tratamiento generalmente aceptado.
11. Miembros del personal del centro de investigación o sus familiares, o sujetos que sean empleados del promotor directamente implicados en la realización del estudio.
12. Sujetos que participen o tengan previsto participar en otros estudios de investigación (aparte del estudio de inducción SHP647 301 o SHP647 302) durante el estudio SHP647-303.

VARIABLES PRINCIPALES El criterio de eficacia principal es la proporción de sujetos en remisión en la visita de la semana 52. La remisión se define como la puntuación compuesta de síntomas comunicados por el paciente en el diario e y la endoscopia evaluada de forma centralizada:
¿ subpuntuación de frecuencia de las deposiciones de 0 o 1 con al menos una variación de 1 punto con respecto al momento basal del estudio de inducción (SHP647 301 o SHP647 302)
Y
¿ Subpuntuación de rectorragia de 0
Y
¿ Subpuntuación endoscópica de 0 o 1 (modificada, se excluye la friabilidad).

VARIABLES SECUNDARIAS Criterios de valoración secundarios de la eficacia fundamentales:
¿ Proporción de sujetos en remisión endoscópica, definida por una subpuntuación endoscópica de 0 o 1 (modificada, se excluye la friabilidad) evaluada de forma centralizada, en la visita de la semana 52.
¿ Proporción de sujetos en remisión clínica, definida por una subpuntuación de 0 o 1 en la frecuencia de las deposiciones, con al menos una variación de 1 punto en la misma con respecto al momento basal del estudio de inducción (SHP647-301 o SHP647-302), y una subpuntuación de rectorragia de 0, en la visita de la semana 52.
¿ Proporción de sujetos con remisión sostenida, es decir, en remisión en la visita de la semana 52 del SHP647-303, entre los sujetos que se encontraban en remisión en el momento basal del estudio SHP647 303. La remisión se define como la puntuación compuesta de síntomas comunicados por los pacientes en el diario electrónico y endoscopia evaluada de forma centralizada, con una subpuntuación de frecuencia de las deposiciones de 0 o 1 y una variación de al menos 1 punto con respecto al momento basal del estudio de inducción (SHP647-301 o SHP647 302), una subpuntuación de rectorragia de 0 y una subpuntuación endoscópica de 0 o 1 (modificada, se excluye la friabilidad).
¿ Proporción de sujetos con respuesta clínica según la puntuación compuesta en la visita de la semana 52. La respuesta clínica (compuesta) se define como una reducción de la puntuación compuesta de síntomas comunicados por el paciente mediante un diario electrónico y endoscopia evaluada de forma centralizada de al menos 2 puntos y al menos un 30 % con respecto al momento basal del estudio de inducción (SHP647-301 o SHP647-302), con una reducción acompañante de la subpuntuación de rectorragia ¿ 1 punto o una subpuntuación de rectorragia ¿ 1.
¿ Proporción de sujetos con curación de la mucosa, conforme a una evaluación endoscópica e histológica, en la visita de la semana 52. La curación de la mucosa se define por una subpuntuación endoscópica de 0 o 1 (modificada, se excluye la friabilidad) evaluada de forma centralizada y una puntuación de Geboes ¿ 2 evaluada de forma centralizada.
¿ Proporción de sujetos que alcanzan la remisión clínica sin glucocorticoides en la semana 52 entre los sujetos que utilizaban glucocorticoides en el momento basal del estudio SHP647-303. La remisión clínica sin glucocorticoides se define como aquella remisión clínica que, además, no requiere tratamiento con glucocorticoides desde al menos 4 semanas antes de la visita de la semana 52. La remisión clínica se define por una subpuntuación de 0 o 1 en la frecuencia de las deposiciones, con al menos una variación de 1 punto en la misma con respecto al momento basal del estudio de inducción (SHP647-301 o SHP647-302), y una subpuntuación de rectorragia de 0, en la visita de la semana 52.
¿ Proporción de sujetos que alcanzan la remisión sin glucocorticoides en la semana 52 entre los sujetos que utilizaban glucocorticoides en el momento basal del estudio SHP647-303. La remisión sin glucocorticoides se define como aquella remisión que, además, no requiere tratamiento con glucocorticoides desde al menos 4 semanas antes de la visita de la semana 52. La remisión se define como la puntuación compuesta de síntomas comunicados por los pacientes en el diario electrónico y endoscopia, con una subpuntuación de frecuencia de las deposiciones de 0 o 1 y una variación de al menos 1 punto con respecto al momento basal del estudio de inducción (SHP647-301 o SHP647-302), una subpuntuación de rectorragia de 0 y una subpuntuación endoscópica de 0 o 1 (modificada, se excluye la friabilidad).

OBJETIVO PRINCIPAL El primer objetivo del estudio es evaluar la eficacia de SHP647 como tratamiento de mantenimiento de la remisión, basándose en una puntuación compuesta de síntomas comunicados por el paciente y en una endoscopia evaluada de forma centralizada, en sujetos con colitis ulcerosa (CU) de moderada a grave.

OBJETIVO SECUNDARIO Objetivos Secundarios fundamentales.
Evaluar la eficacia de SHP647:
¿ Sobre la remisión endoscópica, basándose en una endoscopia evaluada de forma centralizada.
¿ Sobre la remisión clínica, basándose en una puntuación compuesta de síntomas comunicados por el paciente.
¿ Sobre el mantenimiento de la remisión en los sujetos que estaban en remisión en la visita basal del estudio SHP647-303, sobre la base de una puntuación compuesta de síntomas comunicados por el paciente y una endoscopia evaluada de forma centralizada.
¿ Sobre la respuesta clínica, basándose en una puntuación compuesta de síntomas comunicados por el paciente y una endoscopia evaluada de forma centralizada.
¿ Sobre la curación de la mucosa, basándose en evaluaciones endoscópicas e histológicas.
¿ Sobre la remisión clínica sin glucocorticoides.
¿ Sobre la remisión sin glucocorticoides.

MOMENTOS PRINCIPALES DE EVALUACIÓN Visita de la semana 52.

MOMENTOS SECUNDARIOS DE EVALUACIÓN Visita de la semana 52.

JUSTIFICACION La colitis ulcerosa esa una enfermedad con una morbilidad importante en los pacientes afectados y, a pesar de los últimos avances en el tratamiento, como la disponibilidad de varios medicamentos biológicos, no se ha satisfecho la necesidad médica de proporcionar tratamientos eficaces capaces de inducir y mantener la remisión en pacientes con colitis ulcerosa. Con los tratamientos disponibles en la actualidad solo se observa respuesta clínica en aproximadamente el 40-60 % de los pacientes, y solo el 20-40 % alcanza la remisión.

SHP647, un anticuerpo monoclonal IgG2k totalmente humano anti-MAdCAM humano se encuentra en fase de desarrollo como tratamiento para la CU. SHP647 impide la unión de ¿4¿7 y los linfocitos a los focos de expresión de MAdCAM con gran afinidad y selectividad. Los principales focos de expresión de MAdCAM en tejido sano son los intestinos, el páncreas, el estómago, el esófago, el bazo y, en menor medida, el pulmón, el hígado y la vejiga, pero no el sistema nervioso central.

POBLACIÓN

VOLUNTARIOS SANOS No. PACIENTES Si. POB. VULNERABLE Si. MUJERES USAN ANTICONCEPTIVOS Si. MUJERES NO USAN ANTICONCEPTIVOS No. MUJERES EMBARAZADAS No. MUJERES EN PERÍODO DE LACTANCIA No. SITUACIÓN DE URGENCIA No. SUJETOS INCAPACES DE OTORGAR CONSENTIMIENTO No. INTRAÚTEROS No. PREMATUROS No. RECIEN NACIDOS No. PREESCOLAR No. NIÑOS No. ADOLESCENTES Si. ADULTOS Si. MAYORES DE 64 Si. MENORES DE 18 Si. TOTAL 772.

PROPÓSITO

ATENCIÓN PRIMARIA No. ATENCIÓN ESPECIALIZADA No. HOSPITALIZACIÓN No. MÉDICO No. FARMACÉUTICO No. HISTORIAL CLÍNICO No. BASES DE DATOS No. OTRAS FUENTES No. DIAGNÓSTICO No. PROFILAXIS No. TRATAMIENTO Si. SEGURIDAD Si. EFICACIA Si. FARMACOCINÉTICA Si. FARMACODINÁMICA Si. BIOEQUIVALENCIA No. DOSIS No. FARMACOGENÉTICA No. FARMACOGENÓMICA No. FARMACOECONÓMICA No. FASE I No. FASE II No. FASE III Si. FASE IV No.

CALENDARIO

FECHA PUBLICACIÓN 16/02/2018. FECHA AUTORIZACIÓN 16/02/2018. FECHA DICTAMEN 08/02/2018. FECHA INICIO PREVISTA 12/06/2018. FECHA INICIO REAL 11/10/2018. FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 15/06/2020. FECHA FIN RECLUTAMIENTO 29/05/2020.

PROMOTOR

NOMBRE PROMOTOR Shire Human Genetic Therapies, Inc. DOMICILIO PROMOTOR 300 Shire Way MA 02421 Lexington. PERSONA DE CONTACTO Chantal L. Letourneau. TELÉFONO +34 900 834223. FINANCIADOR Shire Human Genetic Therapies, Inc. PAIS Estados Unidos.

CENTROS

CENTRO 1: HOSPITAL UNIVERSITARIO ALVARO CUNQUEIRO

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO ALVARO CUNQUEIRO. LOCALIDAD CENTRO Vigo. PROVINCIA PONTEVEDRA. COMUNIDAD AUTÓNOMA GALICIA. DEPARTAMENTO Servicio de Gastroenterologia. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 16/02/2018.

CENTRO 2: HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Servicio de Gastroenterologia. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 06/11/2018.

CENTRO 3: HOSPITAL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

NOMBRE CENTRO HOSPITAL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. LOCALIDAD CENTRO Huelva. PROVINCIA HUELVA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. DEPARTAMENTO Servicio de Gastroenterologia. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 06/11/2018.

CENTRO 4: HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA. LOCALIDAD CENTRO Córdoba. PROVINCIA CÓRDOBA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 03/12/2019.

CENTRO 5: HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Servicio de Aparato Digestivo. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 16/02/2018. FECHA ACTIVACIÓN 16/10/2018.

CENTRO 6: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA. LOCALIDAD CENTRO Madrid. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Servicio de Gastroenterología y Hepatología. ESTADO Activo. FECHA INACTIVO 16/02/2018. FECHA ACTIVACIÓN 30/04/2019.

CENTRO 7: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE FUENLABRADA

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE FUENLABRADA. LOCALIDAD CENTRO Fuenlabrada. PROVINCIA MADRID. COMUNIDAD AUTÓNOMA MADRID, COMUNIDAD DE. DEPARTAMENTO Servicio de Gastroenterologia. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 16/02/2018.

CENTRO 8: CENTRO MÉDICO TEKNON, GRUPO QUIRONSALUD

NOMBRE CENTRO CENTRO MÉDICO TEKNON, GRUPO QUIRONSALUD. LOCALIDAD CENTRO Barcelona. PROVINCIA BARCELONA. COMUNIDAD AUTÓNOMA CATALUÑA. DEPARTAMENTO Servicio de Gastroenterologia. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 16/02/2018.

CENTRO 9: HOSPITAL GENERAL DEL H.U. VIRGEN DEL ROCÍO

NOMBRE CENTRO HOSPITAL GENERAL DEL H.U. VIRGEN DEL ROCÍO. LOCALIDAD CENTRO Sevilla. PROVINCIA SEVILLA. COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUCÍA. DEPARTAMENTO Servicio de Aparato Digestivo. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 16/02/2018.

CENTRO 10: HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE

NOMBRE CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE. LOCALIDAD CENTRO Valencia. PROVINCIA VALENCIA. COMUNIDAD AUTÓNOMA COMUNITAT VALENCIANA. ESTADO No iniciado. FECHA INACTIVO 16/02/2018.

MEDICAMENTOS

TIPO INTERVENCIÓN Experimental. CÓDIGO SHP647. DETALLE 52 weeks. PRINCIPIOS ACTIVOS Anti-MAdCAM antibody. FORMA FARMACÉUTICA Solución inyectable. HUÉRFANO No. ATC -.

Fuente de datos: REEC.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. .